1 Politisches Archiv des Auswártigen Amtes Bonn (de aquí en adelante AA Bonn), Mexiko 1, vol. 23, Bünz a Bethmann-Hollweg, 17 de septiembre de 1909. Ibid., vol. 25, 4 de diciembre de 1910.
2 External Financing in Latin America, publicado por Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Comisión Económica para América Latina, Nueva York, 1965, p. 17.
3 La obra más completa sobre el régimen de Díaz es la monumental ‘Historia moderna de México, El porfiriato, de Daniel Cosío Villegas, México, 1963-74, en varios volúmenes. Véase también José C. Valadés, Breve historia del porfirismo, México, 1971. Para un análisis muy distinto del periodo de Porfirio Díaz véase Juan Felipe Leal, La burguesía y el Estado mexicano, México, 1972.
4 Se puede encontrar una excelente descripción de la historia, organización y estructura de las comunidades campesinas en Frank Tannenbaum, The Mexican Agrarian Revolution, Washington, 1930. Durante mucho tiempo se supuso que el siglo XIX había representado un periodo de decadencia sin interrupciones en la situación de las comunidades campesinas, pero John Coatsworth (en From Backwardness to Underdevelopment: The Mexican Economy, 1810-1910, cap. 7, inédito) demuestra que, por el contrario, en la primera parte del siglo XIX estas comunidades no sólo lograron mantener sus tierras y derechos sino consolidarlos.
5 Véase Frank Tannenbaum, op. cit., cap. 1 y 2; John Womack, Jr., Zapata y la revolución mexicana, ed. Siglo XXI, México, 1979, cap. 2; Friedrich Katz, “Peasants in the Mexican Revolution of 1910” en Forging Nations, ed. Joseph Spielberg y Scott White Ford, East Lansing 1976.
6 Véase Walter V. Scholes, Mexican Politics during the Juárez Regime, Columbus (Missouri), 1969, pp. 102-05.
7 Luis Nicholas d’Olwer, “Las inversiones extranjeras”, en Daniel Cosío Villegas, op. cit., vol. 7, p. 1134.
8 Estos derechos fueron formulados explícitamente en una proclama del intendente de la provincia española de Nueva Vizcaya (que incluía el territorio del actual estado de Chihuahua), al establecer las primeras colonias militares en ese estado en el año de 1778. Véase el Archivo del Departamento Agrario (al que nos referiremos como Dept. Ag. de aquí en adelante), Sección de Terrenos Nacionales, Chihuahua, Exp. 161. Véase también F. Katz, “Peasants in the Mexican Revolution of 1910”, en op. cit.
9 Dept. Ag., Dirección de Terrenos Nacionales, Diversos, Chihuahua, Exp. 178. Carta de los habitantes de Namiquipa al presidente Porfirio Díaz, 20 de julio de 1908.
10 Ibid., Exp. 75-1407, Carta de Porfirio Talamantes en representación de los habitantes de Janos al presidente Porfirio Díaz, 22 de agosto de 1908.
11 Francisco R. Almada, La revolución en el estado de Chihuahua, ed. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1964-69, vol. 1, pp. 23-25.
12 Francisco P. Ontiveros. Toribio Ortega y la Brigada González Ortega, Chihuahua, 1914.
13 Heliodoro Arias Olea, Apuntes históricos de la revolución de 1910-1911, Bachíniva, 1960.
14 Véase Francisco R. Almada, La rebelión de Tomochic, Chihuahua, 1938.
15 Véase Evelyn Hu Dehart, “Pacification of the Yaquis in the Late Porfiriato: Development and Implications”, Hispanic American Historical Review 54, febrero de 1974, pp. 72-94.
16 Véase Francisco R. Almada, Resumen de historia del estado de Chihuahua, México, 1955, p. 350.
17 Héctor Aguilar Camín, La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana, ed. Siglo XXI, México, 1977, pp. 83-85.
18 El Colegio de México, Estadísticas económicas del Porfiriato, fuerza de trabajo y actividad económica por sectores, México, 1960, pp. 147-55.
19 Véase L. N. d’Olwer, “Las inversiones extranjeras”, en op. cit., pp. 1154 y 1161.
20 Pablo Martínez del Río, El suplicio del hacendado, México, 1939, p. 15.
21 Véase Friedrich Katz, “Labor Conditions on Haciendas in Porfirian Mexico: Some Trends and Tendencies”, Hispanic American Historical Review 54, febrero de 1979, pp. 30-37.
22 Ibid.
23 Véase Laura Helguera Reséndiz, “Tenango: metamorfosis campesina”, en Laura Helguera, Sinecio López, Ramón Ramírez, Los campesinos de la tierra de Zapata, I, Instituto Nacional de Antropología, Centro de Investigaciones Superiores, México, 1974, pp. 108-09, 135-36.
24 José Fuentes Mares, Y México se refugió en el desierto. Luis Terrazas, historia y destino, México, 1954, p. 244.
25 Ibid., pp. 166, 171.
26 H. Aguilar Camín, op. cit., p. 153.
27 “William K. Meyers, Interest Conflicts and Popular Discontent: The Origins of the Revolution in the Laguna 1880-1910, tesis doctoral, Universidad de Chicago, 1979, cap. 3.
28 Richard Estrada “Liderazgo local y regional en la revolución norteña” (inédito).
29 Ibid.
30 W. K. Meyers, op. cit., cap. 3.
31 Ibid.
32 F. Katz, “Labor Conditions on Haciendas …”, art. cit., pp. 45-47.
33 Ibid.
34 Para el surgimiento del clan de Terrazas véase J. Fuentes Mares, op. cit.; M. Wasserman, “Oligarchy and Foreign Enterprise in Chihuahua”, tesis doctoral, Universidad de Chicago, 1975, pp. 14-59; Harold D. Sims, “Espejo de caciques: los Terrazas de Chihuahua”, Historia Mexicana, n. 18, enero-marzo de 1969, pp. 379-99.
35 Véase Francisco R. Almada, La revolución en el estado de Sonora, ed. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1971, pp. 11-15. Durante la mayor parte del porfiriato estos dos hombres, junto con dos aliados suyos, Ramón Corral y Rafael Izábal, gobernaron alternativamente el estado de Sonora.
36 Véase M. Wasserman, op. cit., cap. 4.
37 M. Wasserman, op. cit., cap. 6; Héctor Aguilar Camín, op. cit., cap. 1.
38 Véase Anthony T. Bryan, “Mexican Politics in Transition 1900-1913: The Role of General Bernardo Reyes”, tesis doctoral, Universidad de Nebraska, 1970.
39 Para una descripción y análisis de la ideología de los “científicos”, véanse Leopoldo Zea, El positivismo en México, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1968 y William D. Raat, El positivismo durante el porfiriato, México, 1975.
40 W. K. Meyers, op. cit., cap. 3.
41 Los conflictos de Madero con los intereses norteamericanos se describen en Stanley R. Ross, Francisco I. Madero apóstol de la democracia mexicana, ed. Gri-jalbo, México, 1977, p. 13, y W. K. Meyers, “Politics Vested Rights, and Economic Growth in Porfirian Mexico: The Company Tlahualilo in the Comarca Lagunera”, Hispanic American Historical Review 57, agosto de 1977, p. 425.
42 Véase Channing Arnold y J. Tabor Frost, Esclavitud en las haciendas, pp. 95-108; Henry Baerlein, “Los esclavos de Yucatán”, en Friedrich Katz, ed., La servidumbre agraria en México en la época’ porfiriana, ed. Era, México, 1976, pp. 108-23.
43 S. R. Ross, op. cit., pp. 21-24.
44 Deutsches Zentralarchiv Potsdam (de aquí en adelante DZA Potsdam), Reichschatzamt n. 2476, Wangenheim a Bülow, 29 de octubre de 1904.
45 Documentos del Senado norteamericano, Foreign Relations Committee, Investigation of Mexican Affairs, Reports and Hearings, 2 vol. 66o. Congreso, la. sesión, Documento del Senado, No. 62, Washington, 1919 (al que nos referiremos de aquí en adelante como Investigation of Mexican Affairs) 1:217.
46 Haus, Hof und Staatsarchiv Wien, Politisches Archiv. (de aquí en adelante HHSta Wien, PA), Berichte Mexiko, 1902, Auersthal a Goluchowsky, 24 de noviembre de 1902.
47 Archives du Ministère des Affaires Etrangères, Correspondance Commerciale, París (de aquí en adelante AMAE, París CC), Mexique, vol. 17, Blondel a Delcasse, 20 de julio de 1901.
48 AA Bonn, Mexiko 1,. vol. 17, Wangenheim a Bülow, 7 de enero de 1907.
49 AMAE, París CC, Mexique, vol. 17, Blondel a Delcassé, 28 de abril de 1901.
50 El Colegio de México, Estadísticas económicas…, cit., pp. 524, 546.
51 Tal es lo que informó el embajador alemán en México en julio y en noviembre de 1905 (DZA Potsdam AA II, n. 12297, Wangenheim a Bülow, 17 de mayo de 1905, A II, n. 1746, Wangenheim a Bülow, 29 de noviembre de 1905).
52 Hay dos biografías de Weetman Pearson: J. A. Spender, Weetman Pearson, First Viscount Cowdray, Londres, 1930; Desmond Young, Viscount Cowdray: Member for Mexico, Londres, 1955.
53 Véase Alfred Vagts. Mexiko, Europe und Amerika unter besonderer Berücksichtigung der Petroleum Politik, Berlín, 1928, p. 153.
54 DZA Merseburg, Rep. 120, CX III, 17, n. 2, vol. 8, Heyking a Bülow, 29 de agosto de 1903.
55 Ibid., Heyking a Bülow, 2 de noviembre de 1906.
56 DZA Potsdam AA II, n. 4457, Wangenheim a Bülow, 2 de noviembre de 1906.
57 Ibid., n. 4491, cónsul en Chihuahua a Bethmann-Hollweg, 31 de marzo de 1910.
58 Investigation of Mexican Affairs, cit., 2:2559.
59 Ibid., 1:215.
60 DZA Potsdam, A A II, n. 4459, Büenz a Bülow, 29 de mayo de 1909.
61 Ibid., n. 4460, Hintze a Bethmann-Hollweg, 13 de enero de 1912.
62 N. S. Alperovich y B. T. Rudenko, La revolución mexicana de 1910-1917 y la política de los Estados Unidos, México, 1960.
63 J. A. Spender, op. cit., pp. 151-53; Desmond Young, op. cit., pp. 129-30.
64 A A Bonn, Mexiko I, vol. 40, Herwarth von Bittenfeld al ministro de Guerra, 11 de noviembre de 1913.
65 Véase Edwin Lieuwen, Mexican Militarism, 1910-1940, Nuevo México, 1968, pp. 1-5; James W. Wilkie, The Mexican Revolution, Federal Expenditure and Social Change since 1910, Berkeley y Los Ángeles, 1970, p. 102.
66 Paul J. Vanderwood, The “Rurales”, Mexico’s Rural Police Force, 1861-1914, tesis doctoral, Universidad de Tejas en Austin, 1970.
67 Para un análisis e historia del Partido Liberal véase en especial a James D. Cockcroft, Precursores intelectuales de la revolución mexicana, ed. Siglo XXI, México, 1974.
68 Para la descripción y análisis más extensos del movimiento reyista véase Anthony Bryan, op. cit.
69 A A Bonn, Mexiko I, vol. 19, Wangenheim a Bülow, lo. de noviembre de 1907.
70 Ibid., Wangenheim a Bülow, 14 de enero de 1907.
71 Manuel González Ramírez, La huelga de Cananea, ed. Biblioteca del Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1956.
72 DZA Potsdam, A A II, n. 4491, el cónsul en Chihuahua a Bülow. 10 de mayo de 1909.
73 Ibid.
74 Véase Robert Lynn Sandels, Silvestre Terrazas, the Press and the Origins of the Mexican Revolution in Chihuahua, tesis doctoral, Universidad de Oregon, 1967. pp. 137-55.
75 Ibid., p. 162.
76 Véase Daniel Cosío Villegas, op. cit., vol. 7, la. parte, pp. 629-733, 2a. parte, pp. 298-320.
77 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 23, Bünz a Bülow, 30 de julio de 1909.
78 Para las elecciones en Morelos véase John Womack, op. cit., pp. 8-35.
79 S. R. Ross, op. cit., pp. 63-69.
80 El texto completo del plan se puede leer en Jesús Silva Herzog, Breve historia de la Revolución Mexicana, ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1960, vol. 1, pp. 133-43.
81 S. R. Ross, op. cit., p. 125.
82 Describe la historia de la revolución coahuilense Ildefonso Villarello Vélez, en su Historia de la Revolución Mexicana en Coahuila, México, 1970. Para el análisis más completo de la revolución en Sonora véase H. Aguilar Camín, op. cit.
83 Véase J. Womack, op. cit., pp. 66-94.
84 Para una descripción de la vasta red familiar de los Terrazas en Chihuahua véase M. Wassermann, op. cit., cap. 5 y 6.
85 Hay dos biografías de Abraham González; véase F. R. Almada, Vida, proceso y muerte de Abraham González, México, 1967 y William W. Beezley, Insurgent Governor: Abraham González and the Mexican Revolution in Chihuahua, Lincoln (Nebraska), 1973.
86 Véase Michael C. Meyer, Mexican Rebel: Pascual Orozco and the Mexican Revolution, Lincoln (Nebraska), 1967.
87 Véase R. Lynn Sandels, op. cit.
88 F. P. Ontiveros, op. cit.
89 H. Arias Olea, op. cit.
90 Para una relación de los orígenes y primeros años de Pancho Villa véase, sobre todo, a Martín Luis Guzmán, en Memorias de Pancho Villa, Compañía General de Ediciones, México, 1951: Ramón Puente, Villa en pie. México, 1937: John Reed, México Insurgente, ed. de Cultura Popular, México, 1975, pp. 98-101.
91 Elias Torres, Vida y hazañas de Pancho Villa, México, 1975, p. 11.
92 No hay todavía un estudio completo sobre la composición social del ejército de Pancho Villa. Sobre el papel que desempeñaron los campesinos en ese ejército véase F. Katz, “Peasants in the Mexican Revolution of 1910”: en op. cit., John Reed, op. cit., da una impresión muy clara de la diversidad de la composición del ejército villista.
93 Gildardo Magaña, Emiliano Zapata y el agrarismo en México, 2 vol. México, 1934-1937, vol. 2, p. 141.
94 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 30, Hintze a Bethmann-Hollweg, 2 de octubre de 1911.
95 G. Magaña, op. cit., vol. I, p. 222.
96 Véase J. Womack, op. cit., cap. 4 y 5.
97 Ibid.
98 J. Silva Herzog, op. cit., vol. 1. p. 267.
99 S. R. Ross, op. cit., p. 225.
100 Ibid., p. 227.
101 M. C. Meyer, op. cit., pp. 56-57, 65-66, descubrió que Orozco gozaba del apoyo de la oligarquía prerrevolucionaria de Chihuahua. El ministro austríaco en México creía que estaban respaldando a Orozco grandes intereses norteamericanos, especialmente en el ramo de la minería, los ferrocarriles y el caucho. El ministro austríaco en México al Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria, 12 de diciembre de 1912, H. H. Stawien, PA, Berichte Mexiko, 1912.
102 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 31, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de octubre de 1912.
103 Ibid. Hintze a Bethmann-Hollweg, 20 de diciembre de 1912.
104 En 1911 y 1912 políticos y periodistas norteamericanos y mexicanos acusaron repetidas veces a la Standard Oil de haber financiado la revolución maderista. Estas acusaciones fueron objeto de una investigación del Senado de los Estados Unidos en 1912. Véase Revolutions in Mexico, Hearings before a Subcommittee of the Committee of Foreign Relations. Senado norteamericano, 62o. congreso, 2a. sesión, Washington, 1913, pp. 458-72. En una carta privada al presidente Taft y en sus memorias, el embajador norteamericano en México, Henry Lane Wilson, expresó convicciones parecidas (Taft Papers, Caja 448, H. L. Wilson a Taft, 17 de julio de 1911: Henry Lane Wilson, Diplomatic Episodes, Belgium and Chile, Nueva York, 1927, p. 206). El ministro austríaco en México estaba igualmente convencido de la existencia de tal relación. Véase carta del ministro de Austria en México al Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria, HHSta Wien, Pa., Berichte Mexiko 1912, 12 de diciembre de 1912. En 1912 la compañía alemana Bach, interesada en las tierras petrolíferas, escribió una carta confidencial al ministro alemán en México declarando que había una estrecha cooperación entre los Madero y la Standard Oil Co. Véase DZA Potsdam AA II, n. 21600, Petroleum Produktion und Handel in Amerika, p. 147. El ministro alemán en México, Paul von Hintze, estaba convencido de que la Standard Oil había apoyado a Madero. Véase DZA Potsdam AA II, n. 4461, Hitze a Beathman-Hollweg, 16 de marzo de 1912. Para un extenso examen y discusión de este asunto véase Kenneth J. Grieb, “Standard Oil and the Financing of the Mexican Revolution”, en California Historical Society Quarterly, vol. XL, n. 1, marzo de 1971, pp. 59-71.
105 Citado en S. R. Ross, op. cit., p. 227.
106 Ernest Gruening, Mexico and its Heritage, Nueva York, 1940, p. 561.
107 Papers Relating to Foreign Relations of the United States, 1912 (Washington), H. L. Wilson a Knox, 22 de agosto de 1912, Lascuráin a Knox, 22 de octubre de 1912.
