AGUAS PROFUNDAS: EL RIESGO
DE LA EXPLOTACIÓN DE NUESTROS HIDROCARBUROS

Francisco Garaicochea Petrirena1

Objetivo de la ponencia: Demostrar que: 1.- La explotación de nuestros hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México no es ni será rentable para Pemex y México. Es sólo un negocio redondo para las compañías privadas trasnacionales y nacionales; 2.- Chicontepec, mediante la revolución tecnológica de perforación y terminación de pozos no convencionales, es actualmente el proyecto más rentable y productivo.

La rentabilidad total de un proyecto de inversión en aguas profundas está constituida por dos componentes: el específico y el colateral, también conocido como social. Se acostumbra evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión mediante la determinación de indicadores como la relación beneficio-costo, el periodo de recuperación de la inversión (PR), la tasa interna de retorno (TIR).

La rentabilidad específica es la que corresponde directamente al proyecto de inversión. La evalúa Pemex cuando se piensa iniciar un desarrollo y la usa para justificar sus proyectos de inversión y obtener el presupuesto requerido para su desarrollo.

La rentabilidad colateral es la que corresponde indirectamente al proyecto de inversión específico. Está constituida por la suma de las rentabilidades de los proyectos y negocios derivados del proyecto específico.

La explotación de hidrocarburos en aguas profundas originará una vasta cadena de negocios, que incrementarán la generación de empleos, de impuestos y la contribución al Producto Interno Bruto.

No será Pemex ni México quien se beneficie del efecto colateral. Serán los países y las compañías que nos vendan o renten los equipos de perforación, los bancos que proporcionen el financiamiento, las compañías que construyan los equipos y herramientas utilizados en la perforación, terminación y reparación de los pozos, las que nos vendan los barcos y las plataformas de producción, las compresoras, los equipos de bombeo, etcétera, que no existirían sin la iniciación del proyecto específico.

Enrique Peña Nieto, en su Pacto por México, establece, en el compromiso 56: “Se ampliará la capacidad de producción de hidrocarburos”.

Y en la página 41 de la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 se presenta la figura mostrada en la siguiente diapositiva, en la que se puede observar que para el año 2018 se producirán 3 millones de barriles de petróleo por día, con la aportación de 1 millón de barriles que procederán de campos que se descubrirán mediante exploración, es decir de recursos prospectivos.

Los recursos prospectivos no son reservas probadas. La probabilidad de recuperar un recurso prospectivo, o sea una reserva por descubrir mediante la perforación de pozos exploratorios, es menor de 10%, y puede ser tan baja como la de jugar a la lotería o al Melate.

Garaicochea%20Recuadro35

¿De dónde se planea obtener la producción adicional de 1 millón de barriles de petróleo por día (MMbd), necesaria para llegar a 3 millones de MMbd a finales de este sexenio?

La respuesta es: de lo que se descubra explorando en: 1.- Aguas profundas en el Golfo de México; 2.- Formaciones de lutitas-shale oil; 3.- Chicontepec.

Veremos lo que se puede esperar de aguas profundas, dónde se encuentra el tesoro escondido, su magnitud, y el beneficio y el perjuicio de su búsqueda y su explotación.

La gráfica de abajo muestra que, en términos generales, 73% de las inversiones se realizan en gastos de capital (Capex), como: pozos de exploración, perforación de pozos (Drilling), su terminación, que incluye el fracturamiento (Completions), sistemas de bombeo, recolección (Gathering) y separación, medición y almacenamiento de petróleo, gas y agua, y en plantas de procesamiento (Processing Plants). Los costos de operación (Opex) constituyen 27% de las inversiones totales.

Garaicochea%20EPSpend

Aguas profundas: estimación de las inversiones
requeridas

Seperforarían unos mil pozos para explotar los hidrocarburos contenidos en aguas profundas. Considerando un costo promedio de 150 millones de dólares por pozo, se tiene una inversión de 150 mil millones de dólares estadunidenses. Este es el costo de perforación, que constituye 30% de los costos necesarios pararealizar la explotación de los hidrocarburos, por lo que el monto total de las inversiones requeridas, considerando el de las instalaciones adicionales, es del orden de 654 mil millones de dólares. A esta cantidad hay que agregar los costos de operación, con lo cual se tiene una inversión total de unos 800 mil millones de dólares.

