1. Jorge Luis Borges, Atlas (1995), Buenos Aires, Emecé, 2008, p. 9.

2. Véase Bruno Latour, «Some Experiments in Arts and Politics», e-flux # 23, marzo de 2011, p. 3, y Peter Sloterdijk, «Foreword to the Theory of Spheres», en Melik Ohanian y Jean-Christophe Royoux (eds.), Cosmograms, Nueva York y Berlín, Lukas and Sternberg, 2005, pp. 223-241.

3. Georges Didi-Huberman, «Atlas. Inquieta gaya ciencia», en Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2010, pp. 14-16.

4. Aby Warburg, Atlas Mnemosyne, Madrid, Akal, 2010. Sobre Aby Warburg, véase Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006 y 2008, edición aumentada, y La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada Editores, 2009; Ludwig Biswanger y Aby Warburg, La curación infinita. Historia clínica de Aby Warburg, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007; y también José Emilio Burucúa, Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002, un pionero de los estudios de Warburg en lengua española.

5. Georges Didi-Huberman, «Atlas. Inquieta gaya ciencia», op. cit., pp. 187-188.

6. Nicolas Bourriaud, Radicante, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.

7. «Según el saber como problema», escribe Gilles Deleuze, «pensar es ver y es hablar, pero pensar se hace en el “entre dos”, en el intersticio o la disyunción del ver y del hablar. Pensar es inventar cada vez el entrelazamiento, lanzar cada vez una flecha desde uno mismo al blanco que es el otro, hacer que brille un rayo de luz en las palabras, hacer que se oiga un grito en las cosas visibles. Pensar es lograr que ver alcance su propio límite, y hablar el suyo, de tal manera que los dos sean el límite común que los pone en relación.» Foucault, Barcelona, Paidós, 1987, pp. 151-152.

8. Néstor García Canclini lee el arte contemporáneo como «lugar de la inminencia» en La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires, Katz Editores, 2010.

9. Véase Michael Hardt y Antonio Negri, nota introductoria al anticipo de Commonwealth, «The Becoming-Prince of the Multitude», fechada el 26 de agosto de 2009, en Artforum, octubre de 2009, p. 178.

10. Jacques Rancière, Sobre políticas estéticas, Barcelona, Museu d’Art Contemporani, 2005, pp. 24 y pássim, y Fulvia Carnevale y John Kelsey en conversación con Jacques Rancière, «Art of the Possible», en Artforum, marzo de 2007, p. 259.

11. Giorgio Agamben, «¿Qué es lo contemporáneo?», separata en Otra Parte, n.º 20, otoño de 2010.

1. Francis M. Naumann y Hector Obalk (eds.), Affectt. Marcel. The Selected Correspondence of Marcel Duchamp, Londres, Thames & Hudson, 2000, p. 62.

2. El frente de la postal con el texto y el dorso con el mapa se reproducen en Lynne Cooke, «Hearsay», en AA.VV., Francis Alÿs: The Modern Procession, Nueva York, Public Art Fund, 2004, p. 125.

3. Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press, 1988, p. 121.

4. De una entrevista con Georges Charbonnier, citada en Jennifer Gough-Cooper y Jacques Caumont, «Ephemerides on and about Marcel Duchamp and Rrose Sélavy», en Pontus Hulten (eds.), Marcel Duchamp: Work and Life, Cambridge, Mass., MIT Press, 1993, fechada el 6 de enero de 1961. Para un recuento detallado de la estadía de Duchamp en Buenos Aires, véase mi Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Barcelona, Anagrama, 2006.

5. Pablo Vila, «Construcción de Identidades Sociales en Contextos Transnacionales: el Caso de la Frontera entre México y los Estados Unidos», en Revista Internacional de Ciencias Sociales, Unesco, n.º 159, marzo de 1999. Véase también Alejandro Grimson, Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, pp. 120-134.

6. La obra, le comenta Alÿs a Lynne Cooke, era «una especie de proyecto “non-site” irónico para una empresa llamada “InSITE”». Lynne Cooke, «Hearsay», op. cit., p. 124. Nicolas Bourriaud observa que el arte contemporáneo produce nuevas formas de espacialización del tiempo «a través de prácticas que podríamos calificar de time-specific, como respuesta al arte site-specific de los años 60». Radicante, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009, p. 89.

7. Francis M. Naumann y Hector Obalk (eds.), Affectt. Marcel. The Selected Correspondence of Marcel Duchamp, op. cit., pp. 63 y 65.

8. Los correos electrónicos enviados por Alÿs a Olivier Debroise durante el viaje pueden leerse en http://www.bak-utrecht.nl/report/ PDFs/Report_A3_Alys.pdf.

