CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO1

México, DF, a 22 de abril de 2013.

Sr. Lic. Enrique Peña Nieto

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Presente.

Distinguido Sr. Presidente:

Ha convocado usted nuevamente a toda la población mexicana para la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo bajo el lema “Todos tenemos algo que decir”.

De acuerdo a esta invitación, tengo muchas cosas que decir. A continuación expresaré algunas y adjuntaré varios documentos de un libro titulado Creatividad para el desarrollo. México país líder 2028.

En su discurso expresa usted que hace esta invitación a todos los ciudadanos porque su gobierno es democrático e incluyente. En el capítulo V del libro que adjunto tengo soluciones, expresando la meta y cómo alcanzarla.

Le informo que formo parte de un gremio de especialistas en asuntos energéticos, que hemos denominado Grupo de Ingenieros de Pemex Constitución del 17 y a través de este grupo hemos expresado públicamente nuestras opiniones mediante desplegados en periódicos nacionales desde hace ya casi 20 años. Esto ha sido motivado porque el desarrollo de la industria petrolera del país ha ido a la baja en forma dramática, han sucedido eventos que hemos denunciado en tiempo y forma y de los que lamentablemente hemos tenido razón. Sin tener alguna respuesta.

Referente a su reiterada expresión de gobierno incluyente y democrático podría asegurarle que tal asunto es retórico y como ejemplo pondría que los ingenieros han sido excluidos en su gobierno de los puestos en los cuales la preparación académica es fundamental. Le envío esta carta abierta, publicada el 23 de febrero en el Diario del Itsmo, en la cual explicamos esta absurda circunstancia donde designa usted para dirigir la Industria Energética Nacional a ciudadanos que no tienen la menor noción de estos asuntos. “Es como poner de dentista a un economista, o de director de la sinfónica a un ingeniero”. Las academias están diseñadas para cumplir un papel en la sociedad y usted ha excluido a los profesionales con experiencia y con conocimiento en estas áreas energéticas, y esto da continuidad a una política económica que nos mantiene en el subdesarrollo y cuyos resultados de los encontrará a continuación.

Para reafirmar lo anterior adjunto un desplegado dirigido al Dr. Carlos Elizondo Mayer-Serra, a quien invitamos a discutir sus dichos, y naturalmente su respuesta ha sido el silencio. Porque carece de respuestas su escrito; es demagógico. Él es un buen representante de lo que piensan los doctores en economía egresados de estas instituciones.

Los resultados de los cinco sexenios que le preceden son trágicos porque casi han destruido a dos instituciones (Pemex y CFE) que son la base y fortaleza del desarrollo nacional, representan las ventajas competitivas que tenemos como Estado, su cancelación obedece, sin duda a una política siniestra que nos condena al subdesarrollo. Basa usted casi todo su gabinete en doctores en economía y no incluye democráticamente a ningún ingeniero.

Le pregunto: ¿los ingenieros tenemos que recurrir a la institución de derechos humanos, por ser objeto de discriminación en su gobierno?, o ¿qué clase de ciudadanos somos para estar excluidos en su política incluyente?, o ¿el criterio es que nuestro conocimiento no tiene utilidad, pues no es necesario dentro del esquema de desarrollo que usted ha imaginado?

A continuación le adjunto una serie de circunstancias nacionales sobre asuntos energéticos, Acaecidos de 1983 a 2012, y desde luego podemos hablar de la perdida soberanía alimentaria y también de la perdida soberanía financiera. En el primer caso somos importadores crecientes de alimentos, y en el segundo la banca es extranjera (el mayor banco mexicano, Banorte, tiene mayoría extranjera en sus accionistas). Y un Estado nacional sin soberanía en estos órdenes es un Estado fallido. ¿Cuál es el programa real para recuperarlo? ¿Tiene forma y tiempo?

I Petróleo

Hace 30 años (1982, último año de José López Portillo), México era autosuficiente en todo el sistema energético, eléctrico y petrolero.