108 Edgar Turlington, Mexico and her Foreign Creditors, Nueva York, 1930, p. 247.
109 DZA Potsdam, AA II, n. 4461, Hintze a Bethmann-Hollweg, 16 de marzo de 1912.
110 HHSta Wien, Pa., Mexico Reports 1912, ministro de Austria en México, 12 de diciembre de 1912.
111 Paper of Leonard Wood, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C., Caja 60, Brooks a Wood, 4 de enero de 1912.
112 AA Bonn. Mexiko 1, vol. 52, Hintze a Bethmann-Hollweg. 24 de octubre de 1912.
113 Ibid.
1 Moisés González Navarro, La colonización en México, ed. Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, México, 1960, p. 90.
2 Esta cifra se funda en una declaración del ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Gottlieb von Jagow, ante el Reichstag en abril de 1914, en la cual estimaba en 500 millones de marcos el valor de las propiedades alemanas en México (AA Bonn, Mexiko 1, vol. 45, Discurso de Jagow al Reichstag, 29 de abril de 1914). Este cálculo correspondía a 1913, pero no hay indicios de que hubiera en México nuevas inversiones alemanas de importancia, ni tampoco de grandes pérdidas, entre 1910 y 1913.
3 El Colegio de México (autores varios). Estadísticas Económicas…, cit., pp. 524, 546.
4 Der Export, Berlín, 1889, p. 218.
5 Chester Lloyd Jones, Mexico and its Reconstruction, Nueva York, 1922, p. 199.
6 AMAE París, CC, Mexique, vol. 16, Signoret a Millerand, 6 de octubre de 1900.
7 Der Export, Berlín, 1889, p. 218.
8 DZA Potsdam, AA II, n. 12288, Zedwitz a Bismarck, 30 de diciembre de 1899.
9 DZA Potsdam, AA II, n. 12299, Wangenheim a Bülow, 10 de marzo de 1906.
10 DZA Potsdam, AA II, n. 1741/1, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg, 5 de noviembre de 1911.
11 Rudolph Darius, Die Entwicklung der Deutsch-Mexikanischen Handelsbeziehun-gen von 1870 bis 1914, tesis doctoral inédita, Universidad de Colonia, 1927, p. 20.
12 Edgar Turlington, op. cit., p. 212.
13 DZA Potsdam, AA II, n. 1727, Zedwitz a Bismarck, 24 de febrero de 1889.
14 Ibid.
15 AMAE París, Correspondence Politique (CP), Mexique, vol. 75, Sainte Foix a Spuller, 10 de septiembre de 1889.
16 Ibid.
17 Ibid., 9 de septiembre de 1889.
18 Ibid., Spuller a Sainte Foix, 9 de octubre de 1889.
19 En una conversación que tuvo el representante francés en México con Romero Rubio, suegro de Porfirio Díaz y ministro de Gobernación, el representante expresó su asombro por la aceptación mexicana de semejante cláusula secreta. Romero Rubio respondió que Díaz no se había percatado de dicha cláusula cuando firmó el acuerdo. La cláusula secreta se debió al ministro de Hacienda Dublán, quien tenía estrechas ligas financieras con Bleichröder (ibid., vol. 76, Sainte Foix a Spuller, 10 de febrero de 1890). En vista del tremendo poder que ya ejercía Díaz en aquel entonces, es sumamente dudoso que el ministro de Hacienda se hubiere atrevido a aceptar una cláusula de tanta consecuencia bajo su propia responsabilidad.
20 DZA Potsdam, AA II, n. 1727, Zedwitz a Bismarck, 13 de diciembre de 1889.
21 AMAE París, CP, Mexique, vol. 76, Sainte Foix a Ribot, 21 de abril de 1890. Los archivos no contienen documentación alguna de semejante conversación ni de las amenazas de Zedwitz. Esto podría indicar que Romero Rubio inventó toda la conversación con el fin de impresionar al gobierno francés con la determinación mexicana de resistir todo intento alemán de alcanzar la hegemonía financiera en México. También podría indicar que Zedwitz, al fracasar en su intento de intimidar al gobierno mexicano, prefirió no informar de ello a Berlín.
22 E. Turlington, op. cit. p. 218; AMAE París, CP, Mexique, vol. 77, Wiener a Hanotaux, 10 de abril de 1895.
23 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 14, Wangenheim a Bülow, 2 de noviembre de 1904. de 1904.
24 DZA Potsdam, Reichschatzamt, n. 2476, Wangenheim a Bülow, 29 de octubre de 1904.
25 DZA Potsdam, AA II, n. 1746, Bressler a Bülow, 27 de junio de 1906.
26 Ibid., n. 4460, Hintze a Bethmann-Hollweg, 13 de enero de 1912.
27 Ibid.
28 Bernhard Huldermann, Albert Ballin, Berlín, 1922, p. 61.
29 DZA Potsdam, AA II, n. 12298, Wangenheim a Bülow, 27 de agosto de 1905.
30 Ibid., n. 1748, Bruchhausen a Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, 8 de agosto de 1910.
31 Ibid., n. 12298, Wangenheim a Bülow, 27 de agosto de 1905.
32 Cari Fürstenberg, Die Lebensgeschichte eines deutschen Bankiers 1870-1919, Berlín, 1931, p. 525.
33 DZA Potsdam, A A II, n. 4457, Wangenheim a Bülow, 7 de diciembre de 1906.
34 Ibid., n. 4459, Bünz a Bülow, 29 de mayo de 1909.
35 Ibid.
36 Ibid., n. 4491, el cónsul alemán en Chihuahua a Bethmann-Hollweg, 31 de marzo de 1910.
37 Ibid., n. 15393, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg, 21 de enero de 1911.
38 Ibid., n. L748, Bruchhausen al Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, lo. de julio de 1910.
39 Ibid., n. 1748, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg, 23 de noviembre de 1911.
40 Ibid., n. 4457, Bruchhausen a Bülow, 30 de mayo de 1907.
41 Ibid., n. 1748, Bünz a Bethmann-Hollweg, 25 de marzo de 1910.
42 Ibid.
43 Ibid., n. 1748, Bruchhausen al Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, lo. de julio de 1910.
44 Ibid., n. 1741/1, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg, 11 de octubre de 1911.
45 Ibid.
46 Ibid., n. 1748, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg, lo. de agosto de 1910.
47 Ibid., n. 1741/1, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg, 16 de mayo de 1911.
48 El Colegio de México, Estadísticas Económicas…, cit., p. 524.
49 Alfred Vagts, Deutschland und die Vereinigten Staaten in der Westpolitik, Londres y Nueva York, 1935, vol. 2, p. 1666.
50 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 10, Heyking a Bülow, 28 de mayo de 1902.
51 Ibid., Heyking a Bülow, 2 de junio de 1902.
52 DZA Potsdam, AA II, n. 8462, Krupp a Mühlberg, lo. de enero de 1894.
53 AMAE París, CP, Mexique, vol. 75, Sainte Foix a Spuller, 9 de septiembre de 1889.
54 DZA Potsdam, AA II, n. 8462, Winckler a Caprivi, 6 de diciembre de 1893.
55 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 11, Flöcker a Bülow, 10 de mayo de 1903; vol. 12, Flöcker a Bülow, 26 de agosto de 1903; vol. 23, Bünz a Bülow, 3 de mayo de 1909.
56 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 11, Bülow a Heyking, 5 de octubre de 1902.
57 Ibid., vol. 11, Flöcker a Bülow, 10 de mayo de 1903.
58 Ibid., vol. 23, Bünz a Bülow, 3 de mayo de 1909.
59 Statistisches Jahrbuch für das Deutsche Reich, Berlín, 1910.
60 Barbara W. Tuchmann, The Zimmermann Telegram, Londres, 1959, p. 27.
61 Archivo Nacional de Cuba (al que nos referiremos en adelante como AN Cuba), Secretaría de Estado, Leg. 336-655, embajador en México a Zaldo, 2 de febrero de 1904.
62 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 12, ministro de Relaciones Exteriores a Flöcker, 20 de noviembre de 1903.
63 Ibid.
64 Ibid., vol. 13, ministro de Relaciones Exteriores a Flöcker, 24 de enero de 1904.
65 Ibid., Flöcker a Bülow, 27 de enero de 1904.
66 Ibid., Flöcker a Bülow, 15 de febrero de 1904.
67 AN Cuba, Secretaría de Estado. Leg. 336-655, embajador de Cuba en México a Zaldo, 2 de febrero de 1904.
68 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 19, Wangenheim a Bülow, 22 de diciembre de 1906.
69 Ibid., comentarios de Guillermo II al informe anterior.
70 Ibid., Wangenheim a Bülow, 10 de noviembre de 1907.
71 Ibid.
72 Ibid., Wangenheim a Bülow, 7 de enero de 1907.
73 Ibid., Tschirschky a Wangenheim, 2 de febrero de 1907.
74 AA Bonn. Mexiko 1, vol. 20, Speck von Sternburg a Bülow. 22 de agosto de 1907.
75 Ibid., Wangenhim a Bülow, 19 de marzo de 1907.
76 Ibid.
77 Ibid., comentarios de Guillermo II arriba citados.
78 Ibid., Radowitz a Bülow, 16 de abril de 1907.
79 Ibid., vol. 21, Radowitz a Bülow, 27 de junio de 1908.
80 V. J. Pepsius, A. Mendelsohn-Bartholdv y F. Thimme, ed., Die grosse Politik de europäischen Kabinette, 1871-1914, 40 vol. Berlín, 1922-27, vol. 26, parte 1, n. 8553, Sternburg a Auswártiges Amt, 8 de noviembre de 1911.
81 Bernhard von Bülow, Denkwürdigkeiten, 4 vol., Berlín, 1903-31, vol. 2, pp. 352 y 374.
82 AA Bonn, Mexiko 10, vol. 1, Wangenheim a Bülow, 25 de mayo de 1907.
83 Ibid., Wangenheim al cónsul alemán en Guadalajara, 8 de abril de 1907.
84 Ibid.
85 Ibid., cónsul alemán en Guadalajara a Wangenheim, lo. de mayo de 1907.
86 Ibid., cónsul alemán en Chihuahua a Wangenheim, 3 de mayo de 1907.
87 Ibid., Wangenheim a Bülow, 15 de julio de 1907.
88 Ibid., Mumm von Schwarzenstein a Bülow, 27 de diciembre de 1907.
89 AA Bonn, Archivo de la Legación alemana en México, Expediente 13, Kritzler a la Legación alemana en México, 27 de julio y 7 de octubre de 1907.
90 HHSta Wien, PA, Informes México 1907, embajador en México a Aerenthal, 14 de octubre de 1907.
91 Ibid.
92 AA Bonn, Mexiko 10, vol. 1, Wangenheim a Bülow, 26 de octubre de 1907.
93 V. J. Pepsius et. al., eds., op. cit., vol. 26, parte 1, n. 8553, Sternburg al Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, 8 de noviembre de 1907.
94 B. W. Tuchmann, op. cit., p. 32.
95 W. Goetz, ed., Briefe Wilhelms II an den Zaren Nikolaus II, 1894-1914, Berlín, 1920, p. 236, carta del 28 de diciembre de 1907.
96 AA Bonn. Mexiko 10, vol. I, Mumm von Schwarzenstein a Bülow, 18 de febrero de 1908.
97 Elizabeth von Heyking, Tagebücher aus vier Weltteilen, Berlín y Leipzig, 1926, p. 324.
98 Ibid., p. 364.
99 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 52. Bünz a Bethmann-Hollweg, 17 de septiembre de 1909.
100 Ibid.
101 DZA Potsdam, AA II, n. 4460, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg. 22 de febrero de 1911.
102 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 28, Hintze a Bethmann-Hollweg, 19 de mayo de 1911.
103 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 12 de abril de 1911.
104 DZA Potsdam, AA II, n. 1741/1, Hintze a Bethmann-Hollweg. 22 de julio de 1911.
105 Archivo de Relaciones Exteriores de México (al que nos referiremos en adelante como AREM, México), 619 R, embajador de México en Berlín al secretario de relaciones exteriores, 20 de diciembre de 1910.
106 Ibid., 623 R., cónsul en Hamburgo al ministro de Relaciones Exteriores, 22 de diciembre de 1910.
107 H. Lane Wilson, op. cit., p. 205.
108 A. Vagts, Mexiko, Europe und Amerika…, cit. p. 181.
109 Staatsarchiv Hamburg (al que nos referiremos en adelante como STA Hamburg), CId26 Waffenschmuggel Hic 21/11, Waffenausfuhr nach Mexiko, relación de una conversación que tuvo lugar el 25 de marzo de 1911.
110 Ibid., Reichskanzler al Senado de Hamburgo, 6 de abril de 1911.
111 Deutsche Zeitung in Mexiko, 24 de abril de 1911.
112 B. von Bülow, op. cit., vol. 2, pp. 352 y 374.
113 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 57, ministro alemán en Tokio al Ministerio de Relaciones Exteriores, 24 de marzo de 1911; ibid., Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 4 de abril de 1911.
114 Kúlnische Zeitung, 4 de abril de 1911.
115 B. W. Tuchmann, op. cit., p. 37.
116 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 27, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 4 de abril de 1911.
117 Ibid., Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 20 de marzo de 1911.
118 Horst von der Goltz, My Adventures as a German Spy, Nueva York, 1917, p. 40. Aunque muchas de las afirmaciones de Goltz son imposibles de comprobar y parecen exageradas, fuentes alemanas han confirmado que trabajó para el Servicio de Inteligencia alemán. Véase DZA Potsdam, Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, Nachrichten und Presseabteilung, comentario al libro de Horst von der Goltz.
119 AREM, México, Le 796 R, ministro en Tokio al secretario mexicano de Relaciones Exteriores, 23 de marzo de 1911.
120 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 27, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 4 de abril de 1911.
121 Ibid., Mexiko 10, vol. 1, ministro en Tokio a Bethmann-Hollweg, 23 de marzo de 1911.
122 H. Lane Wilson escribió a Knox una carta fechada en febrero de 1918 para negar las declaraciones de Horst von der Goltz. cuyo libro acababa de publicarse en los Estados Unidos. Knox remitió la carta de Wilson al secretario de Estado de los Estados Unidos, Robert Lansing, y en una carta a Lansing, expresó su completo acuerdo con lo que afirmaba Lane Wilson. Lansing a su vez estuvo de acuerdo con Knox y escribió a este último que una revisión de los archivos del Departamento no había logrado descubrir mención alguna de semejante tratado. Véase Kunimoto Iyo, Japan and Mexico, 1888-1917, tesis doctoral inédita, Universidad de Tejas en Austin, 1975.
123 DZA Potsdam, Reichstag n. 1311, minutas del Comité del Presupuesto, 5 de marzo de 1917.
124 Microfilm de documentos capturados del Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón, México MT 1133 02 397, el cónsul en Portland al ministro de Relaciones Exteriores en Tokio, 17 de marzo de 1911.
125 Atlantic Monthly, febrero de 1912.
126 DZA Potsdam, Papeles de Herwarth von Bittenfeld, Bittenfeld al Ministro de Guerra, 13 de marzo de 1912; New York Sun, 6 de abril de 1912.
127 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 30, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de marzo de 1912.
128 Ibid.
129 Ibid., vol. 40, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 25 de noviembre de 1913.
130 Ibid., vol. 28, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 10 de junio de 1911.
131 A. Vagts, Deutschland und die Vereinigten Staaten.…, cit., vol. 2, p. 1478.
132 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 27, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de junio de 1911.
133 Ibid., vol. 34, Hintze a Bethmann-Hollweg, 20 de febrero de 1913.
134 Ibid., vol. 29, Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de julio de 1911.
135 Hintze cita esta carta en AA Bonn, Mexiko 1, vol. 28, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de junio de 1911.
136 Ibid., vol. 29, Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de julio de 1911.
137 Ibid., vol. 30, Kiderlen-Wachter a Hintze, 15 de agosto de 1911.
138 DZA Potsdam, AA II, n. 1747/1, Bruchhausen a Bethmann-Hollweg, 11 de octubre de 1911.
139 Ibid.
140 Ibid., Körner a Hintze, 13 de enero de 1912.
141 Ibid., Jüdell a Lehmann, 16 de noviembre de 1911.
142 Ibid., informe de Kemnitz, 4 de diciembre de 1911.
143 E. Turlington, op. cit., p. 247.
144 Archivo de Madero, Secretaría de Hacienda, México (al que nos referiremos de aquí en adelante como ASM), Mardus a Madero, 7 de junio de 1911.
145 DZA Potsdam, AA II, n. 29071, informe del Ministerio de Relaciones Exteriores al dé Guerra, 15 de octubre de 1912.
146 Archivo General de la Nación (al que nos referiremos de aquí en adelante como AGN México), Luna a Madero, sin fecha.
147 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 32, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de octubre de 1912.
148 DZA Potsdam, AA II, n. 1741/1, Hintze a Bethmann-Hollweg, 22 de julio de 1911.
149 Ibid., n. 1748, el cónsul en Amberes a Bethmann-Hollweg, 2 de septiembre de 1911.
150 Ibid., n. 1741/1, Hintze a Bethmann-Hollweg, 22 de julio de 1911.
151 Ibid., n. 1748, Hintze a Bethmann-Hollweg, 23 de noviembre de 1911.
152 DZA Potsdam, sección 7 del Departamento Político, gobernador general de Bélgica, informe n. 9, “Intereses económicos belgas en México”.
153 E. Turlington, op. cit., p. 247.
154 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 27, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 12 de abril de 1911.
