CAPITULO I
1. Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México. Los días de Lázaro Cárdenas, en Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. VII, núm. 4, octubre-diciembre, 1955, p. 228.
2. Clark W. Reynolds, La economía mexicana. Su estructura y crecimiento en el siglo XX, FCE, México, 1973, pp. 32 y 50; Leopoldo Solís, La realidad económica mexicana. Retrovisión y perspectivas, Siglo XXI, México, 1970, pp. 97-99; Vicente Fuentes Díaz, “Desarrollo y evolución del movimiemto obrero a partir de 1929”, en Ciencias Políticas y Sociales, año V, núm. 17, julio-septiembre, 1959, p. 331; Timothy King, México. Industrialization and Trade Politics since 1940, OECD-Oxford University Press, London, 1970, p. 10; Raymond Vernon, El dilema del desarrollo económico de México. Papeles representados por los sectores público y privado, Ed. Diana, México, 1966, p. 101; Pedro Mora, “El ascenso del cardenismo al poder”, en Nueva Praxis, año I, núm. 1, abril-junio, pp. 99-109.
3. Secretaría de la Economía Nacional, Dirección General de Estadística, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. 1939, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1941, pp. 302-303.
4. Rosendo Salazar, Historia de las luchas proletarias de México. 1930-1936, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1956, p. 102.
5. Vicente Fuentes Díaz, op. cit., p. 331.
6. Centro de Investigaciones Agrarias, Estructura agraria y desarrollo agrícola en México. Estudio sobre las relaciones entre la tenencia y el uso de la tierra y el desarrollo agrícola de México, México, 1970, t. I, p. 86.
7. Vicente Fuentes Díaz, op. cit., p. 332.
8. El Universal, 23 de junio de 1930.
9. El general Calles señalando rumbos. Conversaciones con el señor diputado don Ezequiel Padilla, Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1933, pp. 23 y 27.
10. El Nacional Revolucionario, 2 de junio de 1929.
11. Jesús Silva Herzog. “Los problemas de México y la juventud universitaria”, en El Nacional Revolucionario, 29 de julio de 1930; también de Jesús Silva Herzog, “La Revolución Mexicana”, en El Nacional Revolucionario, 20 de noviembre de 1930.
12. Nathaniel y Sylvia Weyl, op. cit., p. 166.
13. Informe que el ciudadano Gral de División Lázaro Cárdenas rinde al H. Congreso del Estado al terminar su periodo constitucional 1928-1932 y contestación del presidente del mismo, Tip. “Arte y Trabajo”, Morelia, Mich., 15 de septiembre de 1932, p. 16.
14. Nathaniel y Sylvia Weyl, op. cit., p. 169.
15. El manifiesto está reproducido en El Nacional Revolucionario, 21 de octubre de 1929.
16. Informe, cit., p. 5.
17. Informe, cit., pp. 5-6 y 8 y ss.; Nathaniel y Sylvia Weyl, op. cit., p. 166.
18. Informe, cit., p. 17.
CAPITULO II
19. Lázaro Cárdenas, Apuntes. 1913-1940, t. I., en Obras, UNAM, México, 1972, p. 222; salvo indicación en contrario los subrayados son nuestros.
20. Lázaro Cárdenas, op. cit., p. 223.
21. Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., p. 160.
22. Lázaro Cárdenas, Apuntes, t. I, cit., p. 334.
23. Op. cit., pp. 307-308.
24. Op. cit., p. 308.
25. Paul Nathan, México en la época de Cárdenas, en Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. VII, núm. 3, julio-septiembre, 1955, p. 67.
26. Véase, por ejemplo, Lázaro Cárdenas, Apuntes, t. I, cit., pp. 318, 338-339 y 340.
27. Op. cit., p. 340.
28. Op. cit., p. 440.
29. Partido Nacional Revolucionario, Memoria de la Segunda Convención Nacional Ordinaria del Partido Nacional Revolucionario, México, 1934, p. 190.