9. Cómo viajar sin ver, precisamente, es el título de un libro de crónicas y notas del escritor argentino residente en España Andrés Neuman, escrito durante el recorrido vertiginoso por diecinueve países latinoamericanos al que lo obliga la gira de prensa, después de haber ganado el XII Premio Alfaguara en 2009. A primera vista, el libro de Neuman podría guardar alguna relación con el proyecto de Alÿs («¿No estaré por experimentar, sin haberlo planeado, una hipérbole del turismo contemporáneo?» «¿Y si esa velocidad pudiera ser también una ventaja?», se pregunta Neuman), pero la falta de plan en este caso, la dependencia del proyecto de la mercadotecnia promocional de un premio cuantioso, y la publicación del resultado bajo la forma de un libro del mismo sello dejan ver con claridad las diferencias. Cómo viajar sin ver, Buenos Aires, Alfaguara, 2010, pp. 13-14.

10. Para una documentación y análisis exhaustivo de la obra, véase Francis Alÿs y Cuauhtémoc Medina, Cuando la fe mueve montañas, Madrid, Turner, 2005.

11. Respuesta a Michel Sanouillet, citado en Marcel Duchamp, París, Éditions du Centre Pompidou, 1977, p. 97.

12. Citado en Francis Alÿs y Cuauhtémoc Medina, Cuando la fe mueve montañas, op. cit., p. 163.

13. Sometimes Doing Something Poetic Can Become Political and Sometimes Doing Something Political Can Become Poetic, The Green Line, David Zwirner, s/p.

14. Los videos que documentan las obras de Francis Alÿs aquí consideradas pueden verse en: http://www.francisalys.com/.

15. Meron Benvenisti, Jerusalem, une histoire politique, París, Éditions Actes Sud, 1996, p. 61.

16. Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life, op. cit., p. 129.

17. Para un análisis detallado de ésta y otras obras de Alÿs, véase Mark Godfrey, «Walking the Line», Artforum, mayo de 2006; Carlos Basualdo, «Head to toes: Francis Alÿs’s paths of resistance», Artforum, marzo-abril de 1999; Cuauhtémoc Medina, Russell Ferguson y Jean Fisher, Francis Alÿs, Londres y Nueva York, Phaidon, 2007; Mark Godfrey, Francis Alÿs, A Story of Deception, Nueva York, The Museum of Modern Art, 2010.

18. Suely Rolnik, Cartografia sentimental. Transformações Contemporâneas do Desejo, Porto Alegre, Sulina, Editora da UFRGS, 2007, pp. 66-67.

19. Para una lectura más detallada de la obra de Kuitca, véase mi Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Barcelona, Anagrama, 2006, pp. 319-417.

20. Andreas Huyssen, «Guillermo Kuitca: Painter of Space», en Guillermo Kuitca. Everything, Londres, Albright-Knox Art Gallery y Scala Publishers, 2009.

21. En el proceso de disolución de la vieja trinidad Estado-nación-territorio, Giorgio Agamben propone pensar ya no en estados nacionales separados por fronteras inciertas y amenazadoras, sino en comunidades en situación de mutuo éxodo, articuladas por una serie de extraterritorialidades recíprocas, en las que el concepto guía no sería ya el ius del ciudadano, sino el refugium del individuo. La Europa imposible de las naciones podría pensarse así como un espacio aterritorial o extraterritorial en el que todos los residentes de los estados europeos (ciudadanos y no ciudadanos) estarían en situación de éxodo o de refugio. «Este espacio», escribe Agamben, «no coincidiría con ningún territorio nacional homogéneo ni con su suma topográfica, sino que actuaría sobre todos ellos, horadándolos y articulándolos topológicamente como en una botella de Leyden o una cinta de Moebius, donde interior y exterior se hacen indeterminados», «Más allá de los derechos del hombre», en Medios sin fin. Notas sobre la política, Valencia, Pre-Textos, 2001, p. 27.

22. El propio Kuitca, renuente a las lecturas políticas reductoras de su obra, reconoce el sentido evidente de la serie: «Los Everything, hechos con mapas de carreteras de los Estados Unidos armados y desarmados, ya no refieren a una totalidad abstracta sino más bien a los Estados Unidos en una determinada circunstancia histórica. El título surgió en un momento en el que empezamos a repensar el totalitarismo no a partir de un dictador sino a partir del imperio», Graciela Speranza, «Conversations with Guillermo Kuitca», en Guillermo Kuitca. Everything, op. cit., p. 92.

23. Graciela Speranza, «Conversations with Guillermo Kuitca», op. cit., p. 89.

24. Olga Viso analiza la importancia de Pina Bausch, del cine de Antonioni y de esta escena de Zabriskie Point en la obra de Kuitca en su «Resistant Painting», en Guillermo Kuitca. Everything, op. cit., pp. 70-71.