155 Kölnische Zeitung, 11 de abril de 1911.
156 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 28, Hintze a Bethmann-Hollweg, 3 de mayo de 1911.
157 Ibid.
158 Ibid.
159 R. Darius, op. cit., p. 43.
160 AA Bonn, Mexiko I, vol. 29, Hintze a Bethmann-Hollweg, 7 de diciembre de 1911.
161 Ibid., vol. 32, Hintze a Bethmann-Hollweg, 4 de diciembre de 1912.
162 E. Gruening, op. cit., p. 560.
163 HHSta Viena, PA, Informes, México 1913, ministro en México a Bechtold, 12 de febrero de 1913.
164 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 30, Hintze a Bethmann-Hollweg, 12 de marzo de 1913.
165 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 13 de marzo de 1912.
166 Ibid., vol. 30, secretario de relaciones exteriores a Hintze, lo. de abril de 1912.
167 Ibid.
168 Ibid.
169 Ibid., vol. 33, Hintze a Bethmann-Hollweg, 21 de enero de 1913.
170 Ibid.
171 Ibid., vol. 32, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de octubre de 1912.
172 Ibid.
1 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 32, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de octubre de 1912.
2 G. Magaña, op. cit., vol. 2, pp. 363-64.
3 S. R. Ross, op. cit., p. 264.
4 En una respuesta redactada en términos duros el gobierno mexicano rechazó tales acusaciones. Declaró que el impuesto sobre el petróleo llamado “confiscatorio” por Henry Lane “Wilson era más bajo que el correspondiente cobrado en California, y que los empleados norteamericanos de Ferrocarriles Nacionales habían sido despedidos porque se negaban a aprender español. Se afirmaba además que cuatro de los trece casos de asesinato a los que aludía la nota norteamericana habían tenido lugar bajo el gobierno de Díaz. Lascuráin a su vez formuló una lista de los mexicanos que habían sido linchados en los Estados Unidos sin que el gobierno de ese país procediera en forma alguna contra los culpables. FR., 1912, Lascuráin a Wilson, 22 de octubre de 1912.
5 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de febrero de 1913.
6 Ibid., vol 33, Hintze a Bethmann-Hollweg, 21 de enero de 1913.
7 H. Lane Wilson, op. cit., p. 343.
8 Taft Papers, en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C., Taft a Knox, 16 de diciembre de 1912.
9 National Archives, Washington, D.C., State Department Files (Archivos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, al que nos referiremos en adelante como NA STDF R6 59 812.00/7229A, Knox a Taft, 27 de enero de 1913.
10 S. R. Ross, op cit., pp. 266-67.
11 Manuel Márquez Sterling, Los últimos días del presidente Madero, ed. Porrúa, México, 1975, p. 183.
12 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 33, Hintze a Bethmann-Hollweg, 21 de enero de 1913.
13 S. R. Ross, op. cit., pp. 267-68.
14 Ibid., p. 270.
15 Ibid.
16 S. R. Ross, op. cit., pp. 182-195; Michael C. Meyer, Huerta: A Political Portrait, Lincoln (Nebraska), 1972, pp. 21-30.
17 F. R. Almada, La revolución en el estado de Chihuahua, cit., vol. 1, pp. 341-43.
18 M. C. Meyer, Huerta…, cit., pp. 41-42.
19 Ibid., p. 43.
20 Public Record Office, London, Foreign Office Files (Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, al que nos referiremos en adelante como PRO FO) 371 1677 P6402, Hohler a Grey, 24 de septiembre de 1913.
21 M. C. Meyer, Huerta…, cit., p. 47.
22 PRO FO 371 1677 P6402, Hohler a Grey, 24 de septiembre de 1913.
23 S. R. Ross, op. cit., p. 277.
24 PRO FO 371 1677 P6402, Hohler a Grey, 24 de septiembre de 1913.
25 S. R. Ross, op. cit., p. 267.
26 FR., 1913, Wilson a Knox, 10 de febrero de 1913.
27 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Diario de Hintze, 16 de febrero de 1913.
28 M. Márquez Sterling, op. cit., pp. 379-80.
29 Diario de Hintze, op. cit., 16 de febrero de 1913.
30 Ibid.
31 H. Lane Wilson, op. cit., p. 183.
32 Hintze dio a conocer su actitud hacia Madero al negar asilo en la embajada alemana a los padres del presidente mexicano (HHSta, Viena, PA, Informes sobre México, Ministro en México a Berchtold, 12 de febrero de 1913).
33 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Hintze a Bethmann-Hollweg, 25 de febrero de 1913.
34 HHSta. Viena, PA, Informes sobre México, 1913, ministro en México a Berchtold, 12 de febrero de 1913.
35 FR., 1913, Wilson al secretario de Estado de los Estados Unidos, 9 de febrero de 1913.
36 Ibid., Wilson a Knox, 11 de febrero de 1913.
37 Ibid., Knox a Wilson, 12 de febrero de 1913.
38 Hintze, Diario, 12 de febrero de 1913.
39 Wilson, op. cit., p. 258.
40 Hintze, Diario, 12 de febrero de 1913.
41 M. Márquez Sterling, op. cit., pp. 375-76.
42 Hintze, Diario, 14 de febrero de 1913.
43 Ibid., 15 de febrero de 1913.
44 FR., 1913, Wilson al secretario de Estado norteamericano, 15 de febrero de 1913.
45 S. R. Ross, op. cit., p. 300.
46 FR., 1913, Knox a Wilson, 15 de febrero de 1913.
47 Hintze, Diario, 15 de febrero de 1913.
48 Ibid., 16 de febrero de 1913.
49 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Hintze al Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, 17 de febrero de 1913.
50 Hintze, Diario, 17 de febrero de 1913.
51 Ibid., 18 de febrero de 1913. Taft tenía tan pocas ganas como Knox de responsabilizarse públicamente por el golpe. Con todo, no obstaculizó en ninguna forma las actividades de Henry Lane Wilson.
52 Hintze, Diario, 18 de febrero de 1913.
53 Ibid.
54 S. R. Ross, op. cit., pp. 288-89.
55 Hintze, Diario, 18 de febrero de 1913.
56 S. R. Ross, op. cit., pp. 290-91.
57 Hintze, Diario, 18 de febrero de 1913.
58 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Hintze a Bethmann-Hollweg, 28 de febrero de 1913.
59 Hintze, Diario, 18 de febrero de 1913.
60 Ibid.
61 PRO FO 371, 1677, p. 64.2; Hohler a Grey, 24 de septiembre de 1913.
62 Ibid.
63 Ibid.
64 FR., 1913, Wilson a Knox, 18 de febrero de 1913.
65 E. Gruening, op. cit., p. 568.
66 S. R. Ross, op. cit., p. 315.
67 Ibid., pp. 315-16.
68 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Hintze a Bethmann-Hollweg, 25 de febrero de 1913.
69 FR., 1913, Wilson a Knox, 19 de febrero de 1913.
70 AA Bonn. Mexiko 1, vol. 34, Hintze a Bethmann-Hollweg, 25 de febrero de 1913.
71 Hintze, Diario, 20 de febrero de 1913.
72 S. R. Ross, op. cit., p. 322.
73 E. Gruening, op. cit., p. 570.
74 FR., 1913, Knox a Wilson. 20 de febrero de 1913.
75 Para puntos de vista muy distintos respecto al asesinato de Madero, véase Jesús Silva Herzog, op. cit., capítulo 8. Compárese también p. 7 de las notas, vol. 9, de Isidro Fabela, Documentos históricos de la Revolución Mexicana. Revolución y régimen maderista, vol. 5, México, 1960: véase también el cap. 4, nota 20; S. R. Ross, op. cit., caps. 18 y 19; M. C. Meyer, Huerta…., cit., cap. 4.
76 Archivo privado de Martín Luis Guzmán, carta sin fecha de Fernández y Arteaga a Martín Luis Guzmán. Los historiadores no han tenido acceso a la carta anteriormente, pero sí a las declaraciones del asesino de Madero, Francisco Cárdenas. El 6 de junio de 1915 el Morning Times de El Paso, Tejas, publicó una confesión de Cárdenas muy parecida a la declaración de Fernández. Esta confesión fue una de las principales pruebas de la culpabilidad de Huerta en el asesinato de Madero. Michael C. Meyer, aunque no descarta la posibilidad de que Huerta fuera responsable del asesinato, opina que la confesión de Cárdenas no es digna de confianza debido a que en dos ocasiones anteriores había dado entrevistas sobre el tema de la muerte de Madero en que contradecía sus confesiones posteriores (Meyer, Huerta …, cit., pp. 79-81). La mayoría de los historiadores se inclinan a creer que nadie hubiera llevado a cabo semejante asesinato sin la anuencia de Huerta y que las múltiples muertes que ordenó posteriormente, cuando ocupó la presidencia, comprueban su disposición a recurrir a los asesinatos políticos. Oficialmente todos los representantes diplomáticos de los Estados Unidos y de las potencias europeas más importantes aceptaron la versión oficial del gobierno mexicano de que Madero y Pino Suárez habían parecido durante un intento de sus adeptos por rescatarlos. Sin embargo, extraoficialmente, muchos tenían fuertes dudas que no deseaban expresar porque todos pensaban que debía reconocerse y apoyarse el gobierno de Huerta. El ministro británico, Sir Francis Stronge, expresó tales dudas cuando escribió: “Temo que no puede caber duda de que el expresidente y el vicepresidente fueron ejecutados por orden de los jefes militares revolucionarios y que la historia del intento de rescate es una invención. El crimen se considera como una medida necesaria e inevitable que probablemente facilite la pacificación del país” (Peter Calvert, The Mexican Revolution, 1910-1914, Cambridge, 1968, p. 169). Y el embajador español, Cólogan, declaró en un informe al gobierno español que: “No se oye a una sola persona (hasta en la Embajada americana me lo decían privadamente) que no crea fueron sencillamente asesinados mediante alguna escaramuza o tiroteo forjados”. Aunque diciendo que encontraría inconveniente rechazar la versión oficial informando claramente a V.E. “sobre lo que se dice en alta voz por todo el mundo, añadiré que en México se ha aplicado y considero siempre el fusilamiento como una solución política para borrar una bandera y evitar futuros levantamientos. No de otro modo, se dice, impuso su Gobierno el general don Porfirio Díaz desde 1876 en adelante, y si conservó la paz y se mantuvo en el Gobierno durante treinta años de debió al temor que infundía” (Archivo de Relaciones Exteriores, Madrid, Cólogan al ministro de Relaciones Exteriores de España, 5 de marzo de 1913).
Hay una discrepancia interesante y significativa entre esta primera relación enviada por Cólogan a sus superiores en Madrid y otra versión del mismo informe que ha sido encontrada en los Archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (I. Fabela, op. cit., vol. 5, pp. 225-37). Parece ser un intento de justificar su papel durante la Decena Trágica. Se ha eliminado de esta versión desde donde dice: “En México las ejecuciones …” hasta el final de lo citado arriba.
77 Todas las versiones de que el embajador Henry Lane Wilson trató de salvar la vida de Madero durante su entrevista con Huerta se fundan en una carta escrita por el único otro participante en esa conversación, a saber el ministro alemán, Paul von Hintze. En una carta fechada en China, el 8 de enero de 1916, y dirigida a Henry Lane Wilson, Hintze decía: “Recuerdo la época del pobre Madero, un idealista, un reformador y un hombre valiente. Recuerdo muy bien el miércoles 19 de febrero de 1913, cuando, muy temprano en la mañana, lo visité a usted y encontré que tanto usted como la señora Wilson, después de un breve diálogo, se habían entusiasmado respecto a la necesidad de salvar la vida del infortunado Madero. Fuimos juntos al Palacio y vimos al General Huerta y obtuvimos de él su palabra de honor como caballero y como soldado de que protegería la vida de su adversario derrotado. Obtuvimos otras promesas. ¿Recuerda usted que le dije al llegar a su Embajada: ‘En días futuros se dará usted cuenta de que por la acción de hoy ha añadido una corona de laurel a la corona de Estados Unidos’? Así fue, estoy seguro de que usted y todos los norteamericanos están orgullosos de ello” (H. Lane Wilson, op. cit., p. 281).
Hay una discrepancia evidente entre la descripción favorable que da Hintze de la actitud de Henry Lane Wilson en su carta y la imagen, mucho menos favorable, que del embajador norteamericano se desprende del diario de Hintze, que he citado extensamente. Este diario, escrito durante los acontecimientos de febrero de 1913 en México, es, obviamente, mucho más digno de confianza que la carta escrita por Hintze tres años más tarde. La carta de Hintze, escrita en 1916, durante la campaña presidencial norteamericana, tenía probablemente un cariz político. Al fortalecer la posición de Henry Lane Wilson, Hintze puede haber abrigado la esperanza de alentar a aquellos miembros del Partido Republicano que abogaban por una intervención militar abierta de los Estados Unidos en México.
78 Biblioteca del Congreso, Washington, D.C., Papers of Leonard Wood, Diario, 7 de abril de 1913.
79 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Bernstorff al Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, 25 de febrero de 1913.
80 Jerry W. Knudson, Documento, “When did Francisco I. Madero decide on revolution?”, The Americas, vol. 30, n. 4, abril de 1974, pp. 532-34.
1 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 37, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de septiembre de 1913.
2 Ibid., vol. 45, Hintze a Bethmann-Hollweg, 19 de marzo de 1914.
3 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 25 de marzo de 1914.
4 “Desde mi regreso”, informó Huerta, “he visto en tres ocasiones al presidente. En dos de estas tres ocasiones estaba bajo los efectos del alcohol. Como la mayoría de los bebedores consuetudinarios, su apariencia física ya no se ve afectada por el alcohol. Su alcoholismo se manifiesta sobre todo en la insensatez de su conversación” (ibid., vol. 37, Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de septiembre de 1913).
5 Ibid., vol. 41, Hintze a Bethmann-Hollweg, 22 de enero de 1914.
6 Ibid.
7 Ibid., vol. 45, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de marzo de 1914.
8 No hay muchos estudios sobre Victoriano Huerta. El más reciente y completo es el de M. C. Meyer, Huerta…, cit.
9 Luis Liceaga, Félix Díaz, ed. Jus, México, 1958, pp. 300-5.
10 Marjorie Clark, La organización obrera en México, ed. Era, México, 1979, p. 28.
11 J. Silva Herzog, op. cit., 2:13.
12 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 39, Hintze a Bethmann-Hollweg, 11 de octubre de 1913.
13 Ibid.
14 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de octubre de 1913.
15 Ibid.
16 J. Womack, op. cit., p. 168. Además de la obra de Womack, fundamental para el conocimiento del movimiento zapatista, véase Jesús Sotelo Inclán, Raíz y razón de Zapata, ed. Etnos, México, 1943; G. Magaña, op. cit.; Antonio Díaz Soto y Gama, La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata, su caudillo, ed. El Caballito, México, 1976; François Chevalier, “Le soulévement de Zapata 1911-1919” en Annales, Économies, Sociétés, Civilizations, 16, 1961, pp. 66-83. Para la situación que imperaba en Morelos antes, durante y después de la revolución véase Arturo Warman, Y venimos a contradecir: los campesinos de Morelos y el Estado nacional, ed. de La Casa Chata, México, 1978, y L. Helguera et al., Los campesinos de la tierra de Zapata, 3 vol., cit.
17 José Mancisidor, Historia de la Revolución Mexicana, ed. Costa Amic, México, 1981.
18 Para una estimación del número de pueblos libres que había en Chihuahua véase F. Tannenbaum, op. cit., p. 56. Para una descripción de la estructura de estos pueblos véase F. Katz, “Peasants in the Mexican Revolution of 1910”, en op. cit.
19 Véase P. J. Vanderwood, op. cit.
20 Véase I. Fabela, op. cit., Régimen maderista, vol. 3, Carranza a Madero. 23 de febrero de 1912, p. 129; vol. 5, Pablo González a Carranza, 5 de febrero de 1913, p. 19; Carranza a Madero, 8 de febrero de 1913, p. 32.
21 Roberto Guzmán Esparza, Memorias de Don Adolfo de la Huerta, ed. Guzmán, México, 1957, p. 34.
22 Para puntos de vista muy diferentes sobre este asunto, véase Barry Carr, “Las peculiaridades del norte mexicano”, Historia Mexicana, vol. XXII, n. 3, 1973; y Alan Knight, Nationalism, Xenophobia and Revolution: The Place of Foreigners and Foreign Interests in Mexico, tesis doctoral, Universidad de Oxford, 1974.
23 No hay hasta la fecha ninguna biografía completa de Carranza que tome en cuenta todas las nuevas fuentes documentales, especialmente los archivos mexicanos a los cuales en los últimos años han tenido acceso los investigadores. Véase Alfredo Breceda, Don Venustiano Carranza, ed. Botas, México, 1930; Alfonso Junco, Carranza y los orígenes de su rebelión, ed. Jus, México, 1935; Douglas Richmond (único de estos autores que utilizó los archivos de Carranza), First Chief of Revolutionary Mexico: The Presidency of Venustiano Carranza, tesis doctoral, Universidad de Washington, 1976; y Alfonso Taracena, Carranza, México, 1963.
24 J. Silva Herzog, op. cit., vol. 2, p. 24.
25 H. Aguilar Camín, op. cit., p. 279.
26 F. R. Almada, La revolución en el estado de Sonora, cit., p. 89.
27 H. Aguilar Camín, op. cit., pp. 180-86, 222-32.
28 Antonio Uroz, Hombres de la revolución, ed. Arana, México, 1969, pp. 130-31. PRO FO 371 3836 2658, Cummins a F. O., 20 de junio de 1919.
