BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aboites, Luis, 2003. Excepciones y privilegios. Modernización tributaria y centralización en México, 1922-1972, México, El Colegio de México.

Alamán, Lucas, 1985. Historia de México, 5 vols., México, Fondo de Cultura Económica–Instituto Cultural Helénico (ed. facsimilar de la 1a. ed. de 1849-1852).

Álvarez, Salvador, 1999. “Colonización agrícola y colonización minera: la región de Chihuahua durante la primera mitad del siglo XVIII”, Relaciones 20 (79), pp. 27-82.

—, 2008. “Conquista y encomienda en la Nueva Galicia durante la primera mitad del siglo XVI: ‘bárbaros’ y ‘civilizados’ en las fronteras americanas”, Relaciones 29 (116), pp. 135-188.

Álvarez, Luis Alonso, Lina Gálvez-Muñoz y Santiago de Luxan (coords.), 2007. El tabaco en la historia económica, Madrid, Fudación Altadis.

Anés, Gonzalo, y Guillermo Céspedes del Castillo, 1996. Las casas de moneda en los reinos de Indias, Madrid, Museo Casa de la Moneda.

Ángel Mobarak, Gustavo del, 2010. “La paradoja del desarrollo financiero”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 635-666.

Ángel Mobarak, Gustavo del, Carlos Bazdresch Parada y Francisco Suárez Dávila (eds.), 2005. Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la nacionalización bancaria en México, México, Fondo de Cultura Económica.

Anna, Timothy, 1981. La caída del gobierno español en la ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica.

Archer, Christon, 1981. “Bourbon Finances and Military Policy in New Spain, 1759-1812”, The Americas 37 (3), pp. 315-350.

—, 1983. El ejército en el México borbónico, 1760-1810, México, Fondo de Cultura Económica.

Arnold, Linda, 1991. Burocracia y burócratas en México, 1742-1835, México, Grijalbo.

Artís Espriu, Gloria, et al., 1992. Trabajo y sociedad en la historia de México. Siglos XVI-XVIII, México, CIESAS.

Aspe, Pedro, 1993. El camino mexicano de la transformación económica, México, Fondo de Cultura Económica.

Assadourian, Carlos Sempat, 1979. “La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial”, en Florescano (coord.), pp. 223-292.

—, 1982. El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Azcárate, Miguel María de, 1839. Noticias estadísticas que sobre los efectos de consumo introducidos en esta capital en el quinquenio de 1834 a 1838, México, Imprenta del Águila.

Babb, Sarah, 2003. Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo, México, Fondo de Cultura Económica.

Banco de México, 1995. Informe anual 1994, México, Banco de México.

Bakewell, Peter J., 1976. Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, Fondo de Cultura Económica.

Barbier, Jacques, 1980. “Toward a New Chronology for Bourbon Colonialism: The ‘Depositaría de Indias of Cádiz’, 1722-1789, Ibero-Amerikanisches Archiv 6 (4), pp. 335-353.

Barker, Terry, y Vladimiro Brailovsky (eds.), 1981. Oil or Industry? Energy, Industrialisation, and Economic Policy in Canada, Mexico, The Netherlands, Norway, and the United Kingdom, Londres, Academic Press.

Baskes, Jeremy, 2000. Indians, Merchants, and Markets: A Reinterpretation of the Repartimiento and Spanish-Indian Economic Relations in Colonial Oaxaca, 1750-1821, Stanford, Stanford University Press.

Bazdresch, Carlos, et al., 1992. Auge, crisis y ajuste. II. Macroeconomía y deuda externa, 1982-1989, México, Fondo de Cultura Económica.

Beatty, Edward, 2001. Institutions and Investment. The Political Basis of Industrialization in Mexico before 1911, Stanford, Stanford University Press.

Beltrán, Enrique, et al., 1960. México, cincuenta años de revolución, t. I, La economía, México, Fondo de Cultura Económica.

Benedict, Bradley, 1974. “El Estado en México en la época de los Habsburgo”, Historia Mexicana 92, pp. 551-610.

Bizberg, Ilán, y Lorenzo Meyer (coords.), 2003. Una historia contemporánea de México: transformaciones y permanencias, vol. I, México, Océano.

Blanco, Mónica (ed.), 2008. La reforma bancaria de 1908. Una discusión entre Toribio Esquivel Obregón y Joaquín Casasús, México, Facultad de Economía–DGAPA, UNAM.

Boltvinik, Julio, y Enrique Hernández Laos, 1981. “Origen de la crisis industrial: el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Un análisis preliminar”, en Cordera (coord.), pp. 456-533.

Borchardt de Moreno, Christiana R., 1984. Los mercaderes y el capitalismo en México, 1775-1778, México, Fondo de Cultura Económica.

