NOTAS PARA UN PRIMER
BALANCE DE LA REFORMA
Y APUNTES SOBRE LOS
PROBABLES ESCENARIOS
PARA 2015

Fabio Barbosa Cano1

Cada etapa de la llamada Reforma Energética ha tenido la característica de acentuar la agresión contra los intereses nacionales, modificando los planteamientos que oficialmente se habían formulado con anterioridad.

Cuando, en diciembre de 2013, Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma a varios artículos de la Constitución, sólo propuso un tipo de contrato para las empresas privadas (el de utilidades compartidas);2 pero en la segunda etapa, cuando su propuesta fue aprobada por el Senado, se incluyeron todas las variedades de contratación, incluso las concesiones, tipo porfiriato, levemente edulcoradas con un cambio de nombre.

Pasaremos, con el objetivo de lograr un texto breve, al último episodio, como se sabe, el pasado 11 de agosto de 2014, en la fiesta en que “celebraron” la promulgación de las leyes secundarias, también se anunció que se adelantaban las fechas para culminar la ronda cero y los calendarios de la ronda uno.

Pero no se trató sólo de acelerar el proceso, en este artículo queremos mostrar que se introdujeron cambios de fondo.

Ajustes en la estrategia privatizadora

El más notable es la introducción de un largo periodo de consultas, aclaraciones y negociaciones con las empresas interesadas en invertir en exploración y explotación en México. El objetivo, obviamente, es corregir los borradores de contrato que los negociadores mexicanos propondrán para iniciar la negociación e irlos ajustando a las peticiones de las empresas.

El gobernador del estado de California, de los EE.UU., advirtió durante su reciente visita a México: “los van a comer vivos”, porque él cree que el gobierno resistirá a los abusos. El gobernador ignora, para decirlo con un eufemismo, que en México “la iglesia está en manos de Lutero”, aquí los “negociadores mexicanos” están más ávidos en vender, que los posibles compradores; por ello han abierto un largo periodo de tres meses para escuchar a las empresas que anuncien su interés en invertir. Esa etapa, ya iniciada, culminó a finales de noviembre de 2014. Como resultado, las licitaciones se retrasarán ya que se llevarán a cabo escalonadamente entre mayo y septiembre de 2015. “No importa, porque si durante más de tres meses se negoció con los aspirantes, la aceptación de los bloques mexicanos está asegurada”, eso creen los privatizadores dispuestos a entregar lo que no es suyo, sino terrenos de los campesinos.

La nueva estrategia pretende llegar a las licitaciones (en Estados Unidos son llamadas “subastas”) con el “tamal amarrado”, una simple formalización de un convenio ya concertado, como ocurría con las licitaciones en la etapa anterior, cuando las organizaba Pemex: “el ganador” ya se había decidido en una negociación en alguna cantina. Eso todo mundo lo sabía, incluso los “perdedores”. “Te toca en la próxima”, solía decirse para consolarlos.

Contrastando con las prisas que los “operadores”, como el senador Penchina, impusieron en la “discusión” en el Senado (sólo 15 minutos para cada senador, y lo mismo en la Cámara de Dipu­tados), ahora, con calma, pacientemente, los extranjeros o nacionales que quieran invertir serán escuchados.

La meta de los nuevos “operadores” en la nueva fase es cristalizar el sueño, el delirio del gobierno: atraer la inversión extranjera. El objetivo primordial es elevar la producción, que ya cumplió 10 años de estar desplomándose día a día.

En el gobierno actual imperan una serie de pensamientos mágicos: tienen la “creencia” de que, con más equipos de perforación y más pozos, se logrará elevar la producción. Desde luego, como en todo mito, hay algo de cierto, podrán elevar un poco los resultados, pero no modificar la dotación geológica.

Están convencidos de que basta con aplicar cualquier tecnología –por ejemplo, inyección de agua en campos agotados; gas como nitrógeno o bióxido de carbono, en otros– para elevar la producción y seguir obteniendo dinero fácil, claro, ahora compartiendo las ganancias con el inversionista privado; creen que si los capitalistas extranjeros traen equipos que perforen más profundo, bombas que ayuden a exprimir el crudo que todavía está atrapado en los viejos yacimientos, sistemas de calentamiento que mejoren la fluidez del crudo viscoso; o cualquier recurso, lo que sea, introducir bacterias al yacimiento u otra vacilada que se les ocurra, lograrán más producción y más dinero.3

Tienen una idea mágica sobre tecnología, ignoran los problemas de costos, de mercado, y desechan los ambientales. Creen que la tecnología es una especie de recetario, que funcionará independiente del lugar, de las peculiaridades de cada campo, especialmente de la oportunidad de su aplicación. Por ejemplo recursos atingentes al comienzo del desarrollo de un yacimiento, devienen inoperantes en la fase terminal del mismo.

