ÍNDICE GENERAL

PORTADA

PORTADILLAS

PÁGINA LEGAL

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN GENERAL

Sandra Kuntz Ficker

A. LA ECONOMÍA NOVOHISPANA, 1519-1760

Bernd Hausberger

INTRODUCCIÓN

1. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN

1.1. El sistema económico colonial

1.2. La conquista

1.3. La administración real

1.4. El enlace con el exterior

2. UNA MIRADA SECTORIAL A LA ECONOMÍA NOVOHISPANA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII

2.1. El comercio

2.2. El sector de exportación

2.3. El sector agropecuario

2.4. Artesanos, manufacturas y servicios

CONCLUSIONES: EL PESO DE LA TRADICIÓN

B. LA ECONOMÍA MEXICANA, DE LA ÉPOCA BORBÓNICA AL MÉXICO INDEPENDIENTE, 1760-1855

Carlos Marichal

INTRODUCCIÓN

1. LA ECONOMÍA NOVOHISPANA EN LA ÉPOCA BORBÓNICA: 1760-1810

1.1. Un eje dinámico de la economía en el periodo colonial tardío: el caso de la minería de plata

1.2. La agricultura: expansión con crisis

1.3. El dinamismo de los mercados regionales y el comercio exterior

1.4. Las manufacturas: telas y tabacos

1.5. La fiscalidad del México borbónico, auge y comienzos de crisis

1.6. La crisis financiera del antiguo régimen y las guerras imperiales a fines del siglo XVIII

2. EL IMPACTO ECONÓMICO Y FISCAL DE LAS GUERRAS INDEPENDENTISTAS, 1810-1820

3. LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL INICIO DEL PERIODO INDEPENDIENTE, 1821-1855

3.1. Independencia y reformas liberales en México en la década de 1820

3.2. Guerras, gastos militares y la trampa de la deuda

3.3. La economía privada en la temprana república: comercio, minería, agricultura y manufacturas

EPÍLOGO

C. DE LAS REFORMAS LIBERALES A LA GRAN DEPRESIÓN, 1856-1929

Sandra Kuntz Ficker

INTRODUCCIÓN

1. LAS TENDENCIAS GENERALES DE LA ECONOMÍA, 1856-1929

2. DE LA RECUPERACIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO

2.1. Instituciones y economía en la era del liberalismo

2.2. Las condiciones materiales de la transición

2.3. El modelo de crecimiento: los componentes de la transformación

3. CONTINUIDADES, PERTURBACIONES Y RUPTURAS: 1900-1929

3.1. Una transición incompleta: ¿causas económicas de la Revolución?

3.2. El cambio institucional del Porfiriato tardío a la Revolución

3.3. El impacto económico de la Revolución mexicana

EPÍLOGO

D. LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL DILATADO SIGLO XX, 1929-2010

Enrique Cárdenas

INTRODUCCIÓN

1. PUNTO DE PARTIDA. LA ECONOMÍA MEXICANA AL ESTALLAR LA GRAN DEPRESIÓN

2. EL LARGO PERIODO DE RÁPIDO CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1932-1981

2.1. La recuperación de la crisis y el comienzo del Estado desarrollista, 1932-1940

2.2. La segunda Guerra Mundial y la industrialización acelerada, 1940-1962

2.3. Debilidad estructural y desarrollo estabilizador, 1962-1970

2.4. En busca de un nuevo modelo y el crecimiento insostenible, 1970-1981

3. LA CRISIS DE 1982 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS, 1982-1987

3.1. Los orígenes de la crisis de 1982

3.2. La nacionalización de la banca

3.3. El estancamiento económico

4. ESTABILIZACIÓN, CAMBIO ESTRUCTURAL Y LENTO CRECIMIENTO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN, 1988-2009

4.1. Estabilización exitosa

4.2. El proceso de reforma estructural y sus efectos

4.3. La crisis de 1994-1995 y sus secuelas

CONCLUSIONES

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y MAPAS

Cuadros

Figuras

Gráficas

Mapas

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

COLOFÓN

CONTRAPORTADA