29 Daniel Moreno, Hombres de la Revolución, ed. Costa Amic, México, 1981, pp. 210-12.
30 A. Uroz, op. cit., p. 113-16.
31 Justo Manzur Ocaña, La revolución permanente, vida y obra de Cándido Aguilar, ed. Costa Amic, México, 1972, pp. 37-38. PRO FO 371 3836 2658, Cummins a F.O., 20 de junio de 1919.
32 R. Guzmán Esparza, op. cit., p. 11.
33 Ibid., p. 27.
34 J. Silva Herzog, op. cit., cap. 2, p. 24.
35 Armando de Maria y Campos, La vida del general Lucio Blanco, ed. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1963, pp. 55-65.
36 Investigation of Mexican Affairs, op. cit., 1:278.
37 DZA Potsdam A A II, n. 4461, Hintze a Bethmann-Hollweg. 16 de marzo de 1912.
38 Revolutions in Mexico, audiencia ante un subcomité del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, 62a. sesión, Washington, 1913, p. 748.
39 New York Herald, 18 de junio de 1914. Lázaro de la Garza papers. Colección Nettie Lee Benson, Biblioteca de la Universidad de Tejas en Austin, Wallet G. Félix Sommerfeld a Lázaro de la Garza, abril de 1914.
40 New York Herald, 18 de junio de 1914.
41 Ibid.
42 Ibid.
43 No hay hasta la fecha ninguna biografía completa de Pancho Villa. Las obras más reveladoras sobre el tema son las de Luis Aguirre Benavides, De Francisco I. Madero a Francisco Villa: memorias de un revolucionario, ed. Talleres A. del Bosque, México, 1966; M. Luis Guzmán, op. cit.; Ramón Puente, op. cit.; J. Reed, op. cit.; Silvestre Terrazas, “El verdadero Pancho Villa”, Revista Chihuahuense de Estudios Históricos, 1944-1960. Para una descripción y valoración de la abundante literatura referente a Pancho Villa, véase Guadalupe Villa Guerrero, Francisco Villa: historia, leyenda y mito, tesis inédita, UNAM, 1976.
44 F. P. Ontiveros, op. cit.
45 J. Reed, op. cit., p. 147.
46 Para el papel desempeñado por Talamantes en el porfiriato véase el Archivo del Departamento Agrario, México, Sección de Terrenos Nacionales, Diversos, Exp. 75-1407; para su papel en la revolución, Armanda B. Chávez M., Diccionario de la revolución en Chihuahua, Ciudad Juárez, s.f.
47 Para el mejor retrato de Fierro véase M. L. Guzmán, El águila y la serpiente, ed. Compañía de Ediciones, S. A., México, 1959, pp. 197-209 y Patrick O’Hea, Reminiscences of the Mexican Revolution, México, 1966, pp. 161-63.
48 Para los antecedentes de Silvestre Terrazas y sus actividades durante el porfiriato, véase R. Lynn Sandels, op. cit. El mismo Silvestre Terrazas describió sus actividades cuando colaboraba estrechamente con Pancho Villa en lo que equivale a sus memorias de ese periodo: “El verdadero Pancho Villa”, publicadas de 1944 en adelante en la Revista de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, Chihuahua, 1944-1960.
49 Se ha publicado muy poco sobre el papel de Federico González Garza durante el periodo villista. Mi fuente de información son las respuestas inéditas a un cuestionario que le envió Martín Luis Guzmán, en el Archivo personal de Martín Luis Guzmán, en la ciudad de México. Deseo agradecer a la familia de Martín Luis Guzmán su amabilidad al permitirme consultarlo.
50 Ermilo Coello Salazar, “El comercio interior”, en D. Cosío Villegas, op. cit., vol. 3, p. 746.
51 F. Katz, Agrarian Changes in Northern Mexico in the period of Villista Rule 1913-1915 in Contemporary Mexico, Los Ángeles, 1976, pp. 259-73.
52 Crónicas y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria, México, 1965, vol. 2, p. 237.
53 F. Katz, Agrarian Changes…, cit., p. 261.
54 El Paso Times, 17 de enero de 1914.
55 S. Terrazas, op. cit., p. 473.
56 El Paso Times, 27 de diciembre de 1913.
57 F. Katz, Agrarian Changes…, op. cit., pp. 259-73.
58 J. Reed, op. cit., p. 121.
59 F. R. Almada, La rebelión de Tomochic, cit.
60 F. R. Almada, La Revolución en el Estado de Chihuahua, cit., vol. 1, pp. 116-18.
61 Departamento Agrario, México, Dirección de Terrenos Nacionales, Diversos, Exp. 178, Carta de los habitantes de Namiquipa al presidente Porfirio Díaz, 20 de julio de 1908.
62 Ibid. Este expediente contiene el texto de la concesión original otorgada por el intendente español de la provincia de Nueva Vizcaya, Teodoro de Croix, a las primeras seis colonias militares fundadas en ese territorio.
63 F. Katz, Agrarian Changes…, cit., pp. 261-62.
64 Archivo personal de Roque González Garza, en la ciudad de México, memorándum sin fecha de Roque González Garza sobre las causas de la ruptura entre Villa y Carranza.
65 Venustiano Carranza, Informe del C. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Encargado del Poder Ejecutivo de la República, leído ante el Congreso de la Unión en la sesión del 15 de abril de 1917, México, 1917.
66 Colección Silvestre Terrazas, Biblioteca Bancroft, en Berkeley, California, Silvestre Terrazas a Luis Caballero, 2 de julio de 1914.
67 J. Reed, op. cit., p. 30.
68 Véase NA Washington, StDF 812.00/12741 Zach E. Cobb a Boaz W. Long, 3 de julio de 1914.
69 El papel desempeñado por Lázaro de la Garza y sus actividades salieron a relucir en un extraño juicio que tuvo lugar en un tribunal de Los Ángeles en marzo de 1919. En ese juicio Alberto Madero, en representación de Pancho Villa, acusó a Lázaro de la Garza de haberse robado 200 000 pesos que Villa le había dado para comprar municiones y solicitó que se le devolviera dicho dinero a Villa. El juez descartó los cargos, pero en vista de que Villa era considerado como uno de los principales enemigos de los Estados Unidos y de que hacía muy poco tiempo se había despachado a México una expedición punitiva contra él, es notable que pudiera haber tenido lugar siquiera semejante juicio. Véase Los Angeles Express del 27 de marzo de 1919.
70 Para opiniones muy contradictorias sobre Felipe Ángeles, véase Federico M. Cervantes, Felipe Ángeles en la Revolución, 1896-1919, México, 1964; Byron Jackson, “The Political and Military Role of General Felipe Angeles in the Mexican Revolution, 1914-1915”, tesis doctoral, Georgetown University, 1976; y Bernardino Mena Brito, Felipe Ángeles, federal, México, 1956.
71 Véanse los discursos de Ángeles y minutas de su juicio, citados en M. Cervantes, op. cit., pp. 303-65.
72 NA Washington, StDF, Record Group 59, File 812.00/14622, informe sin fecha de Duval West al secretario de Estado.
73 AMAE, París CP, nouvelle série, Mexique vol. 9, Jusserand a Doumergues, 27 de enero de 1914.
74 Archives du Ministère de Guerre, Vincennes, 7 en 1716 Francia, Bertrand, agregado militar francés en los Estados Unidos al Deuxième Bureau, 30 de diciembre de 1914.
75 Discurso del 27 de agosto de 1913, A Compilation of the Messages and Papers of the Presidents, 20 vol. Nueva York, 1 22, vol. 16, p. 7888.
76 George M. Stephenson, John Lind of Minnesota, Minneapolis, 1935, p. 246.
77 National Archives, State Department Files Record Group 59, File 812.00/14622, informe sin fecha de Duval West al secretario de Estado.
78 Papers Relating to the Foreign Relations of the United States, The Lansing Papers, Washington, 1920, Wilson a Lansing, 8 de julio de 1915, 812.00/15412 1/2.
79 Clifford W. Trow, “Senator Albert B. Fall and Mexican Affairs, 1912-1921”, Ph. D. diss., University of Colorado, 1966, p. 96.
80 Hasvey O’Connor, The Guggenheim: The Marking of an American Dynasty, Nueva York, 1937, pp. 336-37.
81 Archivo particular de Carlos Reyes Aviles en posesión de Salvador Reyes, Ensenada, Baja California, Zapata a Villa, 19 de enero de 1914.
82 Silvestre Terrazas, “El verdadero Pancho Villa”, Boletín de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, 7, 1950, pp. 362-65.
83 Aguilar Camín, La frontera nómada, cap. IV.
84 Silvestre Terrazas, “El verdadero…”, Boletín de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, 8, pp. 674-76.
1 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, Hintze a Bethmann-Hollweg, 28 de febrero de 1914.
2 Richard Hofstadter, The American Political Tradition. Nueva York, 1959, p. 257.
3 Robert Freeman Smith, The United States and Revolutionary Nationalism in Mexico, 1916-1932, Chicago, 1972.
4 Ibid., pp. 31-33.
5 Burton J. Hendrick, The Life and Letters of Walter H. Page, 3 vol., Nueva York, 1923-25, vol. 1, pp. 204-5.
6 AMAE, Méxique, Pol. Int. Mex. 6. Dirección de Asuntos Políticos y Comerciales al ministro de Asuntos Extranjeros, 20 de abril de 1914.
7 Public Record Office, London Foreign Office Files (Archivos de la oficina de asuntos extranjeros, Londres, de aquí en adelante PRO, F. O.) 371/1678 n. 6269, Tyrrell a Grey, comunicación privada y personal del 14 de noviembre de 1913.
8 HHSta Wien, Pa Mexiko 1912, ministro en México a Berchtold, 31 de diciembre de 1912.
9 Las opiniones de este grupo se expresaron muy claramente en la audiencia ante el Comité Fall en 1919. Entre los más característicos está el testimonio de Sewell Emery que se puede leer en Investigation of Mexicam Affairs, op. cit., vol. 2, p. 2222.
10 Arthur S. Link, Woodrow Wilson and the Progressive Era. 1910-1917, Nueva York, 1954, p. 108.
11 Ray Stannard Baker, Woodrow Wilson: Life and Letters, 4 vols., Londres, 1932, vol. 4, p. 247.
12 Ibid.
13 A. S. Link, op. cit., p. 112.
14 Investigation…, op. cit., vol. 1, p. 278.
15 Ibid.
16 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 40, Herwarth von Bittenfeld al ministerio de Guerra, 11 de octubre de 1913.
17 Ibid.
18 A. Vagts, Mexiko, Europe und Amerika…, op. cit., p. 194.
19 Ibid.
20 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 40. Herwarth von Bittenfeld al ministro de Guerra, 11 de octubre de 1913.
21 J. A. Spender, op. cit., p. 169.
22 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 35, Kardorff a Bethmann-Hollweg, 3 de mayo de 1913.
23 AA Bonn, Archivo de la Legación Alemana en México, Folder 10, Huerta a Holste, 22 de enero de 1914.
24 Weetman Pearson (Lord Cowdray) Papers, en el British Science Museum (de aquí en adelante Pearson Papers), Body a Cowdray, 22 de febrero de 1913.
25 Ibid.
26 Ibid.
27 Pearson Papers, Body a Pearson. 28 de febrero de 1913.
28 Ibid.
29 Ibid.
30 Pearson Papers, Cowdray a Body, 28 de marzo de 1913.
31 P. Calvert, op. cit., p. 162.
32 Pearson Papers. Body a Cowdray, lo. de marzo de 1913.
33 P. Calvert, op. cit., p. 164.
34 Pearson Papers, Body a Cowdray. 6 de marzo de 1913.
35 Ibid., Cowdray a Body, 28 de marzo de 1913.
36 Ibid., Body a Cowdray, 9 de abril de 1913.
37 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 37, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de septiembre de 1913.
38 Biblioteca de la Universidad de Yale, Diario del Coronel House, 24 de octubre de 1913.
39 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 35, Beheim-Schwarzbach al Ministerio de Relaciones Exteriores, julio de 1913.
40 A. S. Link, op. cit., p. 132.
41 Ibid.
42 Ibid., pp. 112-14.
43 Ibid., p. 115.
44 Isidro Fabela, Historia diplomática de la revolución mexicana, 2 vol., ed. FCE, México, 1959, vol. 1, p. 244.
45 AA Bonn, Mexiko 1. vol. 37, Hintze a Bethmann-Hollweg, 16 de septiembre de 1913.
46 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de septiembre de 1913.
47 Japanese Foreign Office Documents, Mexico MT 1133 02 402, Tanabe a Makino, 19 de julio de 1913, microfilm, Biblioteca del Congreso, Washington D. C.
48 Ibid., Adatchi a Makino, 25 de julio de 1913.
49 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 37, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de septiembre de 1913.
50 J. A. Spender, op. cit., p. 202.
51 Para una descripción detallada de los pasos seguidos en el reconocimiento británico del régimen de Huerta véase P. Calvert, op. cit., pp. 156-66.
52 HHSta Wien, PA Reports Mexico 1913, ministro en México a Berchtold, 7 de julio de 1913.
53 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 37, Hintze a Bethmann-Hollweg, 11 de septiembre de 1913.
54 A. Vagts, Mexiko, Europe…, op. cit., p. 132.
55 AMAE Paris CP, Mexique, vol. 73, Couthouly al ministro de Relaciones Exteriores, 3 de julio de 1885.
56 Ibid., Couthouly al ministro de Relaciones Exteriores, 20 de septiembre de 1885.
57 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 4 de noviembre de 1913.
58 A. Vagts, Mexiko, Europe…, op., cit., p. 192.
59 AA Bonn, Mexiko, vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de enero de 1914, y comentario de Kemnitz. Tanto John Lind como el ministro francés, Lefaivre, dijeron a Hintze que estaban convencidos de que Carden trabajaba para Cowdray (ibid.).
60 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 18 de noviembre de 1913.
61 HHSta Wien, Pa Reports Mexico 1913, ministro en México a Berchtold, lo. de diciembre de 1913.
62 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 18 de noviembre de 1913.
63 A. S. Link, op. cit., p. 112.
64 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 1, p. 206.
65 Arthur S. Link, editor, The Papers of Woodrow Wilson. Princeton. 1978, vol. 28, pp. 448-52.
66 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 118.
67 P. Calvert, op. cit., pp. 269-71.
68 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 1, p. 203.
69 Desmond Young, op. cit., p. 165.
70 A. Vagts, Mexiko, Europe…, op. cit., p. 280.
71 P. Calvert, op. cit., p. 162.
72 Ibid., p. 163.
73 Ibid.
74 PRO FO 371 1676 6269, Carden a Grey, 12 de septiembre de 1913.
75 P. Calvert, op. cit., p. 224.
76 Ibid.
77 AMAE, Mexique, Pol. Int. Mex. 6, la Dirección de Asuntos Políticos y Comerciales al ministro de Asuntos Extranjeros, 20 de abril de 1914.
78 Ibid.
79 HHSta Wien, PA Reports Mexico 1913, embajador en México a Berchtold, lo. de diciembre de 1913.
80 Ibid.
81 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 1, p. 209.
82 Arthur S. Link, Wilson: The New Freedom, Princeton, 1956, p. 376.
83 HHSta Wien, PA, Reports Mexico 1914, embajador de Austria en Washington a Berchtold, 19 de enero de 1914.
84 DZA Potsdam, AA n. 11, 21605, cónsul en Tampico al Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, 24 de marzo de 1915.
85 Ibid., cónsul en Tampico al ministerio alemán de Relaciones Exteriores, 2 de junio de 1915.
86 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 35, Beheim Schwarzbach al Ministerio alemán de Relaciones Exteriores, julio de 1913.
87 Ibid., vol. 42, Lichnowsky a Bethmann-Hollweg, 28 de enero de 1914.
88 AMAE, Mexique Pol. Int. Mex. 6, la Dirección de Asuntos Políticos y Comerciales al ministro de Asuntos Extranjeros, 20 de abril de 1914.
89 A. Vagts, Mexiko, Europe.…, op. cit., p. 213.
90 DZA Merseburg, Rep. 120 CXIII 17, n. 2, vol. 12, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de enero de 1914.
91 Charles Seymour, The Intimate Papers of Colonial House, 4 vols., Nueva York, 1926-28, vol. 1, p. 205.
92 J. A. Spender, op. cit., p. 210.
93 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 1, p. 217.
94 Ibid., vol. 3, p. 112.
95 A. Vagts, Mexiko, Europe…, op. cit., p. 204.
96 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 1, p. 203.
97 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 120.
98 Ibid.
99 HHSta Wien, PA Reports Mexico 1914, embajador de Austria en Washington a Berchtold, 19 de enero de 1914.
100 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 18 de noviembre de 1913.
101 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 6 de noviembre de 1913.
102 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 18 de noviembre de 1913.
103 Ibid., vol. 43, capitán del Nürnberg a Guillermo II, 26 de diciembre de 1913.
104 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 28 de enero de 1914.
105 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 121.
106 Ibid.
107 J. Silva Herzog, op. cit., vol. 2, pp. 70-71.
108 PRO FO 371, 4496 3228, Cummins al Ministerio de Relacionoes Exteriores, 13 de agosto de 1920.
109 J. Silva Herzog, op. cit., vol. 2, pp. 70-71.
110 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit.
111 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 45, Hintze a Bethmann-Hollweg, 4 de abril de 1914.