30. Dictamen de la Comisión Dictaminadora del Proyecto de Plan Sexenal de Gobierno, en Memoria, cit., p. 69.
31. Op. cit., p. 193.
32. Plan Sexenal del PNR, México, 1934, p. 45.
33. Memoria, cit., p. 70.
34. Plan Sexenal del PNR, cit., p. 46.
35. Op. cit., p. 33.
36. Vicente Lombardo Toledano, “El Plan Sexenal de Gobierno”, en El Trimestre Económico, vol. I, núm. 3, México, 1934, p. 233.
37. Memoria, cit., pp. 197-198.
38. Op. cit., pp. 198 y 200.
39. Op. cit., p. 200.
40. Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., p. 121.
41. Cf. La gira del general Lázaro Cárdenas, Secretaría de Prensa y Propaganda del CEN del PNR, México, 1934, p. 50.
42. Loc. cit.
43. Op. cit, p. 53.
44. Op. cit., p. 160.
45. Op. cit., p. 175.
46. Op. cit., p. 173.
47. Op. cit., p. 149; véanse también sus observaciones sobre el estilo político, incapaz de comprender la función de la política de masas revolucionaria, de los gobernadores de Morelos y de Guerrero, en Apuntes, t. I, cit., pp. 282 y 285.
48. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 170.
49. Op. cit., p. 177.
50. Op. cit., p. 30.
51. Op. cit., p. 49.
52. Op. cit., p. 73.
53. Op. cit., p. 157.
54. Op. cit., p. 156.
55. Op. cit., p. 152.
56. Op. cit., p. 175.
57. Op. cit., p. 151.
58. Op. cit., p. 50.
CAPITULO III
59. “Declaración de Principios de la CGOCM”, en Futuro, mayo de 1934, número extraordinario, pp. 79-80.
60. Véase Informe del Consejo Nacional al Primer Congreso de la CGOCM, en Futuro, diciembre de 1934, pp. 14 y ss.
61. Futuro, diciembre de 1934, p. I.
62. Vicente Lombardo Toledano, “Señor Presidente de la República: el juego debe cesar”, en Futuro, 15 de abril de 1934, p. 7.
63. James W. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie, México en el siglo XX, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, México, 1969, p. 302.
64. Op. cit., p. 309.
65. Op. cit., p. 310; también, Vicente Lombardo Toledano, “The Labor Movement”, en The Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 208, March 1940, p. 51.
66. Jesús Silva Herzog, Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana. 1910-1917, Cuadernos Americanos, México, 1963, p. 9.
67. PRM, ¡Cárdenas habla!, La Impresora, México, 1940, pp. 87-88.
68. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 48.
69. Op. cit., p. 47.
70. Op. cit., pp. 52-53.
71. Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., p. 278.
72. Vicente Lombardo Toledano, “El cooperativismo y los trabajadores”, en Futuro, enero de 1938, pp. 16, 18 y 20.
73. Miguel A. Velasco, La administración obrera en las empresas. Marxismo versus anarco-sindicalismo, Ed. Popular, México, 1939, pp. 5-6; véanse, también, William C. Townsend, Lázaro Cárdenas. Demócrata mexicano, Ed. Grijalbo, México, 1954, pp. 197-198; Nathaniel y Sylvia Weyl, op. cit., p. 278; B. M. Gutiérrez, Las administraciones obreras de las industrias, Industrias Gráficas Unidas, México, 1939; Anatol Shulgovski, México en la encrucijada de su historia. La lucha liberadora y antimperialista del pueblo mexicano en los años treinta y la alternativa de México ante el camino de su desarrollo, Fondo de Cultura Popular, México, 1968, pp. 313 y ss.
74. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 49.
75. Op. cit., p. 15.
76. Op. cit., p. 48.
77. “Estatutos de la Confederación de Trabajadores de México”, en CTM. 1936-1941, Talleres Tipográficos Modelo, México, 1941, p. 67.
78. Rosendo Salazar, Historia de las luchas proletarias en México, cit., pp. 155 y ss.; Anatol Shulgovski, op. cit., pp. 99-103; William C. Townsend, op. cit., pp. 109 y ss.
