BIBLIOGRAFÍA

Adame Goddard, Jorge, “El juramento de la Constitución de 1857”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 10, 1998.

Aguilar Rivera, José Antonio, “Lecciones constitucionales: la separación de poderes y el desencuentro constitucional 1824-1835”, en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación–Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Alamán, Lucas, “Examen imparcial de la administración del general vicepresidente don Anastasio Bustamante”, en Lucas Alamán (prólogo y selección de Andrés Lira), México, Ediciones Cal y Arena, 1997.

—, Semblanzas e ideario, UNAM, México, 1989.

Andrews, Catherine, “El debate político de la década de 1830 y los orígenes de las Siete Leyes”, en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Arenal Fenochio, Jaime del, “Estatuto Provisional del Imperio Mexicano. Marco jurídico”, en Patricia Galeana (comp.), México y sus constituciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2a. ed., 2003.

—, “Visiones históricas detrás del primer proyecto constitucional monarquista mexicano”, en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Artola, Miguel, La monarquía de España, Madrid, Alianza, 2000.

Beltrán Gaos, Mónica, “El constitucionalismo europeo del s. XIX y su influencia en la Constitución mexicana de 1857”, en La Constitución de 1857. Homenaje en su CL Aniversario, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2009.

Benson, Nettie Lee, La diputación provincial y el federalismo mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Berruezo, María Teresa, La participación americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986.

Blanco, Roberto L., El problema americano en las primeras cortes liberales españolas 1810-1814, México, UNAM, 1995.

Blázquez Domínguez, Carmen, “Escoceses y yorkinos: la crisis de 1827 y el pronunciamiento de José Rincón en el puerto de Veracruz”, Anuario, Centro de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Humanísticas, Universidad Veracruzana, núm. VII, 1990.

Bocanegra, José María, Memorias para la historia de México independiente. 1822-1846, t. I, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Breña, Roberto, El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico, México, El Colegio de México, 2006.

—, “José María Blanco White y la independencia de América: ¿una postura pro americana?”, Historia Constitucional, 3, junio de 2002.

Bustamante, Carlos María de, La Avispa de Chilpancingo, 1821-1823, México, Porrúa, 1998.

Calvillo, Manuel, La República Federal Mexicana. Gestación y nacimiento, México, El Colegio de México, 2003.

Cárdenas Gutiérrez, Salvador, “La narrativa constitucional del conservadurismo mexicano (1847-1853), en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación–Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Carmagnani, Marcello, “El federalismo liberal mexicano”, en M. Carmagnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil y Argentina, México, El Colegio de México–Fondo de Cultura Económica, 1993.

Castillo Velasco, José María, Apuntamientos del Derecho Constitucional mexicano, México, Comisión Nacional Editorial del Partido Revolucionario Institucional, facsímil de la edición de 1870.

Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución mexicana. La formación del nuevo régimen, México, Era, 1973.

Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México. La República restaurada, México, Hermes, 1984.

—, La Constitución de 1857 y sus críticos, México, Fondo de Cultura Económica–Clío–El Colegio Nacional, 2a. ed., 2007.

Costeloe, Michael, La primera república federal de México (1824-1835). Un estudio de los partidos políticos en el México independiente, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Díez del Corral, Luis, El rato de Europa. Una interpretación histórica de nuestro tiempo, Madrid, Alianza, 1974.

—, El liberalismo doctrinario, Madrid, CEC, 1984.

Espinoza de los Monteros, Javier, “La noción de los derechos en la historia de los constituyentes mexicanos”, en La noción de los derechos en la historia del constitucionalismo mexicano, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2009.

Esquivel Obregón, Toribio, Apuntes para la historia del derecho en México, tt. I y II, México, Porrúa, 3a. ed., 2004.

—, Prolegómenos a la historia constitucional, México, UNAM, 1980.

Fernández Almagro, Melchor, Orígenes del régimen constitucional en España, Barcelona, Labor, 1976.

Ferrer Mendiolea, Gabriel, Crónica del Constituyente, ed. facsimilar, México, Gobierno del Estado de Querétaro–Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Gobernación, 1987.

Ferrer Muñoz, Manuel, La Constitución de Cádiz y su aplicación en la Nueva España, México, UNAM, 1993.

Fix-Zamudio, Héctor, “Acta Constitutiva y de Reformas 1847. Marco jurídico”, en Patricia Galeana (comp.), México y sus constituciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2a. ed., 2003.