112 Ibid., vol. 41, Hintze a Bethmann-Hollweg, 9 de diciembre de 1913.
113 Ibid., vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 18 de noviembre de 1913.
114 Ibid., vol. 43, Hintze a Bethmann-Hollweg, 3 de febrero de 1914.
115 Ibid., vol. 42, Hintze a Bethmann-Hollweg, 16 de diciembre de 1913.
116 Ibid., vol. 43, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de enero de 1914.
117 Ibid., vol. 44, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de febrero de 1914.
118 Ibid.
119 Ibid., vol. 41, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de diciembre de 1913.
120 Relaciones Exteriores (1914), Page a Bryan, 28 de enero de 1914.
121 Ibid.
122 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 44, Hintze a Bethmann-Hollweg, 22 de febrero de 1914.
123 H. G. Römer, Amerikanische Interessen und Prinzipien-politik in Mexiko, Hamburgo, 1929, p. 198.
124 Ibid., p. 108.
125 Ibid., pp. 108-9.
126 Ibid., p. 110.
127 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 44, Hintze a Bethmann-Hollweg, 5 de marzo de 1914.
128 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de marzo de 1914.
129 Pearson Papers, Memorándum a Cowdray, 9 de enero de 1914.
130 Ch. Seymour, op. cit., vol. 1, p. 196.
131 Pearson Papers, Memorándum Cowdray, 9 de enero de 1914.
132 Ibid., Cowdray a Body, 14 de marzo de 1914.
133 HHSta Wien, PA Berichte, embajador en Estados Unidos a Berchtold, 5 de mayo de 1914.
134 Pearson Papers, Cowdray a Body, 14 de marzo de 1914.
135 E. Turlington, op. cit., p. 258.
136 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., pp. 122-23; I. Fabela, Documentos…, op. cit., vol. 1, pp. 311-15.
137 I. Fabela, Documentos, vol. 1, pp. 311-15.
138 Para una relación y análisis del desembarco en Veracruz y sus antecedentes véase Robert E. Quirk, An Affair of Honor: Woodrow Wilson and the Occupation of Veracruz, Nueva York, 1967.
139 I. Fabela, Documentos…, op. cit., vol. 2, p. 357.
140 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 125.
141 Ibid.
142 HHSta Wien, PA, U. S. Informes sobre Estados Unidos, 1914, el embajador en Washington a Berchtold, 19 de enero de 1914.
143 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 41, Herwarth von Bittenfeld al ministro de guerra, 28 de noviembre de 1913.
144 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., pp. 124-25.
145 HHSta Wien, PA, Informes sobre México, 1914, ministro en México a Berchtold, 20 de mayo de 1914.
146 I. Fabela, Documentos…, op. cit., vol. 2, pp. 10-11; A. S. Link, Woodrow Wilson …, op. cit., pp. 127-28.
147 FR., 1914, pp. 551-52.
148 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 1, pp. 223-24.
149 Hintze, Diario, op. cit., 18 de mayo de 1914.
150 Ibid.
151 Ibid., 25 de mayo de 1914.
152 Ibid., 2 de junio de 1914.
153 FR., 1915. pp. 718-19.
154 Ibid.
155 I. Fabela, Documentos…, op. cit., vol. 3, p. 139.
l56 Ibid., p. 27.
157 Ibid., p. 101.
158 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 127
159 I. Fabela, Documentos… op. cit., vol. 2, p. 75.
1 Esto lo expresaron con especial claridad los cónsules en Chihuahua y Colima (DZA Potsdam AA II n. 4491 y 4492).
2 E. Turlington, op. cit., pp. 249-50.
3 Ibid., pp. 250-51.
4 DZA Potsdam, AA II, n. 21, 600, Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, 10 de noviembre de 1912.
5 Ibid., Bach a Hintze, 5 de noviembre de 1912.
6 HHSta Wien, Verwaltungsarchiv (VA), Petroelum 97, ministro en México a Berchtold, 12 de sepiembre de 1913.
7 Ibid.
8 DZA Potsdam, AA II, n. 21, 601, Ministerio de Comercio al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de abril de 1913.
9 Ibid., n. 21, 602, Hintze a Bethmann-Hollweg, 9 de noviembre de 1913.
10 Ibid., Deutsche Petroleum AG al Ministerio de Relaciones Exteriores, 6 de marzo de 1914.
11 HHSta Wien, VA, Petroleum 97, ministro en México a Berchtold, 12 de junio de 1914.
12 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 42, Schwabach a Zimmermann, 22 de enero de 1914.
13 Ibid.
14 Ibid., vol. 35, Kardorff a Bethmann-Hollweg, 18 de junio de 1913.
15 Ibid., Mexiko 13, vol. 1, Hintze a Bethmann-Hollweg, 12 de abril de 1913.
16 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 18 de diciembre de 1913.
17 Ibid., Bach a Hintze, 18 de septiembre de 1913.
18 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 12 de marzo de 1914.
19 Ibid., Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 12 de febrero de 1914.
20 Ibid., observación de Kemnitz, 24 de febrero de 1914.
21 Ibid., Mexiko 1, vol. 36, Beheim-Schwarzbach a Jagow, 12 de agosto de 1913.
22 Ibid.
23 Ibid.
24 Ibid., vol. 34, secretario de Estado al Canciller del Reich, 27 de marzo de 1913.
25 Ibid., Kardorff a Bethmann-Hollweg, 2 de abril de 1913.
26 Ibid.
27 Ibid., Kardorff a Bethmann-Hollweg, 9 de abril de 1913.
28 Ibid., Kardorff a Bethmann-Hollweg, 26 de marzo de 1913.
29 Ibid., vol. 35, Kardorff a Bethmann-Hollweg, 3 de mayo de 1913.
30 Ibid., vol. 34, Kardorff a Bethmann-Hollweg, 26 de marzo de 1913
31 DZA Potsdam, Ministerio del Interior del Reich, n. 4384, Kardorff a Bethmann-Hollweg, 30 de abril de 1913.
32 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 34, secretario de Estado a Kardorff, 15 de mayo de 1913.
33 Ibid., vol. 35, Kardorff a Bethmann-Hollweg. 11 de junio de 1913.
34 Ibid., Capitán del Bremen a Guillermo II, 24 de junio de 1913.
35 Ibid., Kardorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 5 de julio de 1913.
36 Ibid., Kardorff a Bethmann-Hollweg, 5 de julio de 1913.
37 Ibid.
38 Ibid., vol. 37, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de septiembre de 1913.
39 Ibid., vol. 42, Hintze a Bethmann-Hollweg, 5 de enero de 1914.
40 Ibid., vol. 43, Hintze a Bethmann-Hollweg, 2 de febrero de 1914.
41 A. M. Pooley, Japan’s Foreign Policies, Londres, 1920, p. 130.
42 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 37, subsecretario de Estado a Hintze, 7 de octubre de 1913.
43 Ibid., vol. 36, Haniel al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de agosto de 1913.
44 Ibid., Kardorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de agosto de 1913.
45 Ibid., Jagow a Kardorff, 14 de agosto de 1913.
46 Ibid., Jagow a Kardorff, 12 de agosto de 1913.
47 Ibid., vol. 37, Kardorff a Bethmann-Hollweg, 19 de agosto de 1913.
48 Ibid.
49 Ibid., vol, 36, Jagow a Kardorff, 21 de agosto de 1913.
50 Ibid., Kardorff a Bethmann-Hollweg, 10 de agosto de 1913.
51 Ibid., Kardorff a Bethmann-Hollweg, 26 de agosto de 1913.
52 Ibid.
53 Ibid., vol. 37, Kardorff a Bethmann-Hollweg, 20 de agosto de 1913.
54 Ibid., Kardorff a Bethmann-Hollweg, 24 de agosto de 1913.
55 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 15 de septiembre de 1913.
56 Ibid., Montgelas a Hintze, 7 de octubre de 1913.
57 Ibid., Montgelas a Bernstorff, 7 de octubre de 1913.
58 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 16 de septiembre de 1913.
59 Ibid., vol. 38, Hintze a Bethmann-Hollweg, 30 de septiembre de 1913.
60 Ibid., vol. 39, Hintze a Bethmann-Hollweg, 14 de octubre de 1913.
61 Ibid., vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 4 de noviembre de 1913.
62 Ibid., Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 25 de noviembre de 1913.
63 Ibid., vol. 38, Jagow a Hintze, 16 de octubre de 1913.
64 Ibid., Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 19 de octubre de 1913.
65 Ibid., vol. 39, Schoen a Bethmann-Hollweg, 6 de noviembre de 1913.
66 Ibid., vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 11 de noviembre de 1913.
67 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 4 de noviembre de 1913.
68 Ibid., vol. 39, subsecretario de Estado a Bernstorff, 11 de noviembre de 1913.
69 Ibid., subsecretario de Estado a Schoen, 16 de noviembre de 1913.
70 Ibid., vol. 38, subsecretario de Estado a Hintze, 25 de octubre de 1913.
71 Ibid., vol. 39, subsecretario de Estado a Bernstorff, 11 de noviembre de 1913.
72 Ibid., Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 11 de noviembre de 1913.
73 P. Calvert, op. cit., p. 122.
74 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 1, pp 230-31.
75 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 40, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 25 de noviembre de 1913.
76 Ibid.
77 Ibid., vol. 41, comentarios al margen del kaiser, Hintze a Bethmann-Hollweg, 26 de noviembre de 1913.
78 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 9 de diciembre de 1913.
79 Ibid.
80 Ibid., vol. 39, Hintze a Bethmann-Hollweg, 21 de octubre de 1913.
81 Ibid., vol. 41, Hintze a Bethmann-Hollweg, 26 de noviembre de 1913.
82 Ibid., vol. 38, Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 25 de octubre de 1913.
83 Ibid., vol. 39, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de noviembre de 1913.
84 Ibid., Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 13 de noviembre de 1913.
85 Ibid.
86 Ibid., Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 9 de noviembre de 1913. La idea de una “guerra a medias” no estaba en modo alguno desencaminada. El 30 de noviembre de 1913 Wilson hizo efectivamente tal propuesta a Carranza, pero éste la rechazó. (Véase A. S. Link. Woodrow Wilson…, op. cit., pp. 223-24).
87 Ibid., vol. 40, Hintze a Bethmann-Hollweg, 18 de noviembre de 1913.
88 Ibid., vol. 39, subsecretario de Estado a Bernstorff, noviembre de 1913.
89 Ibid., vol. 42, Hintze a Bethmann-Hollweg, 16 de diciembre de 1913.
90 Ibid., vol. 41, Hintze a Bethmann-Hollweg, 26 de noviembre de 1913.
91 A. Vagts, Mexiko, Europe…, op. cit., pp. 223-24.
92 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 40, anotación del kaiser al margen de los informes de Hintze del 4 de octubre y del 18 de noviembre de 1913.
93 Ibid., vol. 38, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 16 de octubre de 1913.
94 Ibid., Ministerio de Relaciones Exteriores a Hintze, 20 de octubre de 1913.
95 FR, 1913, Gerard a Bryan, 8 de noviembre de 1913.
96 Ibid., Gerard a Bryan, 27 de noviembre de 1913.
97 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 38, Hintze a Bethmann-Hollweg, 26 de septiembre de 1913.
98 Ibid., vol. 41, Hintze a Bethmann-Hollweg, 27 de noviembre de 1913.
99 Ibid., vol. 40, Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 22 de diciembre de 1913.
100 Ibid., Jagow a Hintze, 2 de diciembre de 1913.
101 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 9 de diciembre de 1913.
102 Ibid., vol. 39, Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de octubre de 1913.
103 Ibid., Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 23 de octubre de 1913.
104 Ibid., Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 11 de octubre de 1913.
105 Ibid.
106 Ibid., Estado Mayor del Almirantazgo al Ministerio de Relaciones Exteriores, 14 de octubre de 1913.
107 Ibid., Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 16 de octubre de 1913.
108 Ibid.
109 Ibid., Ministerio de Relaciones Exteriores a Bernstorff, 27 de octubre de 1913.
110 Ibid., Zimmermann a Tirpitz, 25 de octubre de 1913.
111 Ibid., vol. 40, Hintze al capitán del Hertha, 5 de noviembre de 1913.
112 Ibid.
113 Ibid., vol. 41, capitán del Bremen a Guillermo II. 12 de diciembre de 1913.
114 A. Vagts, Mexiko, Europe…, op. cit., pp. 224-25.
115 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 43, Hintze a Bethmann-Hollweg, 25 de enero de 1914.
116 Ibid., vol. 44, Hintze a Bethmann-Hollweg, 9 de febrero de 1914.
117 Ibid., vol. 45, Hintze a Bethmann-Hollweg, 24 de marzo de 1914. “Por medio de intermediarios de la confianza de Huerta le he hecho claro repetidas veces que es inevitable un acuerdo. Por lo pronto he renunciado a discutir este asunto con él personalmente porque he notado que con los extranjeros inmediatamente empieza a hacerse el tonto y el bufón. Mis intermediarios me aseguran que Huerta está preparado y bien dispuesto.”
118 Ibid., vol. 44, Hintze a Bethmann-Hollweg, 21 de febrero de 1914.
119 Ibid., vol. 45, Hintze a Bethmann-Hollweg, 17 de marzo de 1914.
120 Ibid.
121 Ibid., vol. 44, Hintze a Bethmann-Hollweg, 10 de marzo de 1914.
122 Ibid.
123 Ibid., Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 23 de febrero de 1914.
124 Schulthess Europaischer Geschichtskalender, 1914, 17 de febrero de 1914.
125 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 44, Kemnitz a Mongelas, 4 de marzo de 1914.
126 Ibid., vol. 42, comentario del kaiser al margen de Lichnowsky a Bethmann-Hollweg, 28 de enero de 1914.
127 Ibid.
128 Ibid., vol. 44, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 23 de marzo de 1914.
129 Ibid., Lichnowsky a Bethmann-Hollweg, lo. de marzo de 1914.
130 Ibid., Schoen a Bethmann-Hollweg, 5 de marzo de 1914, comentarios al margen del kaiser Guillermo II.
131 Ibid., vol. 42, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 28 de enero de 1914.
132 Ibid.
133 Los norteamericanos recompensaron este esfuerzo. El 16 de abril Lind le ensalzó a Bernstorff “las excelentes relaciones con el señor Hintze y la actitud amable del gobierno del kaiser. Si Carden hubiera actuado de la misma manera, Huerta hubiera renunciado el otoño pasado” (AA Bonn, Mexiko 1, vol. 45, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, abril de 1914).
134 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 45, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 18 de abril de 1914.
135 Ibid., Eckert al Ministerio de Relaciones Exteriores, 18 de abril de 1914.
136 Ibid., Ministerio de Relaciones Exteriores a Eckert, 21 de abril de 1914.
137 A. Vagts, Mexiko, Europe…, op. cit., pp. 205-6.
138 AA Bonn, Mexiko 7, vol. 1, embajador en Madrid al Ministerio de Relaciones Exteriores, 21 de marzo de 1917.
139 DZA Potsdam, AA II, n. 4459, Bunz al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de julio de 1909.
140 E. Turlington, op. cit., pp. 258-59.
141 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 44, Rhomberg a Bethmann-Hollweg, 24 de marzo de 1914.
142 Ibid., Mexiko 7, vol. 1, embajador en Madrid al Ministerio de Relaciones Exteriores, 21 de marzo de 1917.
143 Ibid.
144 Michael Meyer, “The Arms of the Ypiranga”, en Hispanic American Historical Review, n. 50, agosto de 1970, pp. 543-55.
145 AA Bonn, Mexiko 7, vol. 16, embajador en Madrid al Ministerio de Relaciones Exteriores, 21 de marzo de 1917.
146 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 45, Bülow a Bethmann-Hollweg, 23 de abril de 1914.
147 Ibid., vol. 48, capitán del Dresden a Guillermo II, 28 de abril de 1914.
148 B. W. Tuchmann, op. cit., pp. 51-52.
149 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 45, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 21 de abril de 1914.
150 Ibid., vol. 46, informe de Knege, 5 de mayo de 1914.
151 Ibid., vol. 45, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 24 de abril de 1914.
152 Ibid., Bülow a Bethmann-Hollweg, 23 de abril de 1914.
153 Ibid., vol. 46, Bryan a Bernstorff, 28 de abril de 1914.
154 Ibid., vol. 48, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de junio de 1914.
155 Ibid., vol. 49, Hintze a Bethmann-Hollweg, 3 de mayo de 1914.
156 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 3 de junio de 1914.
157 Ibid., vol. 47, Hintze a Bethmann-Hollweg, 17 de mayo de 1914.
158 Ibid.
159 Ibid., vol. 49, Hintze a Bethmann-Hollweg, 3 de junio de 1914.
160 Ibid.
161 Diario de Hintze, op. cit., 23 de mayo de 1914.
162 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 49, Hintze a Bethmann-Hollweg, 3 de junio de 1914.
163 Ibid.
164 Thomas Baecker, Die deutsche Mexiko Politik, 1913-1914, Berlín, 1971, p. 185.
165 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 48, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de junio de 1914.
166 Ibid.
167 Diario de Hintze, op. cit., 23 de mayo de 1914.
168 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 47, Bülow a Bethmann-Hollweg, 30 de mayo de 1914.