En petroquímica y sus derivados ocupábamos el 5º lugar mundial; hoy ocupamos el lugar 64º.

En reservas petroleras probadas (IP) las circunstancias eran las siguientes:

En 1984 teníamos 72,500 millones de barriles

En 2006 teníamos 15,514 millones de barriles

Por lo tanto hemos consumido 56,986 millones de barriles

Pero solo hemos producido 31,736 millones de barriles

Por lo tanto faltan 25,250 millones de barriles

La falta de estos 25,250 millones de barriles consiste en la pérdida de petróleo IP, que fue inundada por el mar por la caída de presión que sufrió el yacimiento Cantarell, por haber hecho una explotación irracional y precipitada, cuyo resultado es lo anterior. Esto fue denunciado en tiempo y forma por el Grupo G-17.

Para evitar la pérdida y caída de presión (327 a 117 kilos/cm2) se le inyectó gas nitrógeno, el cual baja la calidad del gas natural y por lo mismo no puede usarse industrialmente y en razón de lo anterior se quema. Este evento también fue anunciado, denunciado y publicado por el Grupo G-17. La cantidad de este gas quemado ha llegado a superar los 100 mil barriles de petróleo equivalente por día, lo que representa 3,650 millones de barriles quemados al año; por 20 años y a 100 dólares del barril, eso equivale a 73,000.000 de dólares. Dinero suficiente para construir varias refinerías y plantas petroquímicas. ¿Quién responderá de este desastre?

Ese gas, en vez de quemarlo, debería ser inyectado al yacimiento para recuperarlo posteriormente; con ello se evitaría la inyección de nitrógeno que es excesivamente costosa, que consume gas natural para producirlo (importado) y que contamina el medio ambiente. Perdemos, además de gas, naftas ligeras que servirían para producir gasolinas y petroquímicos. Esta política traidora tiene que ser cancelada. Los ciudadanos designados por usted en puestos de dirección energética, ¿tienen alguna opinión al respecto?

El valor en dólares de petróleo atrapado en el mar a 100 dólares por barril equivale a 2,525.000 de dólares, que traducidos a pesos –12 por dólar– suman 30,300.000 de pesos. Y el presupuesto de egresos de 2013 de nuestra federación es la décima parte de este valor: 2,943.494 de pesos. (Hoja adjunta). Únicamente para poder valorar el costo del petróleo perdido.

Esto es consecuencia de varias administraciones dirigidas por ineptos y uno de los principales responsables de esos eventos es el Dr. Adrián Lajous Vargas. Debe ser juzgado.

En 2010 nos quedaron 11.4 millones de barriles IP, que representan 0.8% de las reservas mundiales probadas de petróleo; la relación de años a reservas era de 10.6 años. Este valor, para nuestro Estado nación, es un asunto sumamente grave. Por lo anterior, exportar petróleo crudo es un acto de traición. México ya no es un país petrolero. Esto debe tenerlo en cuenta.

La exportación de petróleo crudo sin valor agregado es un error porque, además, la balanza petrolera –si se incluyen los derivados de petróleo que importa Pemex, más los petroquímicos y derivados que importan los privados– representa más de 30 mil millones de dólares, lo que nos da un valor negativo. Aun así, a pesar del costo de oportunidad que pierde nuestro país, el petróleo exportado genera poco más divisas que los indocumentados mexicanos en EE.UU., quienes debido a su situación legal reciben pagos muy inferiores al valor promedio real de sus trabajos (véase la tabla siguiente, que citamos de los estudios publicados del Dr. Arturo Huerta González, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM).

Este total incluye conceptos de remesas familiares, petróleo, turismo e inversión extranjera. La tabla sólo muestra la consistencia de los ingresos.