Todo para evitar reducción de los ingresos fiscales

Ku zaap Maloob está cayendo y su declive se acelerará conforme avancen los meses y años siguientes, si cae la producción se recorta el ingreso del gobierno. La búsqueda de sostener el ritmo de producción es para sostener el flujo de dólares para el gobierno. Esa es la razón del cambio de estrategia.

Esta modalidad de licitación donde se introduce un periodo de negociación con las empresas, se produce por primera vez a nivel internacional. No se ha visto en las licitaciones gringas o brasileñas; cuando Cuba licitó sus casi 60 bloques marinos, la licitación se realizó en Calgary, Canadá (por el bloqueo), y simplemente se difundieron las bases y se aplicaron de manera uniforme (como debe ser) al escaso puñado de empresas que acudieron a la invitación.

¿Por qué tanto entreguismo?

Estos extremos de abyección ante los extranjeros obedecen a que quienes están diseñando la estrategia han comprendido que México está licitando áreas con muchas complejidad geológica, de alta incertidumbre, en otras palabras con alto riesgo de ser desairadas.4

Es una lástima que esas negociaciones serán secretas, porque habrá discusiones interesantísimas.

¿Cómo van a convencer a los inversionistas de gastar 10 millones de dólares en perforar un pozo en formaciones de lutitas en Coahuila si ahí todos los pozos han resultado de gas y con producción escasa?

¿Creerán que los inversionistas ignoran que hay una sobre –oferta en la región de América del Norte, qué el precio del millar de pie cúbico apenas rebasa los cuatro dólares y medio y no alcanza a cubrir costos?

En gas natural no existe un mercado globalizado, sino fragmentación regional, de ahí que la sobre oferta también afecta a los campos de gas en aguas profundas. Han perdido viabilidad, por la saturación regional. Podrán restaurarse los equilibrios, pero no en el corto plazo. La caída de los precios empezó en 2009 y después de cinco años la oferta en las lutitas gringas sigue creciendo.

Las lutitas son diferentes a los hidrocarburos
convencionales

El gobierno insiste en presentar las cifras de volúmenes de reservas, probadas, probables y posibles, como el gran atractivo. En las lutitas las reservas y el potencial se evalúan con un método totalmente diferente.

En las lutitas un factor determinante es la curva de declinación, curva que comienza a descender de inmediato, a ritmos muy distintos en cada cuenca, e incluso en pozos en la misma cuenca.

El potencial, las estimaciones sobre volumen a recuperar, sólo se pueden formular cuando se conocen los datos del comportamiento de la declinación en cada pozo. Ésta es la diferencia más destacada entre las lutitas y los hidrocarburos convencionales.

Desde luego la situación mejora cuando el pozo presenta una producción inicial alta y cuando después de un periodo, que puede ser el primer año, cuando pierde entre 50 y 80% de la producción inicial, continúa aportando.

Después de la caída, que puede ser catastrófica, al entrar al segundo año se espera que la producción decline gradualmente durante un lapso de tiempo más, pero tampoco hay certidumbre sobre en qué tasas y por cuánto tiempo continuará, esto es la duración del ciclo de vida.

Algunas empresas, como Enron, que es la principal operadora en los campos adyacentes a la frontera México y Texas, aseguran que la esperanza de vida puede llegar a los 30 años, pero en la práctica no se conoce ningún caso.

Así, los nuevos parámetros que permiten estimar el potencial, son los que enumeramos a continuación, apoyándonos ampliamente en un texto del MIT:5

1) La producción inicial;

2) La curva de declinación en el primer año.

3) La combinación de los dos elementos anteriores permitirán una estimación preliminar del volumen de la recuperación final.

4) La tasa de declinación después de la caída, que puede se catastrófica, del primer año.

Las cuencas o áreas son más vulnerables, más débiles o menos atractivas cuanto más baja la IP y más alta la tasa de declinación.

Por todo lo anterior, el riesgo se ha trasladado de la fase de la exploración a la del desarrollo. Ello quiere decir que ahora el inversionista tiene que conocer la información sobre el comportamiento de los pozos antes de poder evaluar potencial, flujo de efectivo, punto de equilibrio y otros parámetros.

En Estados Unidos la era moderna de la explotación de las lutitas comenzó en 2003, es decir ha cumplido 10 años. Muchas empresas sólo han experimentado pérdidas y analistas estadunidenses, como Arthur Berman6 y Deborah Rogers,7 sostienen que las empresas que adquirieron terrenos sin conocer los datos del comportamiento de los pozos existentes sufrieron un fraude.

¿Se repetirá en México la compra de terrenos a ciegas?

Las empresas con los capitales suficientes para arriesgar 10 millones de dólares por pozo saben lo anterior; por ello, después de 10 años de experiencia en los Estados Unidos, lo que buscan es terrenos con posibilidades de contener aceite, petróleo crudo con precio de alrededor de 100 dólares.