169 Ibid., vol. 49, Hintze a Bethmann-Hollweg. 3 de junio de 1914.
170 Ibid., vol. 48, cónsul en Nueva York a Bethmann-Hollweg, 3 de junio de 1914.
171 Ibid., vol. 49, Hintze a Bethmann-Hollweg, 3 de junio de 1914.
172 Ibid., Boy Edd al Ministerio de la Marina, 2 de junio de 1914.
173 Ibid., vol. 48, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de junio de 1914.
174 Ibid.
175 Ibid., comunicado de Kemnitz, 10 de junio de 1914.
176 Ibid., vol. 49, Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 31 de’ junio de 1914.
177 Ibid., Boy Edd al Ministerio de la Marina, 11 de junio de 1914.
178 Ibid., Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de junio de 1914.
179 Nemesio García Naranjo, Memorias, Monterrey, ed. Talleres El Porvenir, s.f., p. 293.
180 Ibid.
181 HHSta Wien, VA, Petroleum 97. Pet. 46, ministro en México a Berchtold, 12 de septiembre de 1913.
182 N. García Naranjo, op. cit., p. 249.
183 Ibid., p. 250.
184 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 49, Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de mayo de 1914.
185 Diario de Hintze, op. cit., 22 de mayo de 1914.
186 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 49, Hintze a Bethmann-Hollweg, 29 de mayo de 1914.
187 Diario de Hintze, op. cit., 9 de junio de 1914.
188 Ibid.
189 Ibid., 30 de abril de 1914.
190 Ibid., 4 de mayo de 1914.
191 Ibid., lo. de mayo de 1914.
192 Ibid.
193 Ibid.
194 Ibid., 3 de mayo de 1914.
195 Ibid., 25 de mayo de 1914.
196 Ibid., 13 de junio de 1914.
197 Ibid., 4 de mayo de 1914.
198 Ibid.
199 Ibid.
200 Ibid., 8 de mayo de 1914.
201 Ibid., 25 de junio de 1914.
202 Ibid.
203 Ibid., 28 de junio de 1914.
204 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 50, Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 15 de julio de 1914.
205 Ibid., Hintze al capitán del Dresden, 12 de julio de 1914.
206 Ibid., vol. 51, Jagow a Guillermo II, 16 de julio de 1914.
207 Ibid.
208 Ibid.
209 Ibid., Hintze al capitán del Dresden, 11 de julio de 1914.
210 Ibid., Hintze al capitán del Dresden, 19 de julio de 1914.
211 Ibid., vol. 52, capitán del Dresden a Guillermo II, 26 de julio de 1914.
212 Ibid., vol. 49, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 24 de junio de 1914.
213 B. W. Tuchmann, op. cit., p. 53.
214 Ibid.
215 Thomas B. Bailey, The Policy of the United States toward the Neutrals, Baltimore, 1942, pp. 263-64.
1 Crónicas y debates de las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria, México, 1965, vol. 2, pp. 178-79.
2 Investigation of Mexican Affairs, op. cit., vol. 2, p. 2326.
3 Ibid., vol. 2, pp. 221-27.
4 PRO FO, 371 3836 2658 Cummins Fo, 20 de junio de 1919.
5 B. Carr, op. cit., pp. 320-46.
6 En un informe confidencial a Carranza, interceptado por el servicio de inteligencia militar de los Estados Unidos, el cónsul mexicano en El Paso, Texas, Andrés García, informaba que Murguía tenía depósitos por 248 000 dólares a su nombre y a nombre de sus parientes (Andrés García a Carranza, 20 de julio de 1918, citado en informe de Laredo, agente de inteligencia de los Estados Unidos, 12 de marzo de 1919, Military Intelligence Files, National Archives. Washington).
7 Raymond T. U. Buve, “Peasant Movements, Caudillos and Land Reform during the Revolution (1910-1917) in Tlaxcala, Mexico”, en Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, n. 18, junio de 1975, pp. 112-53.
8 H. Aguilar Camiín, op. cit., pp. 428-40.
9 Una de las causas de ello es que hay pocos documentos impresos sobre el tema, aunque los que hay tampoco han sido suficientemente estudiados. Véase especialmente Venustiano Carranza, Informe del C. Venustiano Carranza, México, 1917, y los debates de la Convención Revolucionaria los días 2 y 6 de febrero de 1915 en Crónicas y debates…, cit., vol 2, pp. 149-287. Los datos más importantes respecto a las propiedades confiscadas y su devolución se encuentran en los Archivos de Carranza en la Fundación Condumex en la ciudad de México, y sobre todo en los recién descubiertos archivos de la Secretaría de Gobernación en el Archivo General de la Nación, años 1910-20.
10 Crónicas y debates…, op. cit., vol. 2, p. 184.
11 Rosalie Evans, The Rosalie Evans Letters from Mexico, Indianápolis, 1926, pp. 46-66. No todos los radicales que apoyaron a Carranza estaban de acuerdo con esta política. Francisco Múgica, uno de los reformistas más radicales de la Convención Constituyente de Querétaro, se opuso airadamente a la devolución de las propiedades confiscadas (Armando de Maria y Campos, Múgica, crónica biográfica, México, 1939, pp. 98-103).
12 J. Womack, op. cit., pp. 196-212; Robert E. Quirk, La Revolución Mexicana, 1914-1915, ed. Azteca, México, 1962, pp. 69-75.
13 R. E. Quirk, La Revolución…, op. cit., pp.71-72.
14 Adolfo Gilly, La revolución interrumpida, México, 1972, pp. 98-99.
15 Enrique Beltrán, “Fantasía y realidad de Pancho Villa”, Historia Mexicana n. 16. julio-septiembre de 1966, pp. 71-84.
16 Biblioteca Bancroft en Berkeley, Cal., Silvestre Terrazas Papers, Silvestre Terrazas a Luis Caballero, 2 de julio de 1914.
17 Archivo Roque González Garza, en México, D. F., memorándum sin fecha de Roque González Garza sobre las causas de la ruptura entre Villa y Carranza.
18 F. Katz, Agrarian Changes…, op. cit., pp. 259-71.
19 NA, Washington, StDF RG 59, 812.00/14622, informe sin fecha de Duvál West al secretario de Estado.
20 Pablo Machula Macías, La revolución en una ciudad del norte, México, 1977 p. 68.
21 H. Aguilar Camín, op. cit., pp. 364-67.
22 R. E. Quirk, La Revolución…, op. cit., pp. 37-38.
23 Federico Cervantes, Francisco Villa y la revolución. México, 1960, pp. 196-201.
24 R. E. Quirk, La Revolución …, op. cit., pp. 101-8; Luis Fernando Amaya, La Soberana Convención Revolucionaria, 1914-1916, México, 1966, pp. 75-102.
25 L. F. Amaya, op. cit., pp. 106-7. Para una descripción detallada de lo sucedido en la Convención, véase R. E. Quirk, La Revolución…, op cit., pp. 109-42, y L. F. Amaya, op. cit., pp. 103-73.
26 F. Tannenbaum, op. cit., pp. 500-1.
27 PRO FO 371.
28 Salvador Alvarado, Mi actuación revolucionaria en Yucatán, México, 1918; Francisco J. Paoli, Enrique Montalvo, El socialismo olvidado de Yucatán, ed. Siglo XXI, México, 1977, pp. 32-49.
29 Rosendo Salazar, La Casa del Obrero Mundial, México, 1962, p. 129. Para un examen del papel desempeñado por los Batallones Rojos véase Barry Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, ed. Era, México, 1978, pp. 57-72 y Jean Meyer, “Les Ouvriers dans la Revolution Mexicaine, les Bataillons Rouges”, Annales, Economies, Sociétés, Civilisations, n. 25, 1970, pp. 30-56.
30 J. Womack, op. cit., pp. 224-55.
31 Crónicas y debates…, op. cit., vol. 2, p. 248.
32 J. Mancisidor, op. cit., p. 250.
33 R. E. Quirk, La revolución…, op. cit., p. 267-68.
34 H. Aguilar Camín, op. cit., pp. 364-67.
35 Archivo privado de Roque González Garza, México, D. F., Federico González Garza a Roque González Garza, septiembre de 1915.
36 F. Cervantes, Felipe Ángeles …, op. cit., p. 298.
37 Ibid.
38 NA Washington StDF, RG 59, 812.00/14622, informe sin fecha de Duval West al Secretario de Estado.
39 Crónicas y debates…, op. cit., vol. 2, pp. 159-67, 178-96.
40 Ibid., pp. 226-28.
41 Ibid., p. 237.
42 Archivo privado de Roque González Garza, México, D. F., Federico González Garza a Roque González Garza, septiembre de 1915.
43 Ibid.
44 F. Cervantes, Francisco Villa…, op. cit., p. 364.
45 G. Villa Guerrero, op. cit., p. 263.
46 Marte R. Gómez, La reforma agraria en las filas villistas: años de 1913 a 1915, México, 1966, pp. 101-31.
47 Véase Alberto Calzadíaz Barrera, Anatomía de un guerrero, el general Martín López, México, 1968.
48 H. Aguilar Camín, op. cit., p. 416.
49 F. Almada. La revolución en el estado de Chihuahua, op. cit., vol. 2, p. 212.
50 Antonio Díaz Soto y Gama, La cuestión agraria en México, México, 1959, pp. 29-36.
51 B. Jackson, op. cit., pp. 300-20.
52 H. Aguilar Camín, op. cit., p. 416.
53 Biblioteca de Glaremont College, en Claremont, California, Papers of José María Maytorena, memorándum sin fecha de Maytorena encabezado “Motivos de mi distanciamiento con el general Villa”.
54 Ibid.
55 Ibid., Maytorena a Acosta y Urbalejo, 18 de octubre de 1915.
56 Véase Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de España (AMREE), informes del agente especial Emilio Zapico al Secretario de Relaciones Exteriores, 17 y 23 de agosto de 1915.
En marzo de 1915 el cónsul norteamericano Marión Letcher informó que desde la ocupación del estado de Chihuahua por las tropas de Villa se habían emitido 444 000 000 de pesos en billetes y que se estaban imprimiendo un millón de pesos diarios cuando escribió el informe (NA Washington StDF R659, RG 59, 812.5157/68, Marión Letcher al Secretario de Estado, 10 de marzo de 1915).
57 AMREE, Emilio Zapico al Secretario de Relaciones Exteriores, 23 de agosto de 1915.
58 F. R. Almada, La revolución en el estado de Sonora, op. cit., pp. 172-75.
59 Archivo de Roque González Garza en México, D. F., Federico González Garza a Roque González Garza, septiembre de 1915.
60 Archivo General de la Nación. México, D. F. (de aquí en adelante AGN), Ramo Gobernación, Caja 30, Exp. 162, Librado González y José Torres a Carranza, lo. de noviembre de 1917.
61 Ibid.
62 Estos documentos se encuentran en AGN, Ramo Gobernación.
63 V. Carranza, Informe…, op. cit.
64 No he encontrado ningún decreto oficial que establezca el procedimiento a seguir para la devolución de las tierras expropiadas a los hacendados. Sin embargo, los cientos de cases descritos en el AGN, Ramo Gobernación, 1910-20, obedecen todos a un mismo patrón. Véase por ejemplo el caso de Cástulo R. Chávez, hacendado chihuahuense, cuyas propiedades habían sido confiscadas por Pancho Villa (AGN, Ramo Gobernación, Caja 255, Exp. 66).
65 Fundación Condumex, México, Archivo de Carranza (de aquí en adelante Archivo Carranza Condumex), Gobernación, Exp. 125, ¿Escobar a Carranza, 13 de agosto de 1914.
66 AGN Gobernación, Caja 5, Exp. 19, Guillermo Muñoz a Carranza, 10 de mayo de 1916.
67 Ibid., Gobernador provisional a Carranza, lo. de julio de 1916.
68 AGN, Gobernación, legajo 211, Exp. 57, Rodolfo Cruz a Carranza, 8 de febrero de 1917.
69 Archivo Carranza Condumex, vol. 65, J. G. Nava a Carranza, lo. de diciembre de 1915.
70 AGN, Gobernación, Caja 5, Exp. 19, Decreto de Carranza, 31 de marzo de 1919.
71 AGN, Gobernación, Caja 24, Exp. 111, gobernador del estado a Carranza, 11 de abril de 1917.
72 Guy Weddington McCreary, From Glory to Oblivion: The Real Truth About the Mexican Revolution, Nueva York, 1974, pp. 201-17.
73 Archivo Carranza Condumex, vol. 66, J. G. Nava a Carranza, 15 de diciembre de 1915.
74 A. Maria y Campos, Múgica…, op. cit., pp. 87-94.
75 Ibid., pp. 95-103.
76 Ibid., pp. 101-3.
77 Pearson Papers, Limantour a Body, 8 de noviembre de 1915.
78 Pearson Papers, A. E. Worswick, 29 de junio de 1917.
79 Rosendo Salazar, op. cit., p. 210.
80 Ibid.
81 HHSta Wien PA, Informes, México, 1916, ministro residente en México al ministro de Relaciones Exteriores. 3 de marzo de 1916.
82 J. Womack, op. cit., pp. 253-260.
83 F. Almada, La revolución en el estado de Chihuahua, op. cit., vol. 2, pp. 140-70.
1 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 131.
2 R. E. Quirk, La Revolución…, op. cit., p. 278.
3 Ibid., p. 279
4 Ibid., pp. 280-81.
5 F. Cervantes, Francisco Villa…, op. cit., p. 504.
6 R. E. Quirk, La Revolución…, op. cit., pp. 302-5.
7 Ibid., p. 303.
8 Ibid., p. 309.
9 A. S. Link, Wilson: the Struggle for Neutrality, Princeton, 1960, p. 467.
10 Pearson Papers, Limantour a Body, 9 de noviembre de 1915.
11 Larry P. Hill, Emissaries to a Revolution; Woodrow Wilson’s Executive Agents in Mexico, Baton Rouge, 1973, pp. 334-36.
12 F. Katz, “Pancho Villa and the Attack on Columbus, New Mexico”, en American Historical Review, n. 8.3, febrero de 1978, pp. 101-30.
13 Pearson Papers, Memorándum Cowdray, 7 de octubre de 1915.
14 Ibid., 12 de octubre de 1915.
15 Ibid., 7 de octubre de 1915.
16 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 134.
17 Documentos relacionados con la. legislación petrolera mexicana, México, 1919, p. 147.
18 T. B. Bailey, op. cit., p. 326.
19 Véase F. Katz, “Pancho Villa and the Attack…”, op. cit., pp. 101-30. También Charles Harris III y Louis R. Sadler, “Pancho Villa and the Columbus Raid: The Missing Documents”, New Mexico Historical Review, n. 50, 1975, pp. 335-47; Larry A. Harris, Pancho Villa and the Columbus Raid, El Paso, 1949; Friedrich Katz, “Alemania y Francisco Villa”, en Historia Mexicana, n. 12, 1962, pp. 83-103; Francis J. Munch, “Villa’s Columbus Raid: Practical Politics or German Design?”, New Mexico Historical Review, n. 44, 1969, pp. 189-214; James A. Sandos, “German Involvement in Northern Mexico, 1915-16: A New Look at the Columbus Raid”, Hispanic American Historical Review, n. 50, 1970, pp. 70-89; Barbara M. Tuchman, op. cit.,; E. Bruce White, “The Muddied Waters cf Columbus, New Mexico”, The Americas, n. 32, 1975, pp. 72-92.
20 Hay abundantes textos sobre la expedición punitiva. Para algunas de las principales obras escritas por norteamericanos, véanse Haldeen Braddy, Pershing’s Expedition in Mexico, El Paso, 1966; Clarence Clendenen, The United States and Pancho Villa, Port Washington, N. Y., 1971; Arthur S. Link, Wilson: Confusion and Crisis, 1915-1916, Princeton, 1964 y Wilson: Campaigns for Progressivism and Peace, 1916-1917, Princeton, 1965; Herbert Molloy Mason, Jr., The Great Pursuit, Nueva York, 1970; Donald Smythe, Guerrilla Warrior, Nueva York, 1963; Michael L. Tate, “Pershing’s Punitive Expedition: Pursuer of Bandits or Presidential Panacea?”, The Americas, n. 32, 1975, pp. 46-72; y Frank Tompkins, Chasing Villa, Harrisburg, 1939. Para obras de mexicanos favorables a Carranza véase la monografía de Alberto Salinas Carranza, La expedición punitiva, México, 1936; I. Fabela y J. E. de Fabela. ed., Documentos…, op. cit. Para obras de autores mexicanos que simpatizan con Villa véase Alberto Calzadíaz Barrera, Por qué Villa atacó a Columbus, México, 1972; Nellie Campobello, Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, México, 1940; y F. Cervantes, Francisco Villa…, op. cit.
21 NA Washington, StDF, RG 59, Expediente 812.00 155311/2, Canova al Secretario de Estado, 29 de mayo de 1915.
22 Diario de Chandler Anderson, 28 de mayo de 1915, Biblioteca del Congreso, Washington. Los documentos del Departamento de Estado contiene solamente un mínimo esbozo del complot de Canova. La mayor parte de la información disponible a este respecto se encuentra en el diario de Anderson, especialmente los días 23 de abril, 14 de mayo, 19 de mayo, 28 de mayo, lo. de junio, 29 de junio, 23 de julio y 30 de julio de 1915. Es muy evidente el deseo de los conservadores de aplicar en 1915 una estrategia parecida a la empleada en 1911. Estaban acordes en hacer algunaá “concesiones” en cuanto a la composición del gobierno. Iturbide, por ejemplo, estaba muy dispuesto a incluir a Manuel Bonilla como representante de las fuerzas favorables a Villa, y a Álvaro Obregón como representante de las favorables a Carranza. Para garantizar que los conservadores retuvieran el control del ejército mexicano como en 1911, “Iturbide mismo no formaría parte del nuevo gobierno, sino que encabezaría a las fuerzas militares que lo apoyarían, lo cual él consideraba esencial, con el fin de que pudiera estar en posición de obligar al nuevo gobierno a cumplir las promesas que tendría que hacer para obtener el apoyo de los Estados Unidos” (Diario de Anderson, 22 de julio de 1915).