25. Sam Rohdie, Antonioni, Londres, BFI, 1990, p. 3.

26. Gilles Deleuze, La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Buenos Aires, Paidós, 1994, pp. 173-174.

27. Jacques Rancière habla de «teatro de la desfiguración» para describir el paso de la figuración a la abstracción en la pintura en «Painting in the Text», en The Future of the Image, Londres, Verso, 2007.

28. «Hans-Michel Herzog en conversación con Guillermo Kuitca», en Das Lied von der Erde. Guillermo Kuitca, Zúrich, Daros-Latinamerica AG, Hatje Cantz Verlag, 2006, s/n.

29. René Magritte, Écrits, p. 250, citado en Michel Foucault, Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona, Anagrama, 1981, p. 18.

30. Michel Foucault, Esto no es una pipa, citado por Gilles Deleuze, Foucault, Barcelona, Paidós, 1987, p. 95.

31. Roland Barthes, La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 2009, p. 429. Véase también «Proust y los nombres», en Roland Barthes, El grado cero de la escritura seguido de nuevos ensayos críticos, México, Siglo XXI, 1973, pp. 176-178.

32. «La reacción más frustrante fue cuando la NPR envió a un periodista para que entrevistara a la gente mientras veía la obra en Times Square. Hubo quien dijo en vivo en la radio nacional: “Esto es ilegal. ¿Cómo es posible que le hayan permitido hacerlo?” La idea de que Estados Unidos es América está totalmente incorporada en la educación y por lo tanto el resto del continente desaparece. Y es bueno recordar que el lenguaje es la expresión de la realidad, y sólo cambiará cuando cambie la realidad. En este caso la realidad geopolítica es que los Estados Unidos dominan el hemisferio completo. Si eso no cambia, entonces el lenguaje no cambiará», Phong Bui, Dore Ashton, y David Levi Strauss, «Alfredo Jaar in Conversation», The Brooklyn Rail, abril de 2009. Roland Barthes, El placer del texto y lección inaugural de la Cátedra de Semiología Literaria del Collège de France, México, Siglo XXI, 1982, p. 120.

33. Joaquín Torres García, Universalismo constructivo, Madrid, Alianza, 1984, p. 193.

34. Cuauhtémoc Medina, «Inundaciones», en Néstor García Canclini (coord.), Conflictos interculturales, Barcelona, Gedisa, 2011, pp. 66-67.

35. Suely Rolnik, «Avoiding False Problems: Politics of the Fluid, Hybrid, And Flexible», e-flux # 25, mayo de 2011.

36. Sara Thornton, «South American Magic on Show in the North», The Economist, 27 de abril de 2011.

37. De una entrevista con Jean Antoine, Neuilly, verano de 1966, publicada en «Life is a game; life is art», The Art Newspaper, n.º 27, abril de 1993, pp. 16-17.

38. Carlos Busqued, Bajo este sol tremendo, Barcelona, Anagrama, 2009, pp. 115-116.

39. Mario Bellatin, Obra reunida, México, Alfaguara, 2005, p. 323.

40. Ibidem, p. 501.

41. Mario Bellatin, «Lo raro es ser un escritor raro», en Pájaro transparente, Buenos Aires, Mansalva, 2006, p. 112.

42. Ibidem, p. 113.

43. Citado en Georges Didi-Huberman, Cuando las imágenes toman posición, Madrid, Antonio Machado Libros, 2008, p. 117.

44. Mario Bellatin, Obra reunida, op. cit., p. 370.

45. Jacques Rancière, The Future of the Image, op. cit., pp. 85 y 89.

46. Mario Bellatin, Obra reunida, op. cit., p. 506.

47. Patricio Lennard, «Señas particulares», en Página 12, 10 de diciembre de 2006.

48. Mario Bellatin, «Lo raro es ser un escritor raro», op. cit., p. 113.

49. Mario Bellatin, Obra reunida, op. cit., p. 334.

50. Mario Bellatin, El Gran Vidrio, Barcelona, Anagrama, 2007, p. 161.

51. Silvina Friera, «Yo hago todo lo posible para que los lectores no me crean», en Página 12, 30 de agosto de 2005.

52. João Gilberto Noll, Lorde, San Pablo, Francis, 2004, p. 110. La traducción al español fue publicada como Lord, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.