79. CTM. 1936-1941, cit., pp. 21-27; Rosendo Salazar, op. cit., pp. 182 y ss.; del mismo Rosendo Salazar, La CTM. Su historia. Su significado, Ed. Modelo, México, 1956, pp. 33-37.
80. Lázaro Cárdenas, Los catorce puntos de la política obrera presidencial, PNR, México, 1936, pp. 46-48. —
81. CTM. 1936-1941, cit., pp. 118 y ss., y 278 y ss.; Joe C. Ashby, Organized Labor and the Mexican Revolution under Lázaro Cárdenas, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1967, pp. 142-178; Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., pp. 239-252; Clarence Senior, Reforma agraria y democracia en la Comarca Lagunera, en Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. VIII, núm. 2, abril-junio, 1956, pp. 41 y ss.; Resolución del problema agrario de la Comarca Lagunera, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1936; Resolución integral del problema agrario en Lombardía y Nueva Italia, Michoa-cán, DAPP, México, 1938; Andrés Molina Enríquez, Félix F. Palavicini y Enrique González Aparicio, El ejido en Yucatán, Ed. México Nuevo, México, 1937.
82. CTM. 1936-1941, cit., pp. 286-293 y 527-537; Joe C. Ashby, op. cit., pp. 179 y ss.; Rosendo Salazar, La CTM, cit., pp. 128-135; Lorenzo Meyer, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942). El Colegio de México, México, 1968, pp. 205 y ss.; Anatol Shulgovski, México en la encrucijada de su historia, cit., pp. 323 y ss.
CAPITULO IV
83. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 59.
84. Op. cit., p. 180.
85. Lázaro Cárdenas, Mensaje al pueblo de México, Imp. Mundial, México, 30 de noviembre de 1934, pp. 6-7.
86. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 65.
87. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 83.
88. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., pp. 60-61.
89. Op. cit., p. 188.
90. Paul Nathan, México en la época de Cárdenas, cit., p. 116.
91. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 84
92. Op. cit., p. 77,
93. La gira del general Lázaro Cárdenas, p. 179.
94. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 84.
95. XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados, ed., Los presidentes de México ante la nación. Informes, manifiestos y documentos. De 1821 a 1966, Imprenta de la Cámara de Diputados, México, 1966, t. IV, p. 66.
96. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 60.
97. Véanse informes de Cárdenas en Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, pp. 31, 58, 71, 94, 111 y 130.
98. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 120
99. O. Ernest Moore, Evolución de las instituciones financieras en México, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México, 1963, pp: 148-149.
100. Enrique González Aparicio, El problema agrario y el crédito rural, Imprenta Mundial, México, 1937, pp. 38-39.
101. Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., p. 237.
102. Enrique González Aparicio, op. cit., p. 54.
103. O. Ernest Moore, op. cit., pp. 149 y ss.
104. El Nacional, 28 de febrero de 1936; Frank Brandenburg, “Mexico: An Experiment in One Party Democracy”, Doctoral Dissertation, University of Pennsylvania, University Microfilm, Ann Arbor, 1955, pp. 78-80 y 173-174; Nathaniel y Sylvia Weyl, op. cit., p. 234, Gerrit Huizer, La lucha compesina en México, Centro de Investigaciones Agrarias, México, 1970, p. 68; CTM. 1936-1941, cit., p. 481.
105. El Decreto en Lázaro Cárdenas, La unificación campesina, PNR, México, 1936, pp. 7-9.
106. Primer informe anual que rinde el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario a todos los sectores sociales del país, S. Turanzas del Valle-La Impresora, México, junio de 1936, pp. 58-59; Silvano Barba González, La lucha por la tierra. Lázaro Cárdenas, Ed. del Magisterio, México, 1964, p. 185.
107. Gerrit Huizer, op. cit., pp. 68-69; Moisés González Navarro, La Confederación Nacional Campesina. Un grupo de presión en la reforma agraria mexicana, Costa-Amic, México, 1968, pp. 154 y ss.; Francisco A. Gómez Jara, El movimiento campesino en México, Ed. Campesina, México, 1970, pp. 117-121.