Brading, David, 1975. Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810, México, Fondo de Cultura Económica.

Brailovsky, Vladimiro, 1992. “Las implicaciones macroeconómicas de pagar: la política económica ante la ‘crisis’ de la deuda en México”, en Bazdresch et al., pp. 105-127.

Brothers, Dwight S., y Leopoldo Solís, 1967. Evolución financiera de México, México, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Brown, Jonathan, 1998. Petróleo y revolución en México, México, Siglo XXI Editores.

Bulmer-Thomas, Victor, 1998. La historia económica de América Latina desde la independencia, México, Fondo de Cultura Económica.

Bulmer-Thomas, Victor, John H. Coatsworth y Roberto Cortés Conde (eds.), 2006. The Cambridge Economic History of Latin America, vol. II, The Long Twentieth Century, Cambridge, Cambridge University Press.

Cárdenas, Enrique, 1987. La industrialización mexicana durante la Gran Depresión, México, El Colegio de México.

— (comp.), 1992. Historia económica de México. Lecturas de El Trimestre Económico, vol. 3, México, Fondo de Cultura Económica.

—, 1993. “La política económica en la época de Cárdenas”, El Trimestre Económico 239, pp. 675-697.

—, 1994. La hacienda pública y la política económica 1929-1958, México, El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica.

—, 1996. La política económica en México, 1950-1994, México, Fondo de Cultura Económica.

—, 1999. “Una interpretación macroeconómica de México en el siglo XIX”, en Haber (comp.), pp. 83-114.

—, 2003. Cuándo se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920, Madrid, Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset.

—, 2008. “El mito del gasto público deficitario en México (1934-1956)”, El Trimestre Económico 300, pp. 809-840.

Cárdenas, Enrique, y Gonzalo Castañeda, 1994. “Cuatro enfoques alternativos sobre la petrolización de una economía”, en Castañeda (ed.), pp. 103-146.

Cárdenas, Nicolás, 1998. Empresas y trabajadores en la gran minería mexicana 1900-1929, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Cardero, María Elena, 1977. “Evolución financiera de México: 1920-1932”, Revista Mexicana de Sociología 4 (77), pp. 1335-1362.

Cardoso, Ciro F.S. (coord.), 1977. Formación y desarrollo de la burguesía en México en el siglo XIX, México, Siglo XXI Editores.

Carmagnani, Marcello, 1983. “Finanzas y Estado en México, 1820-1880”, Iberoamerikanisches Archiv 3-4, pp. 279-317.

—, 1994. Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911, México, Fondo de Cultura Económica.

—, 2004. El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, Fondo de Cultura Económica–Fideicomiso Historia de las Américas.

Castañeda, Gonzalo (ed.), 1994. La economía mexicana. Un enfoque analítico, México, Limusa.

Castro Gutiérrez, Felipe, 2010. “La sociedad indígena en la época colonial”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 83-111.

Cavazos Lerma, Manuel, 1975. “Cincuenta años de política monetaria”, en Fernández Hurtado (comp.), pp. 55-122.

Cerutti, Mario, 1992. Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910), México, Alianza Editorial Mexicana–Universidad Autónoma de Nueva León.

—, 2000. Propietarios, empresarios y empresa en el norte de México. Monterrey: de 1848 a la globalización, México, Siglo XXI Editores.

Cervantes Bello, Francisco, 1986. “La Iglesia y la crisis del crédito colonial en Puebla, 1800-1814”, en Ludlow y Marichal (eds.), pp. 51-74.

Céspedes del Castillo, Guillermo, 1992. El tabaco en la Nueva España, Madrid, Academia de la Historia.

—, 1996. Las cecas indianas en 1536-1825. Las casas de moneda en los reinos de Indias, vol. 1, Madrid, Museo Casa de la Moneda.

Chevalier, François, 1999. La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII, 3a. ed., México, Fondo de Cultura Económica.

Chowning, Margaret, 1999. Wealth and Power in Provincial Mexico: Michoacán from the Late Colony to the Revolution, Stanford, Stanford University Press.

Clavijo, Fernando, 2000. Reformas económicas en México, 1982-1999, México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe– Fondo de Cultura Económica.

Coatsworth, John H., 1990. Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza Editorial Mexicana.

Commons, Aurea, 1993. Las Intendencias de la Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas–Instituto de Geografía, UNAM.

—, 2002. Cartografía de las Divisiones Territoriales de México, 1519-2000, México, Instituto de Geografía, UNAM.

Cook, Sherburne F., y Woodrow W. Borah, 1977-1980. Ensayos sobre historia de la población, vol. 3: México y California, México, Siglo XXI Editores.

Cordera, Rolando (coord.), 1981. Desarrollo y crisis de la economía mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.