53. João Gilberto Noll, Berkeley em Bellagio, Río de Janeiro, Objetiva, 2002, p. 9.

54. Ibidem, pp. 14 y 82.

55. Jorge Luis Borges, Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 808.

56. João Gilberto Noll, Berkeley em Bellagio, op. cit., pp. 14 y 75.

57. Ibidem, pp. 57, 69 y 25.

58. Reinaldo Laddaga, Espectáculos de realidad, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, p. 86.

59. Antonio José Ponte, Corazón de skitalietz, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2010, pp. 33-34.

1. Juan Villoro, «El olvido. Un itinerario urbano en México DF», en Nueva Sociedad, 212, noviembre-diciembre de 2007.

2. Ibidem, pp. 163-164.

3. Gabriel Orozco citado en Ann Temkin, Gabriel Orozco, Nueva York, Museum of Modern Art, 2009, p. 106.

4. Benjamin H. D. Buchloh, Carrie Lambert-Beatty y Megan Sullivan, «To Make an Inner Time: A Conversation with Gabriel Orozco», October, 130, otoño de 2009, p. 191.

5. Gabriel Orozco citado en Jessica Morgan, Gabriel Orozco, Londres, Tate Publishing, 2011, p. 9.

6. Jessica Morgan, Gabriel Orozco, op. cit., p. 23.

7. Graciela Speranza, «En busca del círculo perfecto. Entrevista con Gabriel Orozco...», en La Nación, adncultura, sábado 13 de febrero de 2010, p. 9.

8. Ibidem, p. 137.

9. Benjamin Buchloh y Marcel Duchamp, citados por Briony Fer, en «Sculpture’s Orbit», Artforum, noviembre de 2006.

10. Para un análisis de las cuestiones identitarias en la obra de Orozco, véase Néstor García Canclini, La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires, Katz Editores, 2010, pp. 88-96.

11. Marcelo Cohen, Hombres amables, Buenos Aires, Editorial Norma, 1998, pp. 214-215. Para una lectura sintética de la obra de Cohen, véase «La música de la impureza. Cuatro apuntes sobre Marcelo Cohen», de Jorge Carrión, escritor y crítico español que en los últimos años ha revitalizado el diálogo entre la literatura de España y de América Latina. Consultado en: http://jorgecarrion.com/ 2010/01/21/marcelo-cohen-2/.

12. Matilde Sánchez, La canción de las ciudades, Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 1999, pp. 236-237.

13. Yuri Herrera, Señales que precederán el fin del mundo, Cáceres, Editorial Periférica, 2010, pp. 73-76.

14. Rebecca Solnit, Wanderlust. A History of Walking, Nueva York, Penguin, p. 254.

15. Rosalind Krauss observa que la ficción funciona como «medio maestro» en Broodthaers en “A Voyage on the North Sea”. Art in the Age of the Post-Medium Condition, Nueva York, Thames & Hudson, 1999, p. 46.

16. «Francis Alÿs: A to Z», compilado por Klaus Biensenbach y Cara Starke, en Francis Alÿs, A Story of Deception, Nueva York, The Museum of Modern Art, 2010, p. 35.

17. Cuauhtémoc Medina, Russell Ferguson y Jean Fisher, Francis Alÿs, Londres y Nueva York, Phaidon, 2007, p. 8.

18. «Francis Alÿs: A to Z», op. cit., p. 40.

19. Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas, México, Joaquín Mortiz, 1969, p. 61.

20. Augusto Monterroso, Movimiento perpetuo, México, Joaquín Mortiz, 1972, p. 78.

21. Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press, 1988, pp. 23-24 y 100-101.

22. Véase Richard Sennett, «La ciudad abierta», en Otra Parte n.º 11, otoño de 2007, pp. 26-31.

23. Véase Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life, op. cit., pp. 23 y 107.

24. Ibidem, p. 101.

25. Georges Bataille, Encyclopaedia Acephalica, Londres, Atlas Arkhive, Documents of the Avant-Garde, 1995, pp. 35-36 y 51-52 (la traducción es mía).

26. Sergio Chejfec, Mis dos mundos, Buenos Aires, Alfaguara, 2008, p. 38.

27. Ibidem, pp. 54-55.

28. Ibidem, p. 17.

29. Robert Walser, The Walk, Londres, Serpent’s Tail, 1992, pp. 31 y 86.

30. Sergio Chejfec, Mis dos mundos, op. cit., p. 56; véase Merlin Coverley, Psychogeography, Harpenden, Herts, Pocket Essentials, 2006.

31. Rem Koolhaas, «Espacio chatarra», separata en Otra Parte, n.º 8, otoño de 2006. Véase también Olivier Mongin, La condición urbana, Buenos Aires, Paidós, 2006.

32. Enrique Vila-Matas, «Introduction», en Sergio Chejfec, My Two Worlds, trad. de Margaret B. Carson, Nueva York, Open Letter, 2011, p. 6.