Decelis%20Tabla1

Otra realidad: Pemex, aun siendo primordialmente exportadora de materia prima sin procesar, ocupaba como industria petrolera en el ámbito mundial los siguientes lugares, de acuerdo con revistas especializadas y empresariales de circulación internacional (ver cuadro siguiente):

Esto requiere una explicación de parte de los administradores de Pemex de estos cinco sexenios. Y, desde luego, ¿que proponen sus funcionarios para corregir esta dramática caída?

tabla%20ano.jpg

Pemex habla de reservas 3P y de recursos prospectivos 4P por cantidades que suman casi 50,000 millones de barriles. La realidad se muestra en la siguiente gráfica de la Secretaría de Energía que muestra la producción contra las reservas.

Cantarell se agotó por una extracción violenta e imprudente.

Decelis%20grafica%20Pemex.jpg

Y se quema gas por inyección incorrecta en nitrógeno. ¿Esta acción tendrá algún cambio?

La Sener dice que si no encontramos más petróleo seremos importadores netos en 2024. Otra noticia más dramática dice que será en 2016. Nadie entiende la gravedad de estas expresiones; si alguien las entendiera tendría que ponerse a llorar. La verdad es que el petróleo barato en el mundo es el que se acaba, habrá petróleo más caro y generará enormes problemas de inflación, pero en México tenemos todavía para más de 20 años. Explico líneas abajo dónde existe lo que debemos hacer.

Pero bajo esta realidad, vamos a ofrecer petróleo a China, lo cual es una insensatez.

–Sobre China, tenemos un déficit comercial de uno a 10, y lo que exportamos no tiene valor agregado (desperdicio de botellas de Pet, concentrados de minerales y chatarra; principalmente recibimos productos con valor agregado). Dragón Mart no debe existir, será una cabeza de “playa” para incrementar el déficit con China (somos inocentes o ingenuos).

Conclusiones

1. No hay que exportar petróleo crudo, cuidemos lo que nos queda.

2. No necesitamos explotar en aguas profundas, sólo localicemos reservas. Y dentro de 20 años la tecnología en aguas profundas se habrá desarrollado y el costo de extracción será más bajo. Por otro lado, el precio del petróleo será más alto. Y si en esa fecha ya hemos desarrollado las fuentes no renovables, usaremos el petróleo para fabricar petroquímicos, no como energético. En este tema tienen que trabajar ingenieros especialistas no doctores en economía, pero los primeros están excluidos en su política incluyente.

3. Hay que recuperar los pozos cerrados por instrucciones de la SHCP y explotar además en aguas someras. Su explotación es más barata y sin riesgos. Es allí donde tenemos petróleo para más de 10 años. En las gráficas 8 y 9 podemos observar lo que hicieron los presidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari (gráficas 8 y 9). Estos pozos deben ser reabiertos para recuperar las reservas IP que ahí se encuentran, y no necesitamos empresas extranjeras para reanudar esta actividad suspendida. Lo hacíamos exitosamente.

Nota: El número de pozos perforados en esta zona disminuyó drásticamente. En 1999 la cantidad de pozos perforados se incrementó sólo con el proyecto Cantarell.

Decelis%20Grafica8

Los equipos fueron vendidos como chatarra. Hoy Pemex contrata esta operación, que fue exitosa en sus manos, a la iniciativa privada, que no ha resultado tan productiva.

En Chicontepec se gastan enormes cantidades sin resultados. Esto ha sido pronosticado por nuestro Grupo G-17.

Decelis%20Grafica9

II Refinación

La refinación es el primer paso para obtener valor agregado del petróleo. El valor agregado del petróleo crudo es mínimo.

–Talar un bosque y vender troncos es un ejemplo similar. El Tronco tiene un valor mínimo agregado, si desea cambiar esta circunstancia el paso inmediato es maderar el tronco, y con la madera se pueden hacer muebles, papel, paneles y otros muchos productos que van magnificando el valor agregado.

La refinación sólo separa los componentes del petróleo, gases, naftas, parafinas y chapopote (combustóleo), entre otros. No se modifican los productos, sólo se separan.