Cramaussel, Chantal, 2006a. Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, Zamora, El Colegio de Michoacán.

— (coord.), 2006b. Rutas en la Nueva España, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Crespo, Horacio (coord.), 1988. Historia del azúcar en México, 2 vols., México, Fondo de Cultura Económica.

Deans-Smith, Susan, 1992. Bureaucrats, Planters, and Workers. The Making of the Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico, Austin, University of Texas Press.

Department of Overseas Trade, 1920-1921, 1931, 1933. Report on Economic and Financial Conditions in Mexico, s.p.i.

Dobado, Rafael, 1989. El trabajo en las minas de Almadén, 1750-1855, 3 vols., Madrid, Universidad Complutense.

Dobado, Rafael, Aurora Gómez y Graciela Márquez (eds.), 2007. México y España. ¿Historias económicas paralelas?, México, Fondo de Cultura Económica.

Dornbusch, Rudiger, y Sebastian Edwards (eds.), 1991. The Macroeconomics of Populism in Latin America, Chicago, The University of Chicago Press.

Dornbusch, Rudiger, et al., 1994. “Mexico: Stabilization, Reform, and No Growth”, Brookings Papers on Economic Activity 25, pp. 253-315.

Dresser, Denise, 1997. “Falling from the Tightrope: The Political Economy of the Mexican Crisis”, en Edwards y Naím (eds.), pp. 55-79.

Edwards, Sebastian, y Moisés Naím (eds.), 1997. Mexico 1994: Anatomy of an Emerging Market Crash, Washington, Carnegie Endowment for International Peace.

El Colegio de México, s.f. Estadísticas económicas del Porfiriato. Fuerza de trabajo y actividad económica por sectores, México, El Colegio de México.

—, 1960. Estadísticas económicas del Porfiriato. Comercio exterior de México, 1877-1911, México, El Colegio de México.

Elizondo, Carlos, 2001. La importancia de las reglas. Gobierno y empresarios después de la nacionalización bancaria, México, Fondo de Cultura Económica.

Espinosa, Amparo, y Enrique Cárdenas (eds.), 2010. La nacionalización bancaria, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas, 2a. ed., 3 vols., México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Estadísticas sociales del Porfiriato, 1877-1910, 1956. México, Dirección General de Estadística.

Feldbauer, Peter, y Jean-Paul Lehners (eds.), 2008. Globalgeschichte. Die Welt 1000-2000, vol. 3: Das 16. Jahrhundert, Viena–Essen, Mandelbaum–Magnus Verlag.

Fernández Hurtado, Ernesto (comp.), 1975. Cincuenta años de banca central. Ensayos conmemorativos, 1925-1975, México, Fondo de Cultura Económica.

Florescano, Enrique (coord.), 1979. Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

—, 1986, Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810, México, Ediciones Era.

Florescano, Enrique, y Rodolfo Pastor (comps.), 1981. Fuentes para la historia de la crisis agrícola de 1785-1786, México, Archivo General de la Nación.

Fonseca, Fabián de, y Carlos de Urrutia, 1845. Historia general de la real hacienda, México, V. García Torres.

Garavaglia, Juan Carlos, y Juan Carlos Grosso, 1985. “Estado borbónico y presión fiscal en la Nueva España, 1750-1821”, México, Universidad Autónoma Metropolitana (cuaderno de trabajo).

—, 1987a. Las alcabalas novohispanas, 1776-1821, México, Archivo General de la Nación.

—, 1987b. “Le regioni della Nueva España nel periodo borbónico: una analisis quantitativa, 1778-1809”, Rivista Storica Italiana XCIX, 718-753.

García Alba, Pascual, y Jaime Serra Puche, 1984. Causas y efectos de la crisis económica en México, México, El Colegio de México.

García de León, Antonio, 2004. Contra viento y marea. Los piratas en el Golfo de México, México, Plaza y Janés.

Garciadiego, Javier, y Sandra Kuntz Ficker, 2010. “La Revolución mexicana”, en VV.AA., pp. 537-594.

García Fuentes, Lutgardo, 1997. Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Garner, Richard, 1993. Economic growth and change in Bourbon Mexico, Gainesville, University Press of Florida.

Gelman, Jorge, 2009. “¿Crisis postcolonial en las economías sudamericanas? Los casos de Río de la Plata y Perú”, en Llopis y Marichal (coords.), pp. 25-64.

Gerhard, Peter, 1962. México en 1742, México, José Porrúa.

—, 1972. A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, Cambridge University Press.

—, 1982. The North Frontier of New Spain, Princeton, Princeton University Press.

—, 1991. La frontera sureste de la Nueva España, México, UNAM.