33. Sergio Chejfec, Mis dos mundos, op. cit., p. 107.

34. Ibidem, p. 108.

35. Georges Bataille, La literatura y el mal, Madrid, Taurus, 1987, p. 30.

36. Roberto Bolaño, Putas asesinas, Barcelona, Anagrama, 2001, p. 94.

37. Roberto Bolaño, 2666, Barcelona, Anagrama, 2004, p. 749.

38. El comentario de Carlos Monsiváis a propósito de la crónica de González Rodríguez y de Ciudad Juárez aparece en «Escuchar con los ojos de las muertas», Letras Libres, enero de 2003.

39. «Estrella distante» (Entrevista de Mónica Maristain), en Entre paréntesis, Barcelona, Anagrama, 2004, p. 339.

40. La postal a Enrique Lihn se conserva en «Papeles de Enrique Lihn» en el Getty Research Institute de Los Ángeles.

41. Marcela Valdés en «Alone Among the Ghosts: Roberto Bolaño’s 2666», The Nation, 8 de diciembre de 2008. Sergio González Ramírez, Huesos en el desierto, Barcelona, Anagrama, 2004.

42. Fernando Vallejo, La virgen de los sicarios, Bogotá, Alfaguara, 1994, pp. 28-30.

43. De Stijl, n.º VII., citado en Adrian Forty, Words and Buildings, Londres, Thames & Hudson, 2000, p. 266. Véase Eric Bunge, «Jealousy: Modern Architecture and Flight», en Cabinet, 11, verano de 2003.

44. Tomás Saraceno, «Cloud-City», mimeo, noviembre de 2010.

45. Stefano Boeri y Hans Ulrich Obrist, «Interview with Tomás Saraceno», Domus, 883, 2005.

46. Gyula Kosice en revista Arturo, n.º 1, Buenos Aires, 1944 y «Manifiesto Madí», consultados en http://www.kosice.com.ar/eng/ afirmaciones-de-arturo.php y http://www.kosice.com.ar/esp/manifiesto-madi.php.

47. Gyula Kosice, «La Ciudad Hidroespacial. Manifiesto» (1971), consultado en http://www.kosice.com.ar/esp/la-ciudad-hidroespacial.php.

48. Peter Sloterdijk, «Foreword to the Theory of Spheres», en Melik Ohanian y Jean-Christophe Royoux (eds.), Cosmograms, Nueva York y Berlín, Lukas and Sternberg, 2005 (la traducción es mía), p. 230.

1. Roberto Bolaño, Putas asesinas, Barcelona, Anagrama, 2005, p. 197.

2. Ibidem, pp. 198-200 y 202.

3. Ibidem, pp. 43 y 39.

4. Catherine Malabou y Jacques Derrida, Counterpath. Traveling with Jacques Derrida, Stanford, California, Stanford University Press, 2004, p. 12.

5. Ricardo Piglia, «Nuevas tesis sobre el cuento», en Formas breves, Barcelona, Anagrama, 2000, p. 125. Véase también «Tesis sobre el cuento», en el mismo volumen, pp. 103-111.

6. André Breton, «Leave Everything», en The Lost Steps, Lincoln y London, University of Nebraska Press, 1996, pp. 78-79.

7. Roberto Bolaño, «Déjenlo todo nuevamente», Primer Manifiesto Infrarrealista, http://manifiestos.infrarrealismo.com/primermanifiesto.html.

8. Roberto Bolaño, «Ocho segundos con Nicanor Parra», en Entre paréntesis, Barcelona, Anagrama, 2004, p. 93.

9. Roberto Bolaño, «Conjeturas sobre una frase de Breton», en Entre paréntesis, op. cit., pp. 191-193.

10. Georges Bataille, «Surrealism in 1947», en The Absence of Myth. Writings on Surrealism, Londres, Verso, 1994, p. 68.

11. Véase Hal Foster, Belleza compulsiva, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008, pp. 9-25.

12. Mari Carmen Ramírez analizó las relaciones de «lo fantástico» y el surrealismo en el arte latinoamericano en «Beyond “The Fantastic”: Framing Identity in U.S. Exhibitions of Latin American Art», Art Journal, invierno de 1992, pp. 60-68, una intervención influyente en las futuras consideraciones sobre el surrealismo en América Latina.

13. Beatriz Sarlo, «Suma de vanguardias» (1994), en Sylvia Saítta (ed.), Escritos sobre la literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, p. 260.

14. Martín Prieto, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006, p. 406, y Beatriz Sarlo, «Suma de vanguardias», op. cit., p. 261.

15. Benjamin S. Johnson, «Asimetrías. Una entrevista con César Aira». «Asymmetries. An Interview with César Aira», Artecontexto, n.º 14, primavera de 2007, p. 28.