108. David L. Raby, “Los maestros rurales y los conflictos sociales en México (1931-1940)”, en Historia Mexicana, vol. XVIII, núm, 2 (70), octubre-diciembre de 1968, p. 215. Para un estudio más amplio del papel de los maestros rurales, del propio David L. Raby, “Rural Teachers and Social and Political Change in Mexico. 1921-1940”, tesis doctoral inédita, University of Warwick, Coventry, England, 1970, con especial referencia a su actuación en los Estados clave de Michoacán y Campeche.
109. Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., p. 301.
110. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 63.
111. Op. cit., p. 178.
112. Op. cit., p. 180.
113. ¡Cárdenas ¡habla!, cit., p, 34.
114. Gerrit Huizer, La lucha campesina en México, cit., pp. 69 y ss.
115. Partido de la Revolución Mexicana, Pacto Constitutivo, Declaración de Principios, Programa y Estatutos, La Impresora, México, 1938, p, 11.
CAPITULO V
116. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 48.
117. Cf. Paul Nathan, México en la época de Cárdenas, cit., p. 49.
118. Lázaro Cárdenas, Mensaje al pueblo de México, cit., pp. 11-12.
119. Presidencia de la República, Proyecto de acuerdo a las Secretarías y Departamentos de Estado y demás dependencias del Poder Ejecutivo Federal sobre el Estatuto Jurídico de los trabajadores al servicio del mismo, DAPP, México, 1937.
120. Op. cit., p. 7.
121. Antonio Luna Arroyo, El Estatuto de los trabajadores del Estado. Estudio constitucional, Ed. Derecho Nuevo, México, 1940, p. 34.
122. Presidencia de la República, Proyecto de acuerdo, cit., p. 8.
123. Lucio Mendieta y Núñez, La administración pública en México, Imprenta Universitaria, México, 1942, pp. 170-171.
124. Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV., p. 67.
125. Op. cit., p. 94.
126. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 173.
127. Op. cit, p. 172.
128. Nathaniel y Sylvia Weyl, op. cit., p. 260.
129. Antonio Luna Arroyo, op. cit., pp. 30-31.
130. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 173.
131. Cf. Edwin Lieuwen, Mexican Militarism. The Political Rise and Fall of the Revolutionary Army. 1910-1940, The University of New Mexico Press, Albuquerque, 1968. caps. III y IV.
132. Nathaniel y Sylvia Weyl, op. cit., pp. 325-326.
133. PNR, Memoria de la Segunda Convención Nacional Ordinaria, cit., pp. 201-202.
134. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., pp. 119-120.
135. Lázaro Cárdenas, Mensaje al pueblo de México, cit., pp. 12-13.
136. Edwin Lieuwen, op. cit., p. 121.
137. Lázaro Cárdenas, Mensaje al pueblo de México, cit., p. 13.
138. William C. Townsend, Lázaro Cárdenas, cit., pp. 113-114.
139. Edwin Lieuwen, op. cit., p. 122.
140. ¡Cárdenas habla!, cit., pp. 70-71; también, Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, pp. 22 y 73.
141. Paul Nathan, México en la época de Cárdenas, cit., p. 168, y Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., p. 316.
142. William C. Townsend, op. cit., pp. 214-215.
143. Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, pp. 136-137.
144. Edwin Lieuwen, op. cit., pp. 127 y ss.
145. Paul Nathan, op. cit., p. 46; Frank L. Kluckhohn, The Mexican Challenge, Doubleday, Doran and Company, Inc., New York, 1939, pp. 203 y ss,
CAPITULO VI
146. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 32
147. PRM, Pacto Constitutivo, Declaración de Principios, Programa y Estatutos, cit., p. 5; en parte el subrayado es nuestro.
148. Moisés González Navarro, La Confederación Nacional Campesina, cit., pp. 149-150.
149. PNR, Primer informe anual, cit., pp. 37-38.
150. Op. cit., p. 46.
151. El manifiesto en El Nacional, 6 de septiembre de 1936.
152. Vicente Fuentes Díaz, “Desarrollo y evolución del movimiento obrero a partir de 1929”, cit., p. 339-340; del mismo autor, Los partidos políticos en México, s.p.i., t. II, México, 1956, pp. 64-65.