García Granados, Ricardo, La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma en México. Estudio histórico-sociológico, México, Económica, 1906.

García Ramírez, Sergio, “Nota sobre los planes políticos y el Plan de Ayu­tla”, en Plan de Ayutla, México, Procuraduría General de la República, 1990.

Garciadiego, Javier, “El Porfiriato”, en Gisela von Wobeser (coord.), Historia de México, México, Presidencia de la República-SEP-Fondo de Cultura Económica, 2010.

—, La revolución mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, México, UNAM, 2003.

—, “Vigencia de la Constitución de 1917. México a través de este siglo: su evolución política”, en Patricia Galeana (comp.), México y sus constituciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2a. ed., 2003.

González, Enrique Jorge, “Los antecedentes de la Constitución de 1917”, en El constitucionalismo en las postrimerías del siglo xx, t. V, México, UNAM, 1988.

González Oropeza, Manuel (comp.), La reforma del Estado federal. Acta de Reformas de 1847, México, UNAM—, 1998.

—, Los congresos constituyentes durante los últimos 150 años de México, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2008.

—, “Pasado y futuro de la anulación de leyes según el Acta de Reformas (1847-1857)”, en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación–Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Guedea, Virginia, Textos insurgentes (1808-1821), México, UNAM, 1998.

Guzmán, Martín Luis, Necesidad de cumplir las Leyes de Reforma, México, UNAM, 1963.

Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Hamnett, Brian R., Raíces de la insurgencia en México. Historia regional 1750-1824, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Herrero, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, Alianza, 1988.

Iglesias González, Román, Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940, México, UNAM, 1998.

James, T.M., Revolución social e interpretación constitucional: la Suprema Corte y la reforma social revolucionaria 1916-1934, México, Poder Judicial de la Federación, 2010.

Jovellanos, Gaspar Melchor, Obras escogidas, tt. I, II y III, Madrid, Espasa–Calpe, 1946.

Kahle, Günter, El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Lemoine, Ernesto, Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, México, UNAM, 1991.

—, Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, Era, 1982.

Limantour, José Y., Apuntes sobre mi vida pública, México, Porrúa, 1965.

Lira, Andrés, El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

—, “Derechos del hombre y garantías individuales. Vallarta en la Constitución de 1917”, Revista de Investigaciones Jurídicas, 29:29, 2005.

—, y Anne Staples, “Del desastre a la reconstrucción republicana, 1848-1876”, en Historia general de México, vol. ii, México, Cámara de Diputados–El Colegio de México, 2010.

Lozano, José María, Tratado de los derechos del hombre. Estudio del derecho constitucional patrio en lo relativo a los derechos del hombre conforme a la Constitución de 1857 y la Ley Orgánica de Amparo de Garantías de 20 de enero de 1869, facsimilar, México, Porrúa, 4a. ed. 1987.

Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Martínez Báez, Antonio, “La política de Maximiliano a través de sus leyes y decretos”, en La intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Cien años después. 1862-1962, México, Asociación Mexicana de Historiadores–IFAL, 1965.

Martínez del Campo Rangel, Silvia, “El ‘proceso’ contra Agustín de Iturbide”, México, UNAM.

Marván Laborde, Ignacio, “El Constituyente de 1917: rupturas y continuidades”, en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación–Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Matute, Álvaro, “Los años revolucionarios”, en Gisela von Wobeser (coord.), Historia de México, México, Presidencia de la República–SEP–Fondo de Cultura Económica, 2010.

Mendieta y Núñez, Lucio, El problema agrario en México, México, Porrúa, 1974.

Mier, Servando Teresa de, Cartas de un americano 1811-1812, México, SEP, 1987.

—, Mito y profecía en la historia de México, México, Vuelta, 1988.

Mijangos G., Pablo, “El primer constitucionalismo conservador. Las Siete Leyes de 1836”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 15, 2003.

Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, Era, México, 1978.

Mora, José María Luis, Obras sueltas, México, Porrúa, 1963.

—, Revista política de las diversas administraciones que ha tenido la República hasta 1837, México, Porrúa, 1986.

Moreno, Daniel, El Congreso Constituyente de 1916-17, México, UNAM, 1967.

Morodo, Raúl, Las constituciones de Bayona (1808) y Cádiz (1812): dos ocasiones frustradas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.