Gil Díaz, Francisco, y Agustín Carstens, 1997. “Pride and Prejudice: The Economic Profession and Mexico’s Financial Crisis, 1994-95”, en Edwards y Naím (eds.), pp. 165-196.

Gómez Oliver, Antonio, 1981. Políticas monetaria y fiscal de México. La experiencia desde la posguerra: 1946-1976, México, Fondo de Cultura Económica.

González Martínez, Atanasio, 2010. “Expropiación bancaria ¿Una oportunidad perdida para la Corte?”, en Espinosa y Cárdenas (eds.), pp. 308-329.

Grafenstein Gareis, Johanna von, 1997. Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808. Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales, México, UNAM.

Greenow, Linda, 1983. Credit and Socioeconomic Change in Colonial Mexico. Loans and Mortgages in Guadalajara, 1720-1820, Boulder, Westview.

Guajardo, Guillermo, Fernando Salas y Daniel Velázquez, 2010, “Energía, infraestructura y crecimiento”, en Kuntz Ficker (coord.) pp. 667-704.

Guerra, François-Xavier, 1988. México: del Antiguo Régimen a la Revolución, 2 tomos, México, Fondo de Cultura Económica.

Gurría, José Ángel, 1992. “La política de deuda externa de México, 1982-1990”, en Bazdresch et al., pp. 291-322.

Haber, Stephen, 1992. Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940, México, Alianza Editorial Mexicana.

— (ed.), 1997. How Latin America Fell Behind. Essays on the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914, Stanford, Stanford University Press.

— (comp.), 1999. Cómo se rezagó la América Latina: ensayos sobre las historias económicas de Brasil y México, 1810-1914, México, Fondo de Cultura Económica.

—, 2005. “Mexico’s Experiments with Bank Privatization and Liberalization, 1991-2003”, Journal of Banking and Finance 29, pp. 2325-2353.

—, 2006. “The Political Economy of Industrialization”, en Bulmer-Thomas, Coatsworth y Cortés Conde (eds.), pp. 537-584.

—, 2010. “Mercado interno, industrialización y banca, 1890-1929”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 411-436.

Haber, Stephen, et al., 2008. Mexico since 1980, Nueva York, Cambridge University Press.

Haber, Stephen, y Jeffrey Bortz (eds.), 2002. The Mexican Economy, 1870-1930: Essays on the Economic History of Institutions, Revolution, and Growth, Stanford, Stanford University Press.

Haber, Stephen, Armando Razo y Noel Maurer, 2003. The Politics of Property Rights: Political Instability, Credible Commitments, and Economic Growth in Mexico, 1876-1929, Cambridge, Cambridge University Press.

Hamnett, Brian, 1978. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: liberalismo, realeza y separatismo, 1800-1824, México, Fondo de Cultura Económica.

—, 1990. Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824, México, Fondo de Cultura Económica.

Hausberger, Bernd, 2008. “Das Reich, in dem die Sonne nicht unterging. Die iberische Welt”, en Feldbauer y Lehners (eds.), pp. 335-372.

Heath, Jonathan E., 1995. The Devaluation of the Mexican Peso in 1994. Economic Policy and Institutions, Washington, Center for Strategic and International Studies.

Heredia Herrera, Antonio, 1978. La renta del azogue en Nueva España, 1709-1751, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Hernández Trillo, Fausto, 2010. “Las finanzas públicas en el México posrevolucionario”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 573-602.

Herrera Canales, Inés, 1977. El comercio exterior de México, 1821-1875, México, El Colegio de México.

Humboldt, Alexander von, 1991. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa.

Ibarra, Antonio, 2000. La organización regional del mercado interno novohispano. La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ibarra Bellón, Araceli, 1998. El comercio y el poder en México, 1821-1864: la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones, México, Fondo de Cultura Económica.

INEGI, 1985. Estadísticas históricas de México, 2 tomos, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática–Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Israel, Jonathan I., 1980. Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica.

Izquierdo, Rafael, 1995. Política hacendaria del desarrollo estabilizador, 1958-1970, México, El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica.

Jáuregui, Luis, 1994. “La anatomía del fisco colonial: la Real Hacienda de la Nueva España, 1784-1821”, tesis doctoral, El Colegio de México.

—, 2010. “La economía de la guerra de Independencia y la fiscalidad de las primeras décadas del México independiente”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 245-274.

Jáuregui, Luis, y José Antonio Serrano Ortega (coords.), 1998. Las finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora–El Colegio de México–Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Kicza, John E., 1986. Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, Fondo de Cultura Económica.

—, 1993. “Historia demográfica mexicana del siglo XIX: evidencias y aproximaciones”, en Malvido y Cuenya (comps.), pp. 217-265.

Klein, Herbert S., 1994. Las finanzas americanas del Imperio español, 1680-1809, México, Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana.