Con una inversión de 570 millones de dólares, un equipo rentado a Pemex en 500 mil dólares diarios, dejaría 182.5 millones de dólares anuales, lo que equivale a una tasa de interés anual de 32%; en este caso la inversión se recuperaría en 3.1 años. Pemex tiene varios proyectos con rendimientos económicos mucho menores, por lo que cabe preguntar: ¿por qué no compra Pemex los equipos para perforar pozos, como lo hace la compañía estatal noruega Statoil?

Los equipos rentados por Pemex para explorar en aguas profundas son: Ocean Voyager, de la empresa Diamond Offshore, y la Noble Max Smith, de Pride Noble, ambas estadunidenses; la Sea Dragon, de Inglaterra; la PetroRig III de Noruega; y la plataforma Muralla III. Por rentar y operar cada equipo, Pemex paga 700 mil dólares diarios, por lo que la inversión anual es de 16 mil 605 millones de pesos, cantidad que podría eliminarse por no ser necesaria y rentable la explotación en aguas profundas.

Perforar en aguas profundas, caro y difícil

Como Pemex contrata la plataforma con personal a bordo encargado del control de los equipos y operaciones, 85% de los especialistas son extranjeros, y el resto son trabajadores adscritos a PEP. PEP gasta 256 millones de dólares al año, en promedio, por los servicios de una plataforma. (Esther Arzate, El Financiero, 3 de octubre de 2012.)

 El cuadro de abajo es la lámina 20 de la presentación “Situación actual y reto de Petróleos Mexicanos”. Muestra la información de reservas descubiertas en Estados Unidos, donde 90% de los campos han aportado reservas probadas menores de 64 MMBOE; y sólo 1.1% de los campos aportaron reservas mayores de 512 MMBOE, lo que confirma que en aguas profundas cerca de la frontera con Estados Unidos no debemos esperar encontrar yacimientos con reservas de la magnitud de las descubiertas en aguas someras como las de Cantarell (18 mil MMBOE), Ku-Maloob Zaap (16 mil MMBOE) oAbkatún-Pol-Chuc (9 mil MMBOE). Hasta hoy, Pemex ha perforado 30 pozos exploratorios en aguas profundas sin poder certificar un solo barril de petróleo como reserva probada.

Garaicochea%20tamano

En aguas profundas sólo tenemos “recursos prospectivos”, que son reservas por descubrir, mientras que las reservas ya descubiertas aportarán sólo 2 MMbp al final del sexenio.

Se requieren de cuatro a siete años para empezar a producir lo que se descubra en aguas profundas, donde se ha buscado el tesoro durante 17 años, sin encontrarlo.

Por lo tanto se puede concluir que la producción que se obtendrá de petróleo en aguas profundas será económicamente negativa para Pemex, insuficiente para contribuir a cumplir con la producción programada para el final del sexenio y sólo rentable para las empresas privadas extranjeras y nacionales.

Aguas profundas: costo de exploración

Garaicochea%20Respuesta

En total las inversiones son ya mayores de 5,300 millones de dólares, sin poder acreditar un solo barril de petróleo como reserva probada.

Conclusiones:

1.-El compromiso 56 del Pacto por México es especulativo, por pretender sustentar que la producción de petróleo aumentará a partir de lo que se descubra y sin contar con reservas probadas no desarrolladas.

2.- La explotación de nuestros hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México no es ni será rentable para Pemex y México. Es sólo un negocio redondo para las compañías privadas nacionales y principalmente para las trasnacionales.

1 Ingeniero petrolero por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde también tuvo destacada labor docente, con especialidad en yacimientos petroleros. Ha tenido una larga experiencia profesional, con destacadas funciones en Petróleos Mexicanos. Es presidente del Grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17.