16. Alain Badiou, El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2005, p. 179.

17. David Hare, André Breton y Max Ernst, «VVV», VVV, n.º 1, Nueva York, junio de 1942.

18. Los ensayos «Rimbaud», «Muerte de Antonin Artaud» y «Un cadáver viviente» se incluyen en Julio Cortázar y Jaime Alazraki (eds.), Obra crítica/2, Buenos Aires, Alfaguara, 1994.

19. Julio Cortázar, Rayuela, Julio Ortega y Saúl Yurkievich (eds.), Madrid, Colección Archivos, Fondo de Cultura Económica, ALLCA XX, Unesco, 1996. Para una lectura detallada de la novela como artefacto surrealista y duchampiano, véase mi Fuera de campo, Barcelona, Anagrama, 2006, pp. 153-197.

20. Véase Michel de Certeau, The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press, 1984, pp. 115-130.

21. Citado en AA.VV., Roberto Bolaño. La escritura como tauromaquia, Celina Manzoni (ed.), Buenos Aires, Corregidor, 2002, p. 175.

22. Roberto Bolaño, tarjeta postal a Enrique Lihn, s/f, consultada en «Papeles de Enrique Lihn», Getty Research Institute.

23. Roberto Bolaño, «Acerca de “Los detectives salvajes”», Entre paréntesis, op. cit., p. 327.

24. Postales s/f a Enrique Lihn, en «Papeles de Enrique Lihn», Getty Research Institute.

25. Roberto Bolaño, 2666, Barcelona, Anagrama, 2004, p. 251.

26. Citado en «Introduction», The Absence of Myth. Writings on Surrealism, op. cit., p. 24.

27. Paul Celan, Obras completas, trad. de José Luis Reina Palazón, Madrid, Editorial Trotta, pp. 106-107.

28. José Luis Brea, «Temporada 09-10: Nuevas economías del entretenimiento: el “efecto Tate”», salonkritik.net, 11 de abril de 2010, http://salonkritik.net/09-10/2010/04/nuevas_complejidades_ en_las_ec.php.

29. Catherine Malabou y Jacques Derrida, Counterpath. Traveling with Jacques Derrida, Stanford, California, Stanford University Press, 2004, p. 12.

30. http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/dorissalcedo/ default.shtm.

31. Dalya Alberge, «Welcome to Tate Modern’s floor show - it’s 167 m long and is called Shibboleth», The Times, 9 de octubre de 2007, y Tate Channel: Tate Shots: Doris Salcedo, http://channel.tate. org.uk/media/28291797001.

32. Citado en Carlos Ortega, «Prólogo. Que nadie testifique por el testigo», en Paul Celan, Obras completas, op. cit., p. 25.

33. Véase Marjorie Perloff, «Sound Scraps, Vision Scraps», en Susan J. Wolfson y Marschall Brown (eds.), Paul Celan’s Poetic Practices, Reading for Form, Seattle, University of Washington Press, 2006, pp. 177-202; Fabio Vélez Beromeu, «Paul Celan y la “elección de la lengua”, Tonos, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, n.° XIII, http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_Z_paulCelan.htm, y Maurice Blanchot, «The Last One to Speak», en Benjamin Holander (ed.), Translating Tradition: Paul Celan in France, San Francisco: Acts: A Journal of New Writing, 1988. La cita de Paul Celan aparece en Carlos Ortega, «Prólogo... », op. cit., p. 33.

34. Citado en George Steiner, «Drawn from Silence», The Times Literary Supplement, 1 de octubre de 2004.

35. Jacques Rancière, Sobre políticas estéticas, Barcelona, Museu d’Art Contemporani, 2005, pp. 24 pássim, y Fulvia Carnevale y John Kelsey en conversación con Jacques Rancière, «Art of the Possible», Artforum, marzo de 2007, p. 259.

36. «Desde entonces es mucho lo que nos hemos dicho en silencio el uno al otro», dijo Heidegger después de su encuentro con Celan, «en silencio mutuo.» Citado en George Steiner, «Drawn for Silence», op. cit.

37. Citado en Carlos Ortega, «Prólogo...», op. cit., p. 32.

38. Oscar Masotta, «Yo cometí un happening», en Happenings, Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1967, reeditado en Oscar Masotta, Revolución en el arte, Buenos Aires, Edhasa, 2004, pp. 302-312.

39. Ezeiza-Paintant se exhibió entre octubre de 2005 y octubre de 2006 en la terraza del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), con curaduría de Inés Katzenstein.

40. Horacio Verbitsky, Ezeiza, Buenos Aires, Contrapunto, 1985.

41. Sobre la reinvención y expansión de la fotografía, véase Rosalind Krauss, «Reinventing the Medium», Critical Inquiry, vol. 25, n.º 2, invierno de 1999, y George Baker, «Photography’s Expanded Field», October, 114, otoño de 2005.