—, 1995. “The Great Shift. The Rise of Mexico and the Decline of Peru in the Spanish American Colonial Empire”, Revista de Historia Económica 13 (1), pp. 35-61.

Klein, Herbert, y John TePaske, 1981. “The Seventeenth Century Crisis in New Spain”, Past & Present 90, 116-135.

Knight, Alan, 1996. La Revolución mexicana: del Porfiriato al nuevo régimen constitucional, México, Grijalbo.

—, 2010. “La Revolución mexicana: su dimensión económica, 1900-1930”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 473-499.

Konrad, Herman W., 1989. Una hacienda de los jesuitas en el México colonial: Santa Lucía, 1576-1767, México, Fondo de Cultura Económica.

Kouri, Emilio, 2004. A Pueblo Divided: Business, Property, and Community in Papantla, Mexico, Stanford, Stanford University Press.

Krauze, Enrique, Jean Meyer y Cayetano Reyes, 1977. La reconstrucción económica, 1924-1928, México, El Colegio de México.

Kuntz Ficker, Sandra, 1995. “Mercado interno y vinculación con el exterior: el papel de los ferrocarriles en la economía del porfiriato”, Historia Mexicana 177, pp. 39-66.

—, 2007. El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal (1870-1929), México, El Colegio de México.

— (coord.), 2010a. Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, México, El Colegio de México–Secretaría de Economía.

—, 2010b. Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización, 1870-1929, México, El Colegio de México.

—, “México hacia 1910. Territorio, recursos naturales y población”, en México en tres momentos de su historia: 1810, 1858 y 1910, México, SEP–Academia Mexicana de la Historia (en prensa).

Kuntz Ficker, Sandra, y Paolo Riguzzi (coords.), 1996. Ferrocarriles y vida económica en México. Del surgimiento tardío al decaimiento precoz, México, El Colegio Mexiquense–Ferrocarriles Nacionales de México–Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Kuntz Ficker, Sandra, y Elisa Speckman Guerra, 2010. “El Porfiriato”, en VV. AA., pp. 487-536.

Ladd, Doris, 1976. The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826, Austin, University of Texas Press.

Lang, Mervyn F., 1998. Las flotas de la Nueva España (1630-1710): despacho, azogue, comercio, Madrid, Muñoz Moya.

Libura, Krystyna M., Luis Gerardo Morales Moreno y Jesús Velasco Márquez, 2004. Ecos de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Ediciones Tecolote.

Llopis, Enrique, y Carlos Marichal (coords.), 2009. Latinoamérica y España, 1800-1950: un crecimiento económico nada excepcional, México y Madrid, Instituto Mora–Marcial Pons.

Loaeza, Soledad, 2008. Las consecuencias políticas de la expropiación bancaria, México, El Colegio de México.

López Córdova, J. Ernesto, y Jaime Zabludovsky K., 2010. “Del proteccionismo a la liberalización incompleta: industria y mercados”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 705-728.

Loza Macías, Manuel, 1984. El pensamiento económico y la Constitución de 1857, México, Congregaciones Marianas.

Ludlow, Leonor (coord.), 2002. Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933), t. II, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Ludlow, Leonor, y Carlos Marichal (eds.), 1986. Banca y poder en México, 1800-1925, México, Grijalbo.

Luna Argudín, María, 2006. El Congreso y la política mexicana (1857-1911), México, El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica–Fideicomiso Historia de las Américas.

Lustig, Nora, 1992. Mexico. The Remaking of an Economy, Washington, The Brookings Institution.

Machuca Gallegos, Laura, 2007. Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec en la época colonial, México, CIESAS–Fomento Cultural Banamex.

Malvido, Elsa, y Miguel Ángel Cuenya (comps.), 1993. Demografía histórica de México: siglos XVI-XIX, México, Instituto Mora.

Marichal, Carlos, 1997. “Obstacles to the Development of Capital Markets in Nineteenth-Century Mexico”, en Haber (ed.), pp. 118-145.

—, 1999. La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica.

—, 2003. “Deuda externa y política en México, 1946-2000”, en Bizberg y Meyer (coords.), pp. 451-491.

—, 2006. “The Spanish-American Silver Peso: Export Commodity and Global Money of the Ancien Regime, 1550-1800”, en Topik, Marichal y Frank (eds.), pp. 25-52.

—, 2007. “El monopolio del tabaco como compañía imperial, 1750-1810”, en Álvarez, Gálvez-Muñoz y de Luxan (coords.), pp. 413-434.

—, 2010. “Antecedentes de la banca central en México, 1900-1925. Informe preparado para el Archivo Histórico del Banco de México”, México, manuscrito inédito.