¿Qué les van a decir los negociadores mexicanos?

¿Qué documentación les van a mostrar?, porque la verdad es que en México, donde se ha perforado en cuatro entidades y 12 municipios, sólo se ha encontrado un pozo con aceite (el pozo Anhelido, en el municipio de Cruillas, Tamaulipas, no en las mismas formaciones texanas, sino en una que llamamos formación “Pimienta”).

El Güero Morales Gil lo presentó falsificando la cifra de producción inicial elevándola a 400 barriles diarios.

Una consulta al IFAI reveló que la cifra fue de 285 barriles.

Pemex inició a los pocos días un segundo pozo, a unos pasos de Anhélido, con un resultado que muestra la complejidad geológica: este segundo pozo fracasó, se llama Serbal (la Comisión Nacional de Hidrocarburos –CNH– aún no informa este contratiempo).

¿Acaso se cree que los inversionistas extranjeros ignoran estos resultados?

Es conocido que diversas consultorías e importantes publicaciones especializadas han expresado dudas sobre el éxito de la Reforma Energética.8

Quizá por ello el gobierno ha decidido un segundo gran cambio para la ronda uno.

Ronda uno: más de 150 bloques, más de un tercio
en Chicontepec

Otro gran viraje, hasta el momento, porque es de esperar que la estrategia del gobierno sufrirá muchos otros cambios, es que las lutitas, sin dejar de ser licitadas, parecen perder peso.

La información, a la fecha, asegura que la ronda uno comprenderá 156 bloques, en las lutitas sólo se anuncian ocho bloques, es decir 5%; del total de áreas prospectivas, Pemex sólo tendrá 6.7%, lo que indica que más de 90% quedará en manos del capital privado (si es que algunos se interesan en este negocio incierto).

En las aguas profundas hasta hoy se planean 28 bloques a licitar, que serían 18% del total.

La principal área que el gobierno ofrecerá para ser desarrollada por el capital extranjero es Chicontepec, área de la cual se ofrecerán 62 bloques.

Chicontepec es una vasta región de más de 100 kilómetros de largo y 12-15 de ancho, comprendida en tres estados: Puebla, Veracruz e Hidalgo. Algunos de los pozos más antiguos de nuestro país, como los Furbero, se perforaron en el siglo XIX en esa zona.

Más tarde, en diversas etapas como 1) la segunda posguerra, 2) en los años setenta, 3) en los noventa y especialmente en el nuevo periodo post Cantarell, se ha regresado a ella porque está comprobado que en ella hay hidrocarburos. Lo que no está suficientemente definido es su rentabilidad, dada la complejidad geológica.

Al comenzar la década 2000-2010 estaba perfectamente definido que requería perforación masiva y fracking, el entonces director de Pemex, Adríán Lajous, estableció que su desarrollo tenía como “prerrequisito” lograr niveles de costo mucho más bajos que los promedios imperantes en ese entonces.9

Sólo muy recientemente parece haberse logrado conjugar esos factores. En su Reporte anual de 2012 Pemex anunció que había logrado éxitos muy notables en el campo Escobal, de Chicontepec. Los resumiremos a continuación.

Escobal fue descubierto en la Sierra Madre de Puebla en 1957, es decir hace casi 60 años. Como todos los de Chicontepec su producción era muy baja: en sus primeros cinco años solo tuvo un pozo produciendo unas cuantas cubetas de petróleo. En cinco años se habían extraído unos mil barriles. En 1979 se realizó una auditoría por la entonces llamada Secretaría de Programación y Presupuesto, entonces dirigida por Miguel de la Madrid, según la documentación, en ese año, Escobal estaba produciendo cinco barriles diarios.10

Citamos lo anterior para comparar los resultados de los nuevos pozos horizontales con 16 frackings: en el pozo Escobal #195 se lograron más de mil barriles diarios, y en Escobal #197, 3 mil barriles por día, ahora Pemex presume que la producción incremental lograda en Escobal, en 200 días, asciende a medio millón de barriles y, no menos importante, que los resultados permiten recuperar las inversiones en un máximo de tres meses. En otras palabras, el flujo de efectivo se torna positivo en un lapso verdaderamente atractivo para cualquier inversionista.

Desde luego, aunque se pinta color de rosa para la ronda uno, no debe ocultarse que en esa zona hay un déficit en infraestructura; no la he visitado recientemente, pero en esta temporada de lluvias ha de tener problemas hasta de acceso, pues los ríos bajan de la sierra arrasando caminos y puentes.

Un último giro: la ronda 0.5.