42. Hans-Michel Herzog, «Hans-Michel Herzog en conversación con Fabián Marcaccio», en Paintant Stories, Zúrich, Daros-Latinamerica AG, Hatje Cantz Verlag, 2005, s/n.

43. Jacques Rancière, «La política de la estética», Cuaderno de Otra Parte, n.º 9, invierno de 2006, p. 8. Graciela Montaldo reflexiona sobre las peculiares relaciones entre la estética y la política en la cultura argentina en «El país de la estética», en Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

44. Inés Katzenstein, «Fabián Marcaccio. El taxidermista», en Otra Parte, n.º 2, otoño de 2004, p. 40.

45. Rodolfo Walsh, «Esa mujer», en Obra literaria completa, México, Siglo XXI, 1981, p. 163.

1. Stefano Boeri y Hans Ulrich Obrist, «Interview with Tomás Saraceno», Domus, 883, 2005.

2. Buckminster Fuller: Starting With the Universe, Whitney, Resources, Key Concepts, http://whitney.org/Exhibitions/BuckminsterFuller/Resources.

3. Citado en Paul Makovsky, Belinda Lanks y Martin C. Pedersen, «The Fuller Effect», en metropolismag.com, 16 de julio de 2008, http://www.metropolismag.com/story/20080716/the-fuller-effect.

4. Alicia de Arteaga, «Vivir y crear en las nubes», entrevista a Tomás Saraceno, La Nación, adncultura, 9 de enero de 2010.

5. Ibidem.

6. Véase Bruno Latour, «Some Experiments in Arts and Politics», e-flux # 23, marzo de 2011, pp. 1-7.

7. Ibidem, p. 3.

8. Ibidem, p. 5.

9. Félix Guattari, Las tres ecologías, Valencia, Pre-Textos, 1996.

10. Bruno Latour, «Some Experiments in Arts and Politics», op. cit., p. 6.

11. Alicia de Arteaga, «Vivir y crear en las nubes», op. cit.

12. Victor Segalen, Essay on Exoticism. An Aesthetics of Diversity, Durham y Londres, Duke University Press, 2002, p. 51 (la traducción es mía).

13. A propósito del origen de la nota, convertida en el motto warburgiano más célebre, Didi-Huberman observa: «Gombrich, al haber encontrado la frase escrita en francés en algunos manuscritos, la atribuye a Gustave Flaubert. Su referencia directa sería más bien, según Dieter Wuttke, un dictum filológico de Usener según el cual “es en los más pequeños puntos donde residen las fuerzas más grandes”. Pero William Heckscher está en lo cierto al remontar mucho más atrás –hasta Vico y las “pequeñas percepciones” de Leibniz– ese motivo teórico y hasta teológico, que sentimos portador de toda una tradición frecuentada por la imagen del mundus in gutta y por el problema de la verdad oculta en toda cosa, hasta en la más humilde», La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada Editores, 2009, p. 442.

14. Liliana Porter, «El pingüino de plástico y el salero», en El Final del Eclipse. El Arte de América Latina en la Transición al Siglo XXI, Madrid, Fundación Telefónica, 2001, p. 233.

15. Michel Foucault, Las palabras y las cosas, Barcelona, PlanetaDe Agostini, 1985, p. 3.

16. «The Incongruous Image: Marcel Broodthaers and Liliana Porter», la muestra curada por Tobías Ostrander, reunió obras de ambos artistas y las puso en diálogo en el New Museum de Nueva York en 2011.

17. Para un análisis semántico del kitsch, véase Abraham Moles, El kitsch, Barcelona, Paidós, 1990.

18. «Víctor Grippo (...) me comentó dos facetas, que son una sola, en la obra de Liliana: la absoluta objetividad de esa obra “muchos intentaron y pocos lograron transmitir ese pasaje que hay del artista al mundo, de la obra a la realidad, con esa objetividad”, me dijo, y me gustaría agregar “esa exasperante, cruel objetividad”», Miguel Briante, «Liliana Porter: obra en marcha», en Confirmado, Buenos Aires, diciembre de 1977, reproducido en Liliana Porter. Fotografía y ficción, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta y Malba, 2003, pp. 101-102.

19. Gerardo Mosquera, «Liliana Porter: dándole la mano a Mickey» (1996), reproducido en Liliana Porter. Fotografía y ficción, op. cit., p. 164.

20. Rosalind Krauss observa que la ficción funciona como «medio maestro» en Broodthaers en «A Voyage on the North Sea». Art in the Age of the Post-Medium Condition, Nueva York, Thames & Hudson, 1999, p. 46.