Marichal, Carlos, y Matilde Souto, 1994. “Silver and Situados: New Spain and the Financing of the Spanish Empire in the Caribbean in the Eighteenth Century”, Hispanic American Historical Review 74 (4), pp. 587-613.

Marichal, Carlos, Manuel Miño Grijalva y Paolo Riguzzi (comps.), 1994. Historia de la hacienda pública del Estado de México, 1824-1990, México, El Colegio Mexiquense–Gobierno del Estado de México.

Marichal, Carlos, y Daniela Marino (comps.), 2001. De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, México, El Colegio de México.

Marino, Daniela, y María Cecilia Zuleta, 2010. “Una visión del campo. Tierra, propiedad y tendencias de la producción”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 437-472.

Martínez López-Canto, María del Pilar, Gisela von Wobeser y Juan Guillermo Muñoz Correa (coords.), 1998. Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, México, UNAM.

Matute, Álvaro, 1995. Historia de la Revolución mexicana, 1917-1924. Las dificultades del nuevo Estado, México, El Colegio de México.

Maurer, Noel, 2002. The Power and the Money. The Mexican Financial System, 1876-1932, Stanford, Stanford University Press.

Maurer, Noel, y Stephen Haber, 2007. “Related Lending and Economic Performance: Evidence from Mexico”, The Journal of Economic History 67, pp. 551-581.

McCaa, Robert, 2003. “Missing Millions: The Demographic Costs of the Mexican Revolution”, Mexican Studies / Estudios Mexicanos, 19 (2), pp. 367-400.

Melville, Elinor G.K., 1997. A Plague of Sheep. Environmental Consequences of the Conquest of Mexico, Cambridge, Cambridge University Press.

Mentz, Brígida von, 1999. Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros. Siglos XVI a XVIII, México, CIESAS–Miguel Ángel Porrúa.

—, 2010. “La plata y la conformación de la economía novohispana”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 113-141.

Meyer, Lorenzo, 1968. México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero: 1917-1942, México, El Colegio de México.

—, 1978. El conflicto social y los gobiernos del maximato. Historia de la Revolución mexicana, vol. 16, México, El Colegio de México.

Meyer, Rosa María, 1977. “Los Béistegui, especuladores y mineros, 1830-1869”, en Cardoso (coord.), pp. 108-139.

Mier, Servando Teresa de, 1813. Historia de la revolución de Nueva España, 2 vols., ed. original, Londres (reed., México, Fondo de Cultura Económica, 1986).

Minushkin, Susan, 2001. “Opening the Floodgates: Explaining Financial Market Opening in Developing Countries”, tesis doctoral, Columbia University.

Miño Grijalva, Manuel, 1998. Obrajes y tejedores de Nueva España, 1700-1810. La industria urbana y rural en una economía colonial, México, El Colegio de México.

—, 2010. “Las ciudades novohispanas y su función económica”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 143-170.

Moreno-Brid, Juan Carlos, y Jaime Ros, 2010. “La dimensión internacional de la economía mexicana”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 757-788.

Mosk, Sanford A., 1950. Industrial Revolution in Mexico, Berkeley, University of California Press.

Nadal, Jordi, 1977. El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel.

Nater, Laura, 1998. “El tabaco y las finanzas del Imperio español: Nueva España y la metrópoli, 1760-1810”, tesis doctoral, El Colegio de México.

Núñez, Clara Eugenia, y Gabriel Tortella (eds.), 1993. La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica, Madrid, Alianza Editorial.

O’Gorman, Edmundo, 1937. Breve historia de las divisiones territoriales. Aportación a la historia de la geografía de México, México, Editorial Polis.

Oñate, Abdiel, 1991. Banqueros y hacendados. La quimera de la modernización, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Ortega Noriega, Sergio, e Ignacio del Río (coords.), 1993. Tres siglos de historia sonorense, 1530-1830, México, UNAM.

Ortiz, Guillermo, 1994. La privatización bancaria y la reforma del sector financiero, México, Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Mena, Antonio, 1969. “Desarrollo estabilizador. Una década de estrategia económica en México”, El Trimestre Económico 146, pp. 417-449.

Pérez López, Enrique, 1987. Expropiación bancaria en México y desarrollo desestabilizador, México, Diana.

Pérez Herrero, Pedro, 1988. Plata y libranzas: la circulación mercantil en el México borbónico, México, El Colegio de México.

Pérez Rosales, Laura, 2003. Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos, 1730-1830, México, Universidad Iberoamericana.

Polo Bernal, Efraín, 2010, “La estatización bancaria y las garantías constitucionales. Testimonio del juez de amparo”, en Espinosa y Cárdenas (eds.), pp. 219-307.

Potash, Robert A., 1983. Mexican Government and Industrial Development in the Early Republic. The Banco de Avío, Amherst, The University of Massachusetts Press.

