Los colaboradores
Christopher Allmand se licenció por el Oriel College de Oxford en 1958 y obtuvo el doctorado en 1963. Su principal campo de interés es la historia de Europa en la Baja Edad Media, materia que enseñó en el University College of North Wales, Bangor, antes de trasladarse en 1967 a la Universidad de Liverpool, donde es actualmente profesor emérito de Historia Medieval. Ha dirigido las obras Society at War. The Experience of England and France during the Hundred Years War (1973); War, Literature and Politics in the Late Middle Ages (1976); English Suits before the Parlement of Paris, 1420-1436 (en colaboración con C. A. J. Armstrong, 1982); y Power, Culture, and Religion in France, ca. 1350-c. 1550 (1989). Es autor de Lancastrian Normandy, 1415-1450. The History of a Medieval Occupation (1983); The Hundred Years War. England and France at War, ca. 1300-ca. 1450 (1988), traducido a tres idiomas, y Henry V (1992). También es director del volumen final (The Fifteenth Century) de la New Cambridge Medieval History.
Quiere expresar su agradecimiento al director del presente libro por la ayuda y consejos que le ha prestado mientas preparaba su colaboración.
Tras concluir su educación primaria y secundaria en instituciones públicas de la ciudad de Nueva York, Bernard S. Bachrach asistió al Queens College, Universidad de la Ciudad de Nueva York, donde se licenció con matrícula de honor en 1961, mientras se especializaba en Historia, como materia principal, y en Clásicas, como materia secundaria. Obtuvo el título de MA en 1962 y el doctorado en Historia en 1966 por la Universidad de California, en Berkeley, bajo la dirección de Bryce D. Lyon y F. L. Ganshof, y realizó trabajos de posgrado en Paleografía y Diplomacia con Jacques Boussard (en la École des Hautes Études de París y en el Centro de Estudios Medievales de Poitiers). Tras un año como profesor en el Queens College, dio clases en la Universidad de Minnesota en calidad de ayudante, asociado (desde 1971) y, finalmente (desde 1975), catedrático titular de Historia. En 1993, el profesor Bachrach obtuvo el Distinguished Teaching Award del Committee for Excellence in Education en la Universidad de Minnesota. El profesor Bachrach ha realizado actividades al servicio de la comunidad académica. Fue director de la publicación International Medieval Bibliography (1967-1968); cofundador y codirector de la revista semestral Medieval Prosopography (desde 1980); ha trabajado en los consejos de redacción de las Monographs in the Humanities (1976-1981) de la Universidad de Minnesota, de The Speculum Anniversary Monograph Series (1985-1988, director 1987-1988), y en la revista War in History. Fue miembro electo del Consejo de Administración de la Haskins Society (1982-89) y del Medieval Academy Committee for Liaison with the American Historical Association (1986-1988, director en funciones 1987-1988). En 1989 fue nombrado Cornelius Loew Lecturer de la Western Michigan University; en 1991 dio clases en las universidades de Estocolmo y Uppsala y actuó como asesor del Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Estocolmo. En 1986, fue elegido miembro de la Medieval Academy of America. El profesor Bachrach se ha centrado sobre todo en el periodo anterior a la Primera Cruzada y es autor de unas 300 publicaciones académicas, entre ellas ochenta artículos y trece libros. Entre estos últimos hay que contar: Merovingian Military Organization 481-751 (1972), A history of the Alans in the West (1973); Early Medieval Jewish Policy in Western Europe (1977); Fulk Nerra: The Neo-Roman Consul (987-1040) (1993); Early Carolingian Warfare: Prelude to Empire (2001); Warfare and Military Organization in Pre-Crusade Europe (2002); y The Normans and the Adversaries: Studies in Honor of C. Warren Hollister, codirigido con Richard Abels (2001). La editorial Variorum Press ha publicado una recopilación de sus artículos: Armies and Politics in the Early Medieval West (1993).
Victor Davis Hanson se formó en la Universidad de California en Santa Cruz, en la American School of Classical Studies de Athens, y en la Universidad de Stanford, donde obtuvo el doctorado en 1980. Es autor de Warfare and Agriculture in Classical Greece (1983) y director de Hoplites: The Ancient Greek Battle Experience (1991); también ha escrito unos treinta artículos y recensiones de libros sobre historia social y económica de Grecia. Su obra Western Way of War (1989) ha aparecido de momento en siete ediciones y traducciones; en 1995 apareció un libro suyo sobre la vida agrícola y militar en la Antigüedad, The Other Greeks, seguido por Carnage and Culture (2001) y Ripples of Battle (2003). En 1992, la American Philological Association le concedió un Premio a la Excelencia en la Enseñanza de Clásicas, por la labor realizada por él entre 1984 y 1990 para la elaboración de un programa para estudiantes universitarios de lenguas clásicas en la California State University de Fresno. En la actualidad es Senior Fellow de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford y vive en su pequeña granja familiar con su esposa, Cara, y los tres hijos de ambos, que son la sexta generación que ha habitado ininterrumpidamente en la misma vivienda.