21. Inés Katzenstein, «Liliana Porter. Diálogos perplejos», en Otra Parte, n.º 1, primavera-verano de 2003, p. 42. Véase también su «Liliana Porter. Fotografía y ficción», en Liliana Porter. Fotografía y ficción, op. cit., pp. 19-37.

22. Véase Édouard Glissant, Poetics of Relation, Michigan, The University of Michigan Press, 1997, p. 144. También Victor Segalen, Essay on Exoticism. An Aesthetics of Diversity, Durham y Londres, Duke University Press, 2002.

23. Inés Katzenstein, Liliana Porter en conversación con Inés Katzenstein, Fundación Cisneros, Colección Patricia Phelps de Cisneros, en prensa.

24. Citado en Pablo Baler, «The Subconscious of Civilization: Liliana Porter», en Glenn Harper y Twylene Moyer (eds.), Conversations on Sculpture, Nueva York, Hamilton, 2007, p. 58.

25. Carlos Busqued, Bajo este sol tremendo, Barcelona, Anagrama, 2009, p. 11.

26. Ibidem, pp. 31, 118 y 83.

27. Emanuel Rodríguez, «No quiero ser el plomo que cuenta la colimba», La Voz del Interior, 5 de febrero de 2009.

28. Carolyn Christov-Bakargiev y Daniel Birnbaum, «Foreword», en Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg, The Campo del Cielo Meteorites - Vol. 1: El Taco, Kassel, dOCUMENTA (13), Hatje Cantz Verlag, 2010, p. 4.

29. Marcel Duchamp, citado por Briony Fer, en «Sculpture’s Orbit», Artforum, noviembre de 2006.

30. Alan Pauls, «Meteorito», en Otra Parte, n.º 23, otoño de 2011, p. 9.

31. Michel Foucault, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970, p. 81.

32. Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg, The Campo del Cielo Meteorites - Vol. 1: El Taco, op. cit.

33. Georges Didi-Huberman, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada Editores, 2009, p. 456.

34. Ibidem.

35. Bruno Latour, «An attempt at writing a “Compositionist Manifesto”», New Literary History, 2010, pp. 3-4, http://www.nobelmuseum.se/sites/nobelmuseet.se/files/page_file/An%20attempt%20 at%20writing%20a%20’Compositionist%20Manifesto’_0.pdf.

36. «Evitemos que el meteorito “El Chaco” sea trasladado a Alemania», acción promovida por Alejandro López, http://actuable.es/ peticiones/evitemos-el-meteorito-el-chaco-sea-trasladado-alemania.

37. S. Giménez Benítez, A. López y L. Mammana, «Meteorites of Campo del Cielo: Impact on the Indian Culture», http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/arqueo/w-6-ing.htm; véase la documentación incluida en: http://d13.documenta.de/panorama/#/research/research/ view/el-chaco.

38. La cita completa de Hamlet es una sutil referencia al «entre dos», a las relaciones entre la materia, las intrigas políticas y las palabras: «Hamlet: Palabras, palabras, palabras. / Polonio: ¿De qué se trata, señor? / Hamlet: ¿Entre quiénes? / Polonio: Quiero decir el asunto que leéis, Alteza», William Shakespeare, Hamlet, acto II, escena 2, traducción de Tomás Segovia, Bogotá, Editorial Norma, 2002, p. 99. En el original: «Hamlet: Words, words, words. / Polonius: What is the matter, my lord? / Hamlet: Between who? / Polonius: I mean, the matter you read, my lord» (la cursiva es mía).

39. En Espectros de Marx, Jacques Derrida lista diez plagas que podrían resumir el «nuevo orden mundial»: el desempleo, la exclusión masiva de los sin techo, la guerra económica sin cuartel, la incapacidad del mercado liberal para dominar sus contradicciones, la asfixia de la deuda externa, la industria y el comercio de armas, la diseminación del armamento nuclear, las guerras interétnicas, el poder creciente de los Estados-fantasma de las mafias y las redes de narcotráfico, y la desigualdad de los estados en el derecho internacional. Véase Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Madrid, Editorial Trotta, 1993.

40. Nicolas Bourriaud, Post producción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004, p. 34.

41. José Luis Brea, Las tres eras de la imagen, imagen-materia, film, e-image, Madrid, Akal, pp. 75-77.

42. Jorge Luis Borges, Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 439.

43. «La fabulación de un timeline es aquí concesión a unas necesidades de lectura arrastradas...», dice José Luis Brea respecto de los flujos de imágenes electrónicas, «... aquí la imagen-tiempo no tiene deuda alguna con la secuenciación lineal», Las tres eras..., op. cit., p. 73.

44. W. G. Sebald, Austerlitz, Barcelona, Anagrama, 2002, p. 96.