Prados de la Escosura, Leandro, 2006. “The Economic Consequences of Independencein Latin America,” en Bulmer-Thomas, Coatsworth, Cortés Conde (eds.), pp. 463-504.

—, 2009. “Lost decades? Economic Performance in Post-Independence Latin America”, Journal of Latin American Studies 41 (2), pp. 279-307.

Quiroz, Enriqueta, 2005. Entre el lujo y la subsistencia: mercado, abastecimiento y precios de la carne en la ciudad de México, 1750-1812, México, El Colegio de México–Instituto Mora.

Randall, Laura, 1977. A Comparative Economic History of Latin America 1500-1914, vol. 1, Mexico, Ann Arbor, Columbia University Press.

Ranis, Gustav, 1974. “¿Se ha tornado amargo el ‘milagro mexicano’?”, Economía y Demografía 8 (1), pp. 22-33.

Reff, Daniel T., 1991. Disease, Depopulation, and Cultural Change in Northwestern New Spain, 1518-1764, Salt Lake City, University of Utah Press.

Reynolds, Clark, 1977. “Por qué el ‘desarrollo estabilizador’ de México fue en realidad desestabilizador (con algunas implicaciones para el futuro)”, El Trimestre Económico 176, pp. 997-1023.

Reynoso, Alejandro, 1989. “Essays on the Macroeconomic Effects of Monetary Reforms, Price Controls, and Financial Repression”, tesis doctoral, Massachusetts Institute of Technology.

Riguzzi, Paolo, 1999. “Un modelo histórico de cambio institucional: la organización de la economía mexicana, 1857-1911”, Investigación Económica 229, pp. 205-235.

—, 2002. “The Legal System, Institutional Change, and Financial Regulation in Mexico, 1870-1910: Mortgage Contracts and Long-Term Credit”, en Haber y Bortz (eds.), pp. 120-158.

—, 2003. ¿Reciprocidad imposible? La política del comercio entre México y Estados Unidos, 1857-1938, México, El Colegio Mexiquense–Instituto Mora.

—, 2010. “México y la economía internacional, 1860-1930”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 377-409.

Río, Ignacio del, 2007. El Noroeste del México colonial. Estudios históricos sobre Sonora, Sinaloa y Baja California, México, UNAM.

Rodríguez O., Jaime (ed.), 1989. The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation, Los Ángeles, University of California Press.

Romano, Ruggiero, 1998. Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica–Fideicomiso Historia de las Américas.

—, 2004. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano, siglos XVI-XVIII, México, El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica–Fideicomiso Historia de las Américas.

Romero Sotelo, María Eugenia, 1997. Minería y guerra. La economía de la Nueva España, 1810-1821, México, El Colegio de México.

— (ed.), 2005. Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821-2000), México, Trillas.

— (ed.), 2007. Comisión Monetaria. Actas de las Juntas Generales y documentos a ellas anexos. Reforma Monetaria de 1905, México, Facultad de Economía–DGAPA, UNAM.

Salvucci, Richard, 1992. Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de los obrajes, 1539-1840, México, Alianza Editorial Mexicana.

—, 2006. “Export-Led Industrialization”, en Bulmer-Thomas, Coatsworth y Cortés Conde (eds.), pp. 249-292.

—, 2009. Politics, markets and Mexico´s “London debt”, 1823-1887. Nueva York, Cambridge University Press.

Sánchez Santiró, Ernest, 2001. Azúcar y poder. Estructura socioeconómica de las alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1730-1821, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos–Praxis.

—, 2002. “La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una evaluación historiográfica”, Estudios de Historia Novohispana 27, pp. 123-164.

—, 2010. “El desempeño de la economía mexicana, 1810-1860: de la Colonia al Estado-nación”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 275-301.

Schlefer, Jonathan, 2009. Política palaciega. El partido dominante y el origen de la crisis económica en México, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1988. Deuda externa pública mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.

Silva Riquer, Jorge, 1993. La administración de alcabalas y pulques de Michoacán, 1776-1821, México, Instituto Mora.

Solís, Leopoldo, 1981a. Economic Policy Reform in Mexico. A Case Study for Developing Countries, Nueva York, Pergamon Press.

—, 1981b. La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, 11a. ed., México, Siglo XXI Editores.

Soria, Víctor M., 1994. La Casa de Moneda bajo la administración borbónica, 1733-1821, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Souto Mantecón, Matilde, 2001. Mar abierto: la política y el comercio del consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial, México: El Colegio de México–Instituto Mora.

Suárez Argüello, Clara Elena, 1992. “Los arrieros novohispanos”, en Artís Espriu et al., pp. 75-145.