Mediante una primera reacción química se producen los petroquímicos. Por ello a estos primeros productos se les denomina petroquímicos básicos y a sus derivados petroquímicos secundarios, y los derivados de éstos forman parte de la industria química cuyo número de productos se incrementan todos los días (Hoy está cancelado).

Sin refinación no existe valor agregado ya que es imposible generar algún producto si no se han separado los petrolíferos y de esos los petroquímicos, y este valor se suma en la medida en que se avance en el proceso (cuadro 3 de misiva sin respuesta II). Véase además la tabla de petroquímicos. Lámina suelta del libro.

Decelis%20cuadro3

La refinación está cancelada porque sus resultados financieros por maniobras inconvenientes ordenadas por la SHCP generan resultados negativos (tablas 56 y 57)

Decelis%20Tabla56_

Y en petroquímica, el resultado es similar, según se muestra en la tabla 57.

Decelis%20Tabla57

Naturalmente que estos números son resultado de inconsistencias al determinar su costo, producto de una acción siniestra de parte de la SHCP. La cual destruye la posibilidad de desarrollo nacional con su política recaudatoria que busca la desaparición de Pemex atendiendo a la recomendación del acuerdo marco. Además esta recaudación no ha resuelto nada, ni para Pemex ni para desarrollo nacional, la importación de producto derivado de la petroquímica crece por no ser “competitivo” en telas, vestidos, tenis y artefactos. Y desde luego los mismos petroquímicos que representan más de 20 mil millones de dólares.

Estos números son producto de un manejo irracional en la obtención del costo basado en el costo de oportunidad y no en el costo de producción ya que Pemex Exploración y Producción (PEP) le vende a Pemex Petroquímica (PQ) a precio más elevado en ese momento en el mercado de Texas (Houston Channel). Cancelamos de esta manera la fortaleza y ventaja que tenemos los mexicanos de tener petróleo barato, cuyo costo no supera los 10 dólares por barril.

En Pemex solamente resulta rentable de acuerdo a estos criterios PEP lo demás, como lo afirmó muchas veces el Dr. Suárez Coppel, es más barato importar que producir (la frase es original del Dr. Pedro Aspe Armella: El mito genial del sistema liberal). Por ello no se construye alguna refinería y la petroquímica se cancela.

III Los petroquímicos

La tabla 2 elaborada por Naciones Unidas nos muestra con claridad que en este siglo XXI los petroquímicos crecen casi seis veces, los metales 2.49 veces y las fibras 1.26 veces. Y estos gobiernos liberales cancelan lo que más crece y lo que tiene mayor valor agregado. El número de empleos que genera el producto terminado derivado de la petroquímica, como puede ser un vestido o un tenis, conforme al cuadro 3 genera 2,630 empleos más que un barril de petróleo crudo. Este hecho generará adicionalmente una derrama de salarios que demandará productos al interior y provocará un círculo virtuoso, que produce IVA, ISR, IMSS y otros.

Decelis%20Tabla2

Para lograrlo, hay que cambiar la política económica. Pasar de la política económica restrictiva (liberal), a una expansiva que nos haga crecer como Estado nación.

De los derivados del petróleo, la petroquímica es la que tiene mayor valor agregado, pero en opinión de los economistas mexicanos de la SHCP, Shell está equivocada y México y los mexicanos van por el camino correcto con esta Reforma Energética, diseñada para destruir a Pemex. Digo que Shell está equivocada porque la empresa vende, sin divisiones internas, del pozo a la gasolinera con marca propia. Pemex lo hacía; ya no lo puede hacer.

Estas dos circunstancias, las reservas mundiales de petróleo y el crecimiento de la petroquímica, han sido ignoradas en el diagnóstico y en la propuesta de Reforma Energética de 1998, y no se trata de asuntos menores, son asuntos que deben tomarse en cuenta en una política de Estado sobre nuestra industria petrolera y definir el desarrollo de nuestro país, y en nuestro caso como país petrolero –todavía– nos debe permitir tomar un rumbo que aproveche las dos circunstancias positivas que se pueden manejar con una política congruente, razonable y nacionalista –aunque algunos economistas afirmen que el nacionalismo está fuera de moda y para algunos políticos los principios constitucionales sean mitos y dogmas que ya no tienen sentido–. El petróleo es la fortaleza de la nación mexicana. Esto hay que entenderlo.