23 Sobre el papel de Anderson en cuanto promotor y representante ante el gobierno de los intereses norteamericanos en la minería, el petróleo y demás, véase R. F. Smith, op. cit., p. 95.
24 F. Katz, “Pancho Villa and the Attack”…, pp. 119-23.
25 R. F. Smith, op. cit., p. 95.
26 Citado en David F. Houston, Eight Years with Wilson’s Cabinet, 1913 to 1920, Nueva York, 1926, vol. 1, p. 133.
27 A. S. Link, Wilson, The Struggle op. cit., pp. 475-76.
28 NA Washington, StDF, RG 59, Expediente 812.00 15531/2, Canova al Secretario de Estado, 17 de julio de 1915.
29 F. Katz, “Pancho Villa and the Attack …”, op. cit., p. 125.
30 Archivo de Roque González Garza, Roque González Garza a Villa, 26 de octubre de 1915.
31 Vida Nueva, Chihuahua, 21 de noviembre de 1915. Aunque los historiadores norteamericanos han hecho caso omiso de este manifiesto, Francisco Almada lo imprimió en el apéndice a La revolución en el estado de Chihuahua, op. cit., vol. 2, p. 382.
32 Francisco Villa al Jefe de la Columna Expedicionaria del Norte y a los demás generales que forman parte de ella: Camargo o en donde se encuentren, fechado 16 de diciembre de 1915, en la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California, en Berkeley, Silvestre Terrazas Papers, vol. 78, p .1.
33 Esta carta forma parte de una colección de documentos encontrados en posesión de un villista muerto después del ataque a Columbus. Jamás llegaron a los archivos del Departamento de Estado norteamericano sino que se encuentran en los archivos del ejército (Adjutant General’s Office, Expediente 2384662, Record Group 94, junto con Expediente 2377632). El texto completo de esta carta fue publicado por primera vez por E. B. White, op. cit., pp. 72-92. Al mismo tiempo se publicó una lista completa de los documentos y un intento de analizarlos en Ch. Harris y L. R. Sadler, op. cit., pp. 335-47.
34 Archivo privado de Max Weber en El Paso, Tejas, Max Weber al mayor Britton Davis, 5 de diciembre de 1916.
35 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 137.
36 Pearson Papers, Wordswick a Cowdray, 15 de abril de 1916.
37 T. Fabela y J. E. de Fabela, Documentos…, Expedición punitiva, n. 1, op. cit., vol. 1, pp. 270-71.
38 Ibid., vol. 2, p. 283.
39 NA Washington StDF.
40 H. Molloy Mason, Jr., op. cit., p. 145.
41 Martin Blumenson, The Patton Papers (2 vols), Boston, 1972, vol. 1, p. 350.
42 Ibid., p. 344.
43 A. S. Link, Woodrow Wilson…, op. cit., p. 127.
44 Véase P. Edward Haley, Revolution and Intervention: The Diplomacy of Taft and Wilson with Mexico, 1910-1917, Cambridge, 1970, pp. 195-214.
45 Ibid., pp. 214-23.
46 Joseph P. Tumulty. Woodrow Wilson as I Knew Him, Nueva York, 1921, p. 159.
47 P. E. Haley, op. cit., p. 235.
48 Dennis J. O’Brien, “Petróleo e intervención - relaciones entre los Estados Unidos y México, 1917-1918”, Historia Mexicana, n. 27, 1977, pp. 103-41.
49 A. S. Link, Wilson: Campaigns…, op. cit., p. 331.
50 Ibid., p. 332.
51 NA Washington StDF 812.00/24733, Lane a Lansing, 4 de enero de 1917.
52 Peter Henderson, “Counterrevolution in Mexico: Félix Díaz and the Struggle for National Supremacy”, tesis doctoral, Universidad de Nebraska, 1973, pp. 257-300. Véase también L. Liceaga, op. cit., pp. 361-70.
53 NA Washington StDF, Office of the Counselor, Report by the Justice Department, 21 de septiembre de 1916.
54 P. Henderson, op. cit., pp. 285-95.
55 Para el papel de Alfredo Robles Domínguez véase nuestro capítulo 11.
56 Porfirio Palacios, Emiliano Zapata: Datos biográfico-histórieos, México, 1960, p. 261.
57 R. Buve/Peasant Movements: Caudillos…, op. cit., pp. 112-53.
58 Clark W. Reynolds, The Mexican Economy, New Haven, 1970, pp. 26-36; Joseph E. Sterrett y Joseph S. Davis, The Fiscal and Economic Condition of Mexico informe presentado al Comité Internacional de Banqueros sobre México, Nueva York, 25 de mayo de 1928; pp. 227-30.
59 Marvin D. Bernstein, The Mexican Mining Industry, 1890-1950, Albany, N. Y,. 1964, p. 101.
60 R. Freeman Smith, op. cit., pp. 105-26.
61 PRO FO 371 2964. Patrick O’Hea a F. O., 12 de noviembre de 1917.
62 Charles Cumberland, Mexican Revolution: The Constitutionalist Years, Austin, 1972, pp. 324-25.
63 PRO FO 371 3244 2658, memorándum sin fecha de Charles K. Furber.
64 Poco se ha escrito hasta ahora sobre las Defensas Sociales. Sobre el papel que desempeñaron en Chihuahua, véase F. Almada, La revolución en el estado de Chihuahua, op. cit., vol. 2, capítulo 9.
65 F. Cervantes, Francisco Villa…, op. cit., pp. 592-95.
1 Graf Max von Montgelas y Walter Schücking, Die deutschen Dokumente zum Kriegsausbruch, 1914, Berlín, 1922, 4 volúmenes, 2a. edición aumentada, vol. 4, n. 876, Moltke al Ministerio de Relaciones Exteriores, 5 de agosto de 1914.
2 Franz von Papen, Der Wahrheit eine Gasse, Munich, 1952, pp. 69-70.
3 Naciones Unidas, Reports of International Arbitral Awards, vol. 8, Decisions of Mixed Claims Commission United States-Germany, vol. 2, Nueva York, 1958, p. 354.
4 Para la mejor relación general de la actividad de los agentes alemanes en los Estados Unidos, véase Barbara W. Tuchman, op. cit., pp. 66-87.
5 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 2, Eckardt a Hertling, 30 de octubre de 1917.
6 Franz von Rintelen, The Dark Invader, Londres, 1933, p. 179.
7 B. W. Tuchman, op. cit., p. 79.
8 Ibid., p. 80 y ss.
9 William M. James, The Eyes of the Navy: A Biographical Study of Admiral Sir Reginald Hall, Londres, 1956, p. 101.
10 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 52, Ratibor al Ministerio de Relaciones Exteriores, 7 de diciembre de 1914; NA Washington, StDF 862.202 12/42, MC 336, legajo 55, Stokes al secretario de Estado, 28 de junio de 1916.
11 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 56, embajador en Berna al Ministerio de Relaciones Exteriores, 18 febrero de 1916.
12 AREM México, legajo 798 R, cónsul en La Habana al ministro de Relaciones Exteriores, 20 de enero de 1916.
13 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 57, ministro de Relaciones Exteriores al de Guerra, 8 de enero de 1916.
14 Ibid., vol. 56, memorándum del 23 de febrero de 1916.
15 Ibid., memorándum de Enrile, 19 de abril de 1916.
16 Ibid., memorándum de Montgelas, 27 de junio de 1916.
17 Ibid.
18 Ibid., informe de la Policía Criminal sobre Enrile, 17 de junio de 1916.
19 Ibid., vol. 57, ministro de Guerra al Ministerio de Relaciones Exteriores, 3 de septiembre de 1916.
20 Ibid., Mexiko 1, secre. vol. 1, Dernburg a Holtzendorff, mayo de 1915.
21 Ibid.
22 NA Washington, Departamento de Justicia, expediente de Felix Sommerfeld, n. 5305-9, Ayudante especial del Procurador General al Procurador General, 9 de julio de 1918.
23 Ibid.
24 NA StDF, 812.00/13232, Letcher a Bryan, 25 de agosto de 1914.
25 NA Washington, Departamento de Justicia, expediente 5305-9. Ayudante especial del Procurador General al Procurador General, 9 de julio de 1918.
26 NA Washington StDF, 812.00/13232, Letcher a Bryan, 25 de agosto de 1914.
27 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 33, Hintze al Ministerio de Relaciones Exteriores, 23 de febrero de 1913.
28 DZA Potsdam AA II, n. 4461, Hintze a Bethmann-Hollweg, 16 de marzo de 1912.
29 NA Washington, Departamento de Justicia, expediente de Felix Scmmerfeld, declaración de S. G. Hopkins.
30 Ibid., audiencia de Felix Sommerfeld, 24 de junio de 1918.
31 Ibid.
32 Ibid.
33 Ibid., véase también NA StDF, 812.00/13232, Letcher a Bryan, 25 de agosto de 1914.
34 NA StDF, 812.00/12706, Cobb a Bryan, 1 de agosto de 1914.
35 Senado de los Estados Unidos, Comité Judicial, audiencias sobre el tema de los intereses de los productores y comercializad ores de bebidas alcohólicas y la propaganda alemana y bolchevique, 2 vols. 66o. Congreso, la. sesión, Documento del Senado, n. 62, Washington, 1919, vol. 2, p. 2168.
36 Biblioteca del Congreso, Washington, D. C, Scott Papers, caja 21, Sommerfeld a Scott, lo. de enero de 1916.
37 AREM México, legajo 803 R. Monteverde al cónsul en Los Ángeles, 7 de marzo de 1917.
38 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 56, Bernstorff al Ministerio de Relaciones Exteriores, 28 de marzo de 1916.
39 Debe decirse, para ser justos, que en esta época lo relacionado con México estaba principalmente en manos de los mandos militares, a saber, el Almirantazgo y la sección política del Estado Mayor, que con frecuencia no informaban al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre sus planes.
40 A A Bonn, Mexiko 1, vol. 56, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 4 de abril de 1916.
41 HHStA Wien, PA, informes sobre México, 1916, embajador en Washington a ministro de Relaciones Exteriores, 17 de abril de 1916.
42 AA Bonn, México 1, vol. 56, Bernstorff a Ministerio de Relaciones Exteriores. 24 de junio de 1916.
43 Tan pronto como comenzó a hablarse de retirar las tropas de México, el diputado por Tejas, McLemore, presentó al Congreso una resolución propuesta por el irlandés Shaemas O’Sheel, miembro de la sección de propaganda alemana en los Estados Unidos, pidiendo que las tropas norteamericanas siguieran en México. Sin embargo, la resolución no obtuvo la mayoría de votos requerida. George Sylvester Viereck, Spreading Germs of Hate, Nueva York-Londres, 1930, p. 105.
44 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 56, memorándum de Montgelas, 23 de marzo de 1916.
45 Emanuel Viktor Voska y Will Irwin, Spy and Counterspy, Nueva York. 1940, p. 917.
46 Ibid.
47 Juan B. Vargas, “Alemania propone a Villa el control de la zona petrolera”, Novedades, México, 10 de octubre de 1939.
48 Hay varios estudios del Plan de San Diego. Véanse: Michael Meyer: “The Mexican-German Conspiracy of 1915”, The Americas, n. 23, julio de 1966, pp. 76-89; Allen Gerlach, “Conditions along the Border, 1915, The Plan de San Diego”, New Mexico Historical Review, n. 43, julio de 1968, pp. 195-212; James A. Sandos “The Plan of San Diego, War and Diplomacy on the Texas Border, 1915-16”, Arizona and the West, n. 14, primavera de 1972, pp. 5-24; Charles C. Cumberland, “Border Raid in the Lower Rio Grande Valley, 1915”, Southwestern Historical Quarterly, n. 57, enero de 1954, pp. 285-311. El trabajo más reciente de todos y en mi opinión el mejor sobre el tema es el de Charles H. Harris III y Louis R. Sadler, “The Plan of San Diego and the Mexican-United States War Crisis of 1916: A Reexamination”, en Hispanic American Historical Review, n. 58, agosto de 1978, pp. 381-408.
49 Ch. H. Harris y L. R. Sadler, “The Plan of San Diego …”, op. cit.
50 NA. Washington, Departamento de Estado, Asesoría Legal. Testimonio bajo juramento de John Knake Forsek, 3 de octubre de 1919.
51 Véase el capítulo 10.
52 Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional, México, D. F., XI, 481.5/100f, 301, Flores a Carranza, 2 de febrero de 1917.
53 DZA, Pctsdam, Cancillería del Reich, n. 2410. Cargos de Pudor contra el canciller Bethmann-Hollweg, Leipzig, 3 de julio de 1916.
54 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 53, Eckardt a Bethmann-Hollweg, 30 de julio de 1915.
55 Ibid., Almirantazgo a Boy Edd, 11 de marzo de 1915.
56 Ibid., von Papen al Estado Mayor, 17 de marzo de 1915. Este informe contradice tajantemente las afirmaciones posteriores de von Papen. En efecto, en sus memorias escribe que: “Desde un principio decidí que dichos métodos [los actos de sabotaje, F. K.] no debían ser tolerados. Perqué: después de la batalla del Marne, era evidente que la guerra sería larga. La propaganda inglesa tenía obviamente el propósito de forzar la decisión por parte de Estados Unidos de entrar en la guerra. Los actos de sabotaje eran ilegales. Sólo podían tener el efecto de dar a la propaganda enemiga un rico material cen el cual enardecer la opinión pública contra las Potencias Centrales. Naturalmente, yo no estaba en una situación que me permitiera impedir los actos de sabotaje por parte de personas movidas por sus ‘sentimientos patrióticos’. Pero podía y tenía que evitar que tales planes fueran realizados con apoyo del Estado” (F. ven Papen, op. cit., p. 69).
57 DZA Potsdam, AA II, n. 3657, Ratibor al Ministerio de Relaciones Exteriores, 2 de junio de 1915.
58 Ibid., n. 21 605, cónsul en Tampico al Ministerio de Relaciones Exteriores, 2 de junio de 1915.
59 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 53, Eckardt a Bethmann-Hollweg, 30 de julio de 1915.
60 Ibid., vol. 52, Magnus a Bethmann-Hollweg, 25 de agosto de 1914.
61 Ibid., vol. 53, Magnus a Bethmann-Hollweg, 24 de enero de 1915.
62 Ibid., Eckardt a Bethmann-Hollweg, 15 de junio de 1915.
63 Ibid., Magnus a Bernstorff, 2 de julio de 1915.
64 Ibid., Eckardt a Bethmann-Hollweg, 15 de junio de 1915.
65 Ibid., vol. 58, Eckardt a Hertling, 30 de noviembre de 1917.
66 Ibid., vol. 53, Magnus a Bethmann-Hollweg, 16 de febrero de 1915.
67 B. W. Tuchman, op. cit., p. 79.
68 Documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón, México, MT 1133 02 479-02 481, Terasawa a Kusakabe, 9 de septiembre de 1915.
69 Ibid., MT 1133 02 484-02 485, Iwasaki a Koike, 10 de marzo de 1916.
70 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 53, Eckardt a Bethmann-Hollweg, 21 de junio de 1915.
71 Ibid., vol. 58, Eckardt a Hertling, 30 de noviembre de 1917.
72 Ibid., vol. 57, Eckardt a Bethmann-Hollweg, 24 de enero de 1916.
73 Ibid.
74 Ibid.
75 Ibid.
76 DZA Potsdam, AA Nachríchten und Presseabteilung (NPA), n. 57679, Eckardt a Bethmann-Hollweg, 19 de junio de 1916.
77 Ibid.
78 HHSta Wien, PA, informes sobre México, 1916, ministro alemán en México al ministro de Relaciones Exteriores, 28 de octubre de 1916.
79 Ibid.
80 El texto del memorándum se encuentra en DZA Potsdam, AA II, n. 4462: véanse también los comentarios de Zimmermann ante el Comité del Presupuesto del Reichstag, el 5 de marzo de 1917 (ibid., Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de mayo de 1917).
81 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 57, Eckardt a Bethmann-Hollweg, 28 de junio de 1917.
82 Ibid., vol. 56, Bernstorff a Bethmann-Hollweg, 22 de junio de 1916.
83 Ibid., vol. 57, Eckardt a Bethmann-Hollweg, 8 de noviembre de 1916.
84 DZA Potsdam, AA II, n. 4462, Zimmermann a Bethmann-Hollweg, 10 de noviembre de 1916.
85 Ibid., Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
86 Robert Lansing, War Memoirs of Robert Lansing, Secretary of State, 1935. p. 310.
87 AA Bonn, Mexiko 1, vol. 57, Eckardt al Ministerio de Relaciones Exteriores, 4 de octubre de 1916.
88 Fritz Fischer, Griff Nach der Weltmacht, Dússeldorf, 1964, p. 383.
89 Sobre el papel desempeñado por Kemnitz en la redacción de la nota, véase AA Bonn, Mexiko 20, vol. 2, Kemnitz a Solf, 29 de noviembre de 1918; ibid., Mexiko 20, vol. 1, Jordan a Lersner, 5 de marzo de 1917.