Suárez Dávila, Francisco, 2005. “Dos visiones de la política económica de México: un debate en la historia”, en Romero Sotelo (ed.), pp. 225-282.

—, 2010. La reprivatización bancaria fracasada. Tragedia nacional en 3 actos, México, Centro de Estudios Espinoza Yglesias.

Super, John, 1983. La vida en Querétaro durante el periodo colonial, 1521-1810, México, Fondo de Cultura Económica.

Székely, Miguel, 2005. “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y el 2004”, El Trimestre Económico 288, pp. 913-931.

Tello, Carlos, y Rolando Cordera, 1985. México, la disputa por la nación: perspectivas y opciones del desarrollo, México, Siglo XXI Editores.

Tenenbaum, Barbara, 1987. The Politics of Penury: Debts and Taxes in Mexico, 1821-1856, Albuquerque, University of New Mexico Press.

TePaske, John, 1991. “La crisis financiera del virreinato de Nueva España a fines de la colonia”, Secuencia 19, pp. 123-140.

TePaske, John, y José y Mari Luz Hernández Palomo, 1976. La Real Hacienda de Nueva España: la Real Caja de México, 1576-1816, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Topik, Steven, Carlos Marichal y Zephyr Frank (eds.), 2006. From Silver to Cocaine. Latin American Commodity Chains and the Building of the World Economy, 1500-2000, Durham, Duke University Press.

Tutino, John, 1990. De la insurrección a la Revolución en México: las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Ediciones Era.

Uhthoff, Luz María, 1998. Las finanzas públicas durante la Revolución. El papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Valdés Lakowsky, Vera, 1987. De las minas al mar: historia de la plata mexicana en Asia, 1563-1834, México, Fondo de Cultura Económica.

Valle Pavón, Guillermina del, 1997. “El Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1592-1827”, tesis doctoral, El Colegio de México.

—, 2002. “Expansión de la economía mercantil y creación del Consulado de México”, Historia Mexicana 203, pp. 517-557.

(coord.), 2003. Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII, México, Instituto Mora.

—, 2005. “Los mercaderes de México y la transgresión de los límites al comercio Pacífico en Nueva España, 1550-1620”, Revista de Historia Económica 23, pp. 213-240.

—, 2006. “La lucha por el control de los precios entre los consulados de México y Andalucía“, Revista Complutense de Historia de América (dossier El poder económico en el comercio hispano-indiano. Fuentes, instituciones, actores y espacios), 32, pp. 41-62.

— (coord.), 2007. Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora.

Vargas Lobsinger, María, 1992. Formación y decadencia de una fortuna: los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y de San Pedro del Álamo, 1583-1823, México, UNAM.

Vega, Gustavo, y Gustavo del Castillo, 1995. The Politics of Free Trade in North America, Ottawa, Center for Trade Policy and Law.

Velasco Ávila, Cuauhtémoc, et al., 1988. Estado y minería en México (1767-1910), México, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal–Instituto Nacional de Antropología e Historia–Fondo de Cultura Económica.

Vernon, Raymond, 1963. The Dilemma of Mexico’s Development. The Roles of the Private and Public Sectors, Cambridge, Harvard University Press.

Villar Ortiz, Covadonga, 1988. La renta de la pólvora en Nueva España, 1569-1767, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Villarreal, René, 1976. El desequilibrio externo en la industrialización de México (1929-1975), México, Fondo de Cultura Económica.

VV. AA., 2010. Nueva historia general de México, México, El Colegio de México.

Walker, David, 1991. Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823-1867, México, Alianza Editorial Mexicana.

Weintraub, Sydney, 2000. Financial Decision-Making in Mexico, Pittsburgh, The University of Pittsburgh Press.

West, Robert C., y John P. Augelli, 1966. Middle America. Its Lands and Peoples, Englewood Cliffs, Prentice Hall.

Wilkie, James, 1978. La Revolución mexicana. Gasto federal y cambio social, México, Fondo de Cultura Económica.

Wobeser, Gisela von, 2003. Dominación colonial: La consolidación de vales reales, 1804-1812, México, UNAM.

—, 1994. El crédito eclesiástico en la Nueva España: siglo XVIII, México, UNAM (2a. ed., 2010, Fondo de Cultura Económica–UNAM).

Young, Eric van, 1989. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII: la economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, México, Fondo de Cultura Económica.

Yúnez, Antonio, 2010. “Las transformaciones del campo y las políticas públicas: 1929-2008”, en Kuntz Ficker (coord.), pp. 729-756.

Yuste López, Carmen, 2007. Emporios transpacíficos: Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815, México, UNAM.

Zabludowsky, Jaime, 1992. “La depreciación de la plata y las exportaciones”, en Cárdenas (comp.), pp. 290-326.