1. Veamos otros puntos de vista sobre nuestra realidad:

• Hagamos la investigación de aguas profundas únicamente para pasar de reservas prospectivas –pura ilusión– a reservas probables, y dentro de 25 años vamos por el tesorito. Valdrá muchas más veces el valor actual, y su extracción será más fácil –la tecnología habrá avanzado– y la rentabilidad convertida de petroquímicos será un éxito predecible, reiterando lo ya expresado.

• Por tanto, debemos cancelar las exportaciones de petróleo crudo en los próximos cuatro años; garantizamos con esta acción el recurso petrolero para las próximas generaciones sin problemas.

• El asunto político y la presión de Estados Unidos sobre nuestro gobierno es algo que no se puede soslayar. Propongo que le exportemos gasolina a cambio de crudo; desde luego que hay que construir cinco refinerías energéticas (con una producción) de 150,000 (barriles) por día cada uno. (Las refinerías energéticas se definen así porque no destruyen moléculas y mantiene la energía original que posee. Son refinerías sin tecnología avanzada que solamente separan el gas y las naftas del combustóleo. Es decir, producen mucho combustóleo, más o menos 55% del total. Este combustóleo hay que enviarlo a las plantas termoeléctricas que están usando gas natural. El gas natural liberado debe ser empleado para alimentar automotores en las zonas conurbadas, “ahorraríamos gasolinas y eliminamos contaminación”.) Todo esto tiene que ser analizado con cuidado en un Plan Nacional Energético, que aún no existe, y deberá ser columna vertebral de un Plan Nacional de Desarrollo, que tampoco existe (“y la consulta que usted hace no modificará las circunstancias nacionales”), (“al tiempo”) para resolver todos estos eventos. Hay que planificar cuidadosamente el origen y el destino de todas las fuentes energéticas que tenemos para poder elaborar con especialistas el Plan Nacional Integral de Energía (integral porque abarca las 10 fuentes de energía primaria que tenemos, la correlación para su uso correcto eficiente, eficaz y benévolo con el ambiente). Esto irá conjuntamente con un Plan Nacional de Desarrollo que las consultas públicas universales no pueden puntualizar.

La SHCP defiende la renta petrolera e ignora lo demás. Con números sencillos explico cómo es esto. Los números son cerrados e ilustrativos.

• La operación de extraer petróleo crudo y venderlo significa la renta petrolera. En nuestro caso –México– tiene una renta de 100 (dólares) por barril y en la refinación de ese mismo barril la renta es de 15.

La primera y única conclusión de los economistas de la SHCP fue que refinar no es rentable, y por ello la refinación se canceló desde hace 30 años, ya que no se construyen refinerías, más aún, la refinería de Azcapotzalco se cerró por instrucciones de Carlos Salinas de Gortari.

Lo que sigue es aritmética simple.

Un barril refinado tiene una utilidad de 15 (dólares), pero a este valor se le suman los 100 que tiene el petróleo crudo, ya tenemos 115. Y si se factura en México tendremos otros 16 de IVA que el crudo no genera, entonces ya serían 131, pero además el procesarlo en México significa que se dejan de importar 115 de gasolina y en esa cantidad mejora la balanza de pagos. Todo esto es valor agregado. Y si estas naftas las convertimos en petroquímicos, la renta se incrementa al doble; y si ésta petroquímica la convierten en zapatos, vestidos, fertilizantes, textiles, entre otros, crecerá 60 veces y generará muchos más empleos por barril, y desde luego impuestos (IVA, ISR, IMSS, entre otros), asunto que le preocupa a la SHCP y que no obtendrá si no genera empleo en una base sólida de desarrollo. Bueno, esto no lo saben tampoco los de la Sener.