90 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
91 Ibid.
92 F. Fischer, op. cit., p. 278; Erwin Hölzle, “Deutschland und die Wegscheide des Ersten Weltkrieges”, en Geschichtliche Kräfte und Entscheidungen, Berlín, 1951, p. 272.
93 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1295, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 30 de marzo de 1916.
94 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 2, Kemnitz a Solf, 24 de noviembre de 1918.
95 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
96 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 2, Kemnitz a Solf, 24 de noviembre de 1918.
97 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores, 2 de abril de 1917.
98 A A Bonn, Mexiko 16, vol. 2, Kemnitz a Solf, 24 de noviembre de 1918.
99 Véase el informe del embajador de Austria en Berlín, HHSta Wien, PA Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores, 3 de marzo de 1917.
100 No hay ninguna prueba de que Zimmermann haya consultado al canciller Bethmann-Hollweg. En un artículo anónimo publicado en el Nürnberger Nachrichten, el autor (que parece bien informado ya que identifica a Kemnitz como autor del telegrama) escribe que al canciller sólo se le informó del asunto después de que se había enviado la proposición de alianza. Kurt Rietzler, cercano colaborador de Bethmann-Hollweg, no da en su diario indicación alguna de que el canciller haya tenido conocimiento de la propuesta o la haya aprobado. Por el contrario, Rietzler critica duramente toda la gestión, de la cual culpa a ese “fantástico idiota” de Kemnitz (Kurt Rietzler, Tagebücher, Aufsätze, Dokumente, Göttingen, 1972, p. 412).
101 Verfassungsgebende Deutsche Nationalversammlung. 15. Auschuss, Bericht des zweiten Unterausschusses des Untersuchungsausschusses über die Friedensaktion Wilsons, 1916-17, Berlín, 1920, p. 355.
102 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
103 La guerra había aumentado enormemente las dificultades que tenía el go bierno alemán para comunicarse con sus representantes en el continente americano. Dos días después de su inicio el buque de guerra británico Telconia había cortado todos los cables telegráficos que enlazaban a Alemania con el resto del mundo menos uno. El único que siguió funcionando durante varios meses era de propiedad parcialmente norteamericana. Sin embargo, pronto lo cortaron también. (B. W. Tuchman, op. cit., p. 103.)
104 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, pp. 335-36.
105 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 1, Eckardt al Ministerio de Relaciones Exteriores el 13 de febrero de 1917; ibid., Lucius a Bethmann-Hollweg, 14 de marzo de 1917.
106 Ernest R. May, The World War and American Isolation, 1914-1917, Chicago, 1966, pp. 347-70.
107 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 340.
108 A A Bonn, Mexiko, 16, Secr., vol. 1, informe final de Goeppert, 4 de abril de 1917.
109 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
110 B. W. Tuchman op. cit., n. 17; W. James, op. cit., p. 56: Samuel R. Spencer, Decision for War, Ridge, New Hampshire, 1953, p. 55.
111 W. James, op. cit., p. 138; B. W. Tuchman, op. cit., p. 156.
112 W. James, op. cit., p. 134.
113 S. R. Spencer, op. cit., p. 66.
114 NA Washington, StDF Office of the Counselor, Leland Harrison Files, caja 208. Walter Hiñes Page, publication of his biography including the then secret Zimmermann Telegram. Documents 1921/1922: Edward Bell a William Hurley. 13 de julio de 1921.
115 Ibid. ¿Cuál es la causa de estos errores en la relación de Hall, que han confundido a generaciones de historiadores que basaron sus análisis del asunto Zimmermann en los hallazgos de Hendrick? Yo reparé por primera vez en esta discrepancia cuando cotejé la versión de Hendrick y los libros de William James y Barbara Tuchman, que se basan en Hendrick, con las minutas de la Comisión Goeppert. Goeppert mencionó específicamente la clave 0075 como la que se utilizó para enviar el despacho a Washington, y la clave 13040 como la que se empleó para retransmitir el despacho a Eckardt, quien no disponía de la 0075. En esa ocasión pensé que la principal razón de esta discrepancia consistía en que Hall deseaba ocultarles a los alemanes que la Inteligencia británica poseía la clave 0075. Los alemanes, probablemente, todavía estaban usando esa clave o un derivado de la misma. Ésta fue ciertamente una de las causas de las inexactitudes en la aseveración de Hall, pero no la única. En 1938, dos criptógrafos norteamericanos, William F. Friedman y Charles J. Mendelsohn, escribieron un libro intitulado The Zimmermann Telegram of January 16, 1917, and Its Cryptographic Background. El libro fue publicado por la Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos en 1938, lo cual demuestra la importancia atribuida a este asunto por el gobierno de los Estados Unidos. La significación del libro fue recalcada por el hecho de, aun cuando habían transcurrido más de veinte años desde el momento en que tuvo lugar el asunto Zimmermann, la cuestión fue considerada tan delicada que el libro fue clasificado como documento confidencial y así permaneció hasta 1965.
Basándose en documentos norteamericanos sumamente secretos, Friedmann y Mendelsohn revelaron por primera vez la existencia de la clave 0075 (que ellos llamaron 7500). Sobre todo, consideraron que desde 1917 en adelante Hall trató de ocultar el hecho de que “el Servicio de Inteligencia británico estaba interceptando y descifrando no sólo mensajes alemanes en clave, sino también interceptando y tal vez descifrando mensajes diplomáticos del gobierno norteamericano” (W. F. Friedman y Ch. J. Mendelsohn, op. cit. [Laguna Hills, Calif., 1976], p. 26).
En el periodo posterior a la primera guerra mundial, cuando los sentimientos antibritánicos se agudizaban en los Estados Unidos, este tipo de revelación habría servido para exacerbarlos. Por último, otra causa de los “errores” de Hall, no mencionada por Friedman y Mendelsohn, fue el temor de Hall de que, una vez que se revelara la capacidad británica para descifrar la clave 0075, sólo sería cuestión de tiempo el descubrimiento de que, a pesar de la alianza anglo-norteamericana, los británicos nunca le proporcionaron la clave a la Inteligencia norteamericana. Aun en enero de 1919, concluida ya la guerra europea, los británicos continuaron ocultándoles la clave 0075 a los norteamericanos. “Debe de haber alguna razón detrás de la constante negativa a proporcionarnos esta clave”, se quejó amargamente el experto norteamericano en seguridad Bell por la actitud de los británicos (NA Washington, D. C, StDF, Oficina del Consejero, caja 200, Bell a Harrison, 30 de enero de 1919).
La versión de Hendrick, basada tanto en las revelaciones que Hall le había hecho como en los telegramas del embajador Page a Washington (también basados en información proporcionada por Hall), muestra a los británicos bajo una luz mucho más generosa. Si bien por razones técnicas no habían enviado a Washington el sistema de cifras para la clave 13040, le habían permitido al experto norteamericano Bell descifrar ésta en Londres. Hall implicó de esta manera que la Gran Bretaña, de hecho, le había dado a la Inteligencia norteamericana acceso al desciframiento de la clave 13040. Esto era cierto. Pero pocas semanas después de la revelación del telegrama de Zimmermann, la clave 13040 perdió todo valor. El 23 de marzo de 1917 él Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania ordenó a Eckardt que descontinuara el uso de la clave 13040 por considerarla insegura (una copia de este telegrama se encuentra en los archivos del Departamento de Estado, NA Washington, D. C, Oficina del Consejero, caja 203).
En contraste, los alemanes continuaron transmitiendo sus mensajes por medio de la clave 0075, que los británicos siguieron interceptando y descifrando sin revelársela a los norteamericanos.
116 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 334.
117 R. Lansing, op. cit., p. 226.
118 A. S. Link, Woodrow Wilson…, p. 271.
119 Hearings on Brewing, vol. 2, p. 1611.
120 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 344.
121 Ibid., p. 347.
122 R. Lansing, op. cit., p. 230.
123 Hearings on Brewing, vol. 2, p. 1611.
124 R. Lansing, op. cit., p. 230.
125 B. W. Tuchman, op. cit., p. 176.
126 G. S. Viereck, op. cit., p. 112.
127 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 352.
128 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 1, Lucius a Bethmann-Hollweg, 11 de marzo de 1917.
129 NA Washington, StDF 862.202 12/173a, MC 336, legajo 55, Lansing a la embajada en México, 2 de abril de 1917; ibid., Fletcher al secretario de Estado, 4 de marzo de 1917.
130 Bernard Baruch, My Own Story, 2 vols., Nueva York, 1957-1960, vol. 1, p. 213.
131 FR, 1917, suplemento, De Negri al secretario de Estado, 12 de febrero de 1917.
132 Archivo del Ministerio de la Defensa Nacional, XI 481.5/100f. 301, Flores a Carranza, 2 de febrero de 1917.
133 Verfassungsgebende …, op. cit., p. 356.
134 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores, 3 de mayo de 1917.
135 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 351.
136 Kunimoto Iyo, op. cit., p. 164.
137 Entrevista del autor con el señor Xavier Tavera.
138 José López Portillo y Weber, “Cómo perdió Carranza el apoyo de los Estados Unidos y cómo se relacionó esto con la proposición que a México presentó Alemania en 1917”, en Memorias de la Academia Mexicana de Historia, vol. 19, 1960, n. 1.
139 NA Washington, StDF 862.202 12/173a, MC 336, legajo 55, Lansing a la embajada en México, 2 de abril de 1917.
140 El 26 de febrero Eckard había preguntado a Berlín “¿Podríamos proporcionar parque?”, B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 350.
141 NA Washington, StDF 862.202 12/70, MC 336, legajo 55, Fletcher al secretario de Estado, 26 de febrero de 1917.
142 Ibid., StDF 862.202 12/89, MC 336, legajo 55, Fletcher al secretario de Estado, 10 de marzo de 1917.
143 I. Fabela, Documentos… Revolución y régimen constitucionalista, op. cit., vol. 3, pp. 284 y ss.
144 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 3, Eckardt al Canciller del Reich, 7 de agosto de 1918.
145 NA Washington, StDF 862.202 12/89, MC 336, legajo 55, Fletcher al secretario de Estado, 10 de marzo de 1917.
146 Ibid., StDF, 862.202 12/119, MC 336, legajo 55, Fletcher al secretario de Estado, 13 de marzo de 1917.
147 Ibid.
148 Ibid.
149 Ibid., StDF 862.202 12/177, MC 336, legajo 55, Fletcher al secretario de Estado, 4 de marzo de 1917.
150 Rickarday, “Cómo salió de México la expedición punitiva”, Jueves de Excélsior, México, 22 de julio de 1956.
151 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 354.
152 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores, 4 de abril de 1917.
153 Bayerisches Hauptstaatsarchiv München (de aquí en adelante HSta Munich), Politische Berichte (PB), embajada en Berlín, Lerchenfeldt al ministro de Relaciones Exteriores, 5 de marzo de 1917.
154 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores. 4 de marzo de 1917.
155 Walter Rathenau, Politische Briefe, Dresden, 1929, p. 108.
156 HSta Munich, PB, embajada en Berlín, Lerchenfeldt al ministro de Relaciones Exteriores, 6 de marzo de 1917.
157 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo, 1917.
158 Ibid.
159 HSta Munich, PB, embajada en Berlín, Lerchenfeldt al ministro de Relaciones Exteriores, 5 de marzo de 1917.
160 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
161 Ibid.
162 Ibid.
163 National-Zeitung, 6 de marzo de 1917.
164 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
165 Leipziger Volkszeitung, 5 de marzo de 1917.
166 Por el Leipziger Volkszeitung del 8 de marzo de 1917 uno sólo se entera de que las declaraciones de Mehring en torno a la nota de Zimmerman tuvieron gran importancia en esas elecciones. Por desgracia, no se informa del contenido de dichas declaraciones.
167 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
168 Ibid.
169 Ibid.
170 Vorwärts, 4 de abril de 1917.
171 Berliner Tageblatt, 5 de marzo de 1917.
172 Deutsche Tageszeitung. 3 de marzo de 1917.
173 Alfred V. Tirpitz, Erinnerungen, Leipzig, 1919, p. 384.
174 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores, 3 de marzo de 1917.
175 Ibid.
176 DZA Fctsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
177 HHSta Munich, PB, Gesandschaf:, Berlín, Lerchenfeldt al ministro de Relaciones Exteriores, 4 de marzo de 1917.
178 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores. 4 de marzo de 1917.
179 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
180 Ibid.
181 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 1, borrador del 7 de marzo de 1917.
182 Ibid.
183 Deutsche Tageszeitung, 13 de marzo de 1917.
184 NA Washington, StDF 862.202 12/108, MC 336, legajo 55, Egan al secretario de Estado, 18 de marzo de 1917.
185 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en Berlín al ministro de Relaciones Exteriores, 3 de marzo de 1917.
186 J. H. Bernstorff, Erinnerungen und Briefe, Zürich, 1936, p. 406.
187 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 5 de marzo de 1917.
188 Ibid.
189 A A Bonn, Mexikc 16, secr. vol. 1 Reoresentante en Copenhague al Ministerio de Relaciones Exteriores, 12 de marzo de 1917.
190 NA Washington, StDF 862.202 12/108, MC 336, legajo 55, Egan al secretario de Estado, 18 de marzo de 1917.
191 AA Bonn, Mexiko 16, secre., vol. 1, Memorándum de Zimmermann fechado el 17 de marzo de 1917.
192 HSta Munich, PB, embajada en Berlín, Lerchenfeldt al ministro de Relaciones Exteriores, 20 de marzo de 1917.
193 AA Bonn Mexiko 16, secre., vol. 1, representante en Copenhague al Ministerio de Relaciones Exteriores, 12 de marzo de 1917.
194 Ibid., ministro de Relaciones Exteriores a Eckardt, 22 de marzo de 1917.
195 Ibid., Eckardt al Ministerio de Relaciones Exteriores, 31 de marzo de 1917.
196 Ibid.
197 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 3, p. 360.
198 A A Bonn, Mexiko, secre., vol. 1, Estado Mayor al Ministerio de Relaciones Exteriores, 13 de marzo de 1917.
199 Nota del jefe de la Oficina de Claves, 12 de marzo de 1917.
200 Ibid., informe final de Goeppert, 4 de abril de 1917.
201 Ibid.
202 Ibid.
203 Ibid., Estado Mayor al Ministerio de Relaciones Exteriores, 27 de marzo de 1917.
204 Ibid., informe final de Goeppert, 4 de abril de 1917.
205 Ibid.
206 Ibid.
207 Ibid., nota de Goeppert del 28 de mayo de 1917.
208 Ibid.
209 Ibid., Bernstorff a Haniel. 19 de junio de 1917.
210 Es indudablemente una ironía del destino que este mismo Kunkel fuera considerado como espía alemán de gran importancia por los norteamericanos, según los cuales él habría inspirado las propuestas de embargo de Carranza (NA Washington, StDF 862.202 12/76, MC 336, legajo 55, Lansing a la embajada en México, 23 de febrero de 1917).
211 J. H. Bernstorff, op. cit., p. 406.
212 HSta Munich, PB, embajada en Berlín, Lerchenfeldt al ministro de Relaciones Exteriores, 20 de marzo de 1917.
213 AA Bonn, Mexiko 16, vol. 1, Sección política del Estado Mayor al Ministerio de Relaciones Exteriores, 8 de marzo de 1917.
214 Ibid.
215 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, embajador en México al ministro de Relaciones Exteriores, 19 de diciembre de 1917.
216 NA Washington, StDF 862.202 12/730, MC 336, legajo 56, Lansing a la embajada en México, 30 de octubre de 1917.
217 DZA Potsdam, Reichstag, n. 1307, minutas del Comité del Presupuesto, sesión del 28 de abril de 1917.
218 HHSta Wien, PA, Krieg 7, México, ministro residente en México al ministro de Relaciones Exteriores, 22 de abril de 1917.
219 Ibid., ministro residente en México al ministro de Relaciones Exteriores, 19 de diciembre de 1917.
220 Ibid.
221 Ibid.
222 NA Washington STOF. 862.202 12/227 MC 336 legajo 55, cónsul en Nogales al secretario de Estado, 9 de abril de 1917.
223 B. J. Hendrick, op. cit., vol. 2, p. 175.
224 NA Washington STOF 862.202 12/270 MC 336 legajo 55, Wilson a Fletcher, 21 de abril de 1917.
225 Ibid., 12/272, Fletcher al secretario de Estado, 24 de mayo de 1917.
226 Staatsarchiv Bremen, Krieg 1914-1918 M 2 h n. 1, Acta X, Sieveking a Donath, 8 de mayo de 1917.
227 New York Times, 30 de abril de 1917.
228 Kunimoto Iyo, op. cit., p. 225.
229 Ibid.
230 A A Bonn, Mexiko 16, vol. 3, Eckardt al Canciller del Reich, 7 de agosto de 1918.
231 NA Washington, STOF 862.202 12/729 MC 336, legajo 55, Fletcher al secretario de Estado, 22 de octubre de 1917.
232 Ibid., 12/811, legajo 56, cónsul en Frontera de Tabasco al secretario de Estado, 22 de octubre de 1917.
233 Ibid., 12/860, cónsul en Mazatlán al secretario de Estado, 25 de diciembre de 1917.
234 El Colegio de México. Copias de los papeles de Josephus Daniels, caja 7, Diario de Daniels, 4 de mayo de 1933.
235 T. B. Bailey, op. cit., pp. 319-22.
236 Ibid., pp. 317-19.
237 NA Washington, STOF 862.202 12/729 MC 336, legajo 55, Fletcher al secretario de Estado, 22 de octubre de 1917.