153. Joe C. Ashby, Organized Labor and the Mexican Revolution under Lázaro Cárdenas, cit., pp. 228 y ss.
154. Lázaro Cárdenas, Apuntes, t. I, cit., p. 371.
155. Véase el manifiesto en El Nacional, 19 de diciembre de 1937.
156. Lázaro Cárdenas, Mensaje de año nuevo, DAPP, México, 1938, p. 16.
157. Op. cit., p. 17.
158. PRM, Pacto Constitutivo, Declaración de Principios, Programa y Estatutos, cit., p. 6.
159. Op. cit., p. 7.
160. Lázaro Cárdenas, Discurso pronunciado en el banquete que le ofrecieron los CC. jefes de Zonas Militares, el día 5 de septiembre de 1939, DAPP, México, 1939, p. 6.
161. PRM, Pacto Constitutivo, Declaración de Principios, Programa y Estatutos, cit., pp. 5-6.
162. Op. cit., pp. 9-10.
163. Paul Nathan, México en la évoca de Cárdenas, cit., p. 168.
164. PRM, op. cit., p. 10.
165. El Machete, 15 de enero de 1938.
166. William C. Townsend, Lázaro Cárdenas, cit., p. 216.
167. Op. cit., p. 214.
168. Nathaniel y Sylvia Weyl, La reconquista de México, cit., p. 318.
169. Lázaro Cárdenas, Mensaje de año nuevo, cit., p. 17; véase también ¡Cárdenas habla!, cit., p. 247.
170. Para esta segunda etapa del cardenismo, véase David L. Raby, “La contribución del cardenismo al desarrollo de México en la época actual”, en Aportes, núm. 26, París, octubre de 1972, pp. 31-65; Albert L. Michaels, “The Crisis of Cardenismo”, en Journal of Latin American Studies, vol. 2, parte I, mayo de 1970, pp. 51-79; del mismo Michaels, “Las elecciones de 1940”, en Historia Mexicana, vol. XXI, núm 1 (81), julio-septiembre de 1971, pp. 80-134.
CAPITULO VII
171. Lázaro Cárdenas, Mensaje al pueblo de México, cit., pp. 4-5.
172. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 85.
173. Op. cit., p. 249.
174. Op. cit., p. 209.
175. Op. cit., p. 206.
176. Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, pp. 101-102.
177. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 218.
178. Op. cit., p. 210.
179. La gira del general Lázaro Cárdenas, cit., p. 64.
180. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 63.
181. Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, p. 102.
182. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 65.
183. Op. cit., p. 53.
184. Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, p. 101. Véase también, ¡Cárdenas habla!, cit., p. 203.
185. ¡Cárdenas habla!, cit., pp. 248-249.
186. Op. cit., pp. 289-290.
187. William C. Townsend, Lázaro Cárdenas, cit., p. 147.
188. Op. cit., pp. 147-148; Clark W. Reynolds, La economía mexicana, cit., p. 203; Leopoldo Solís, La realidad económica mexicana, cit., pp. 100 y ss.
189. Raymond Vernon, El dilema del desarrollo económico de México, cit., pp. 102-103.
190. Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, pp. 73-74.
191. ¡Cárdenas habla!, cit., p. 64.
192. Op. cit., p. 64.
193. Op. cit., p. 62.
194. Op. cit., p. 65.
195. Op. cit., pp. 156-157.
196. Los presidentes de México ante la nación, cit., t. IV, p. 143.
197. La Ley en Diario Oficial, 27 de agosto de 1936. Véanse, además, Robert James Schafer, Mexican Business Organizations. History and Analysis, Syracuse University Press, Syracuse, 1973, p. 43 y ss.; Frank Brandenburg, The Making of Modern Mexico, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1964, pp. 88-89; Marco Antonio Alcazar, Las agrupaciones patronales en México, El Colegio de México, México, 1970, pp. 38-39.
198. Lázaro Cárdenas, Apuntes, t. I, cit., p. 233.