Nava Hernández, José Ramón, Historia social de la defensa de los derechos en México: el origen del juicio de amparo en la Península Yucateca, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2007.

Negro, Dalmacio, El liberalismo en España, Madrid, Unión Editorial, 1988.

Noriega, Cecilia, El Constituyente de 1842, México, UNAM, 1986.

O’Gorman, Edmundo, La supervivencia política novo-hispana. Monarquía o república, México, Universidad Iberoamericana, 1986.

Palacios Alcocer, Mariano, “La Constitución de 1917”, El constitucionalismo en las postrimerías del siglo XX, t. V, México, UNAM, 1988.

Palavicini, Félix F., ¿Cómo y quiénes hicieron la revolución social en México?, México, Editorial Cultura, 1931.

—, Historia de la Constitución de 1917, México, Consejo Editorial del Estado de Tabasco, 1980.

Pantoja Morán, David, “Las Siete Leyes Constitucionales. Presupuestos históricos y teoría constitucional subyacentes al diseño de sus instituciones”, en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación–Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 1985.

Rabasa, Emilio, La constitución y la dictadura: estudio sobre la organización política de México, México, Porrúa, 3a. ed., 1956.

Rabasa, Emilio O., La evolución constitucional de México, México, IIJ-UNAM, 2004.

Riva Palacio, Vicente (dir.), México a través de los siglos, tt. VIII, IX y X, México, Editorial Cumbre, 19a. ed. facsimilar, 1983.

Rocafuerte, Vicente, Bosquejo ligerísimo de la Revolución de México, México, Porrúa, 1984.

Rodríguez O., Jaime, La independencia de la América española, México, Fondo de Cultura Económica–El Colegio de México, 1998.

Sánchez Agesta, Luis, Historia del constitucionalismo español, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1955.

Santamaría, Miguel, Apelación al sentido común de los mexicanos, México, s.e., 1833.

Sanz Cid, Carlos, La Constitución de Bayona. Labor de redacción y elementos que a ella fueron aportados, según los documentos que se guardan en los Archives Nationales de París y los Papeles Reservados de la Biblioteca del Real Palacio de Madrid, Madrid, Reus, 1922.

Serrano Ortega, José Antonio, y Josefina Zoraida Vázquez, “El nuevo orden. 1821-1848”, en Historia general de México, vol. II, México, Cámara de Diputados–El Colegio de México, 2010.

Sierra, Justo, “Evolución política del pueblo mexicano”, en Agustín Yáñez (comp.), Obras completas XIII, México, UNAM, 1984.

Sordo Cedeño, Reynaldo, El congreso en la primera república centralista, México, El Colegio de México, 1993.

—, “El constitucionalismo centralista en la crisis del sistema federal”, en Cecilia Noriega y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-1917). Estudios y perspectivas, México, Poder Judicial de la Federación–Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.

Suárez y Navarro, Juan, Historia de México y del general Antonio López de Santa Anna, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Leyes y documentos constitutivos de la nación mexicana, I. (Estudio introductorio de Margarita Moreno Bonett), II. (Estudio introductorio de César Navarro Gallegos), y III. (Estudio introductorio de María Luna Argudín), México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, ed. facsimilar, 2010.

Tella, Torcuato S. di, Política nacional y popular en México 1820-1847, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México 1808-2005, México, Porrúa, 24a. ed., 2005.

Torre Rangel, Jesús Antonio, Lecciones de historia del derecho mexicano, México, Porrúa, 2010.

Torre Villar, Ernesto de la, “El constitucionalismo mexicano y su origen”, en Id., Estudios de Historia Jurídica, México, IIJ-UNAM, 1994.

Varela Suáncez, Joaquín, La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (las Cortes de Cádiz), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983.

Vázquez, Josefina Zoraida, El establecimiento del federalismo en México, 1821-1827, México, El Colegio de México, 2003.

—, El establecimiento del México independiente, en Gisela von Wobeser (coord.), Historia de México, México, Presidencia de la República–SEP–Fondo de Cultura Económica, 2010.

Villegas, Gloria, En torno a la democracia. El debate político en México, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1989.

Villoro, Luis, El proceso ideológico de la Revolución de independencia, México, UNAM, 1983.

Zarco, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente 1856-1857, México, El Colegio de México, 1957.

Zavala, Lorenzo de, La consumación de la independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

—, Páginas escogidas, México, UNAM, 1991.