Otro cambio que se ha realizado al culminar anticipadamente la ronda cero es que, definidos los campos y proyectos con los que se quedará Pemex, también se han establecido 10 nuevos proyectos en los que celebrará alianzas con diversas empresas. No los enumeraremos porque pueden consultarse en la página electrónica de la antes “paraestatal” y hoy “empresa productiva” del Estado. Estos 10 proyectos también serán licitados, pero aquí hay una diferencia notable: asociarse con Pemex para desarrollar cualquier proyecto es el sueño dorado de todas las empresas, puesto que toda la inversión y costos correrán a cuenta de Pemex, en estas licitaciones no hay duda de que acudirán cientos de aspirantes a participar en un negocio seguro. Esta es la razón por la que, en el ambiente petrolero, se le empieza a llamar “la ronda 0.5”.

Sigue la etapa de la letra chiquita

Para concluir, tenemos dos deducciones: primera, que la lógica de la reforma y de las prelaciones del gobierno son poner en actividad lo que pueda producir más rápido, es decir, entregar flujo de efectivo más pronto; y la segunda y más importante, que en 2015 se firmarán los primeros contratos; es la etapa que hemos llamado “de la letra chiquita”.

En esa nueva etapa final de la reforma seguramente se repetirá la experiencia de nuevos atentados contra los intereses nacionales a la que aludimos al comienzo de este texto.

Por ejemplo, podríamos encontrarnos con que en 2015 se firmará un nuevo tipo de contrato, inédito a nivel internacional.

Lo que hasta ahora se espera es que se acuerde que en las operaciones de utilidad o producción compartida, e incluso en las concesiones, la empresa operadora asuma el riesgo; pues bien, en su afán de atraer inversión, el actual gobierno podría firmar un tipo de contrato en que los extranjeros recuperen la inversión en caso de pozos exploratorios secos, deduciéndola de sus ganancias de los pozos productivos, es decir, este sería el país que otorgue las mayores facilidades, en el mundo, al inversionista petrolero.

De ahí que mi propuesta es que grupos de ciudadanos como Petróleo y Nación continúen laborando, discutiendo y estudiando para contribuir a un debate informado sobre este tema, uno de los grandes problemas nacionales.

1 Economista con estudios de historia, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, autor de varios libros y numerosos artículos, se ha especializado en el estudio del sector energético y las reservas de hidrocarburos de México.

2 Véase Fabio Barbosa, La reforma de los artículos 27 y 28 de la Constitución.

3 Un ejemplo de este planteamiento simplista fue descrito en un artículo del autor describiendo la propuesta del senador estadunidense Richard Lugar (expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado), véase Fabio Barbosa Senadores de Estados Unidos promueven próxima “reforma energética”… en México, publicado en Contralínea puede consultarse en http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/03/17/senadores-de-eu-promueven-proxima-reforma-energetica-de-mexico/, Transcribimos: “Cómo detener la caída de la producción petrolera? Muy fácil, basta llamar a las petroleras internacionales. Dice el documento del Senado de los EEUU ¿No pueden levantar la producción? ¡Pero si tienen la solución en sus manos: consiste en asociarse con las grandes empresas internacionales! … (“Therefore the decision on whether OICs should be granted access individually or in partnership with Pemex to develop oil in Mexico depends on how much oil the mexican government wants produced and over what span of time.”)

4 La situación de agotamiento que presenta este sector fue examinado en “La nueva situación de la exploración y extracción petrolera en México”, capítulo del libro Crisis energética mundial y futuro de la energía en México, coedición de Juan Pablos Editor y el Consejo Nacional de Universitarios, 2012. Véanse también los capítulos del Dr Luca Ferrari y de Claudio Estrada en el mismo texto.

5 Henry D Jacobi, et al. (2011), “The influence of shale gas on U.S. Energy and Environmental Policy”, in Economics of Energy & Environmental Policy, Massachusetts Institute of Technology, Vol. 1, num.1.

6 Arthur Berman (2010), “Shale Gas-Abundance or Mirage?”, The Oil Drum, October 2010.

7 Deborah Rogers (2012), “Shale and Wall Street: was the declive in natural gas prices orchestrated?”, Energy Policy Forum.

8 Véase un artículo relativamente amplio donde se aborda el tema, en Fabio Barbosa, “Dudas de Wood Mackenzie y otros, sobre el éxito de la reforma energética”. Contralínea núm. 39, del 6 al 13 de junio de 2014.

9 Se le dedica un capítulo a este zona tan importante en Fabio Barbosa, “Exploración y reservas de hidrocarburos en México”, México, IIEc-UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 2000, 385 pp.

10 La documentación sobre la auditoría de 1979 debe estar en el Archivo Histórico de Pemex, también tenemos una copia en la Unidad de Estudios sobre Energía del IIEc-UNAM, un resumen de estas actividades de Pemex en Fabio Barbosa, Contralínea núm. 338, 9 de junio de 2013.