El fin único de la SHCP es obtener un recurso rápido –una tasa interna de retorno maximizada– para integrarlo a su gasto, que no le ha servido de nada a nadie. Si privatizan refinación, de dónde obtendrán el recurso que extraen ingeniosamente de Pemex. Subir el IVA en medicinas y alimentos, alegando que beneficia sólo a los ricos, es una demagogia destilada. Subir el precio de los energéticos bajará automáticamente más nuestra competitividad, y la inconformidad social, con estos eventos, avanzará irremediablemente.

En la gráfica 6 vemos cómo el PIB en estos 26 años de recesión (1982-2007) ha crecido 2.2% y en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa no creció más. Podemos observar que de 1933 –cuando el partido era nacionalista y revolucionario– a 1982, México creció 6.3%, y con el liberalismo económico solamente 2.2. Y hemos expulsado a 12 millones de mexicanos que nos mandan más de 20 mil millones de dólares de remesas.

Decelis%20Grafica6

Nota: Los números de las gráficas y tablas corresponden al libro Creatividad para el desarrollo. México, país líder 2028, capítulo V, de R. Decelis, en el cual expongo cómo corregir el rumbo para alcanzar un desarrollo con justicia social y empezar a crecer en forma sostenida para superar el 7% anual del PIB.

El libro incluye una visión nueva para el desarrollo de nuestro Estado nación, que pretende ser congruente con los recursos que poseemos y nos dan fortaleza con nuestra idiosincrasia, “que representa nuestra personalidad” y nuestra base como pueblo con una formidable historia y una cultura mestiza que nos da pertenencia a la cultura occidental.

• Incluye la construcción de 200 mil kilómetros de vías férreas en 20 años. (Genera por sí solo más de 100 mil empleos directos y más de 3% del PIB.) “El hambre se resuelve generando empleos”.

• La conformación de 10 Estados Federados en lugar de 31, para dar orden y congruencia a la idiosincrasia de estos estados y sumar sus oportunidades.

• No habrá niños sin asistencia social. (Las madres solteras tendrán trabajo y sus hijos estarán en guarderías.)

• No habrá ninis en la calle (O trabajan o estudian.)

• Los presos trabajarán 12 horas diarias. (Para que paguen su manutención.)

• Habrá servicio social obligatorio. (La Constitución lo dice así para hombres y mujeres.) Los ninis estarán ocupados.

• El Estado legalizará las drogas y fabricará cigarros de mariguana para no perder un recurso fiscal. (Si estos cigarros aparecen en otros países, pues que cuiden sus fronteras.)

• El nombre de nuestro Estado nación será República de México, y de la capital, Tenochtitlán. (Su nombre original.)

Estos puntos, entre otros, se tratan en el capítulo V.

Agradeceré, si fuera posible, las opiniones de sus expertos en estos temas expresados.

Atentamente
Rafael Decelis Contreras

1 El presente trabajo, suscrito por Rafael Decelis Contreras,* fue revisado y comentado por el Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17 –fundado en 1994 en el marco de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte–, al cual perteneció el ingeniero Rafael Decelis desde su fundación. También, en la revisión participaron Cristian Murguía García, Alison Cruz Navarro, Carlos David García Hernández, estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM.

* Rafael Decelis Contreras (1931-2013) nació en la Ciudad de México, en Avenida Hidalgo, frente a la Alameda Central, y falleció en su laboratorio de Santiago Cuautlalpan, Tepotzotlán, Edo. de México. Fue ingeniero químico por la UNAM y economista. Destacado empresario en el ramo de la química e impulsor de la organización de los industriales del ramo, fundador de Grupo Hulero Mexicano. Fue docente universitario en la Facultad de Ingeniería y en la FES-Cuautitlán. Premio Nacional de Química Andrés del Río 2001. Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y fue autor de varios libros, entre ellos Creatividad para el desarrollo. México, país líder 2028.