Desea dar las gracias a Kathleen Much, editora permanente del Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences de la Universidad de Stanford, y a Geoffrey Parker, director general de la presente obra, quienes leyeron borradores anteriores y realizaron numerosas correcciones. El National Endowment for the Humanities, junto con el Stanford’s Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences, le proporcionó apoyo económico durante el año académico 1992-1993, durante el cual estuvo alejado de sus actividades docentes. La amabilidad de esas instituciones le permitió escribir los capítulos con los que ha colaborado en el presente libro.
John A. Lynn se licenció por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, obtuvo el título de MA en la Universidad de California en Davis, y el doctorado en la UCLA en 1973. Tras haber enseñado en las universidades de Indiana y Maine, regresó a Illinois en 1978 para permanecer en su alma mater, donde en 2001 obtuvo el «Campus Award for Excellence in Undergraduate Teaching». Sus intereses como investigador abarcan una amplia gama de temas de historia militar, entre ellos la Europa de la Edad Moderna y el sur de Asia, junto con el estudio de la naturaleza del cambio en el ámbito militar y la relación entre cultura y práctica militar. Los siguientes títulos son algunas de sus obras principales: Battle: A History of Combat and Culture (2003 y 2004); The Wars of Louis XIV, 1667-1714 (1999); Giant of the Grand Siècle: The French Army, 1610-1715 (1997); The Bayonets of the Republic: Motivation and Tactics in the Army of Revolutionary France, 1791-1794 (edición revisada, 1996), además de dos obras misceláneas dirigidas por él, Feeding Mars: Logistics in Western Warfare from the Middle Ages to the Present (1993), y The Tools of War: Ideas, Instruments, and Institutions of Warfare, 1445-1871 (1990).
Desea agradecer a Geoffrey Parker la oportunidad de colaborar en este volumen y sus comentarios como director editorial. También quiere expresar su agradecimiento por el prolongado apoyo recibido del College of Liberal Arts and Sciences de la Universidad de Illinois, y en particular de los decanos Larry Faulkner y Jesse Delia.
Williamson Murray es profesor emérito de historia militar de Europa en la Universidad del Estado de Ohio y Senior Fellow del Institute of Defense Analysis. Obtuvo los títulos de licenciatura y MA y el doctorado en la Universidad de Yale. Sirvió en la Fuerza Aérea de Estados Unidos durante cinco años y en 1992 concluyó sus obligaciones en la reserva con el rango de teniente coronel. Es autor de varios libros, entre ellos The Changes in the European Balance of Power, 1938-1939, The Path to Ruin (1984); Luftwaffe (1985); German Military Effectiveness (1992); The Air War in the Persian Gulf (1995); Air War, 1914-1945 (1999); A War to Be Won: Fighting the Second World War (2000), en colaboración con Allan R. Millet, y The Iraq War: A Military History (2003), juntamente con el comandante general Robert Scales, Jr. También ha codirigido numerosas obras misceláneas, entre ellas Military Innovations in the Interwar Period (1996), con Allan R. Millett, y The Dynamics of Military Revolution, 1300-2050 (2001), con MacGregor Knox.
Geoffrey Parker nació en Nottingham (Inglaterra) y estudió en el Christ’s College de Cambridge (licenciatura en 1965; MA y doctorado en 1968; doctor en Letras en 1981). Ha enseñado en la Universidad St. Andrews (1972-1979 y 1980-1986), en la Universidad de la Columbia Británica (1979-1980), en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (1986-1993; catedrático de departamento en 1989-1991), y en Yale (1993-1996), antes de acceder a la cátedra de Historia Andreas Dorpalen de la Universidad del Estado de Ohio en 1997. Ha escrito y dirigido treinta y cuatro libros, entre ellos The Army of Flanders and the Spanish Road 1567-1659. The Logistics of Spanish Victory and Defeat in the Low Countries’ Wars (edición revisada, 2004); The Dutch Revolt (1977); The Thirty Years’ War (con nueve coautores; edición revisada, 1997); The Spanish Armada (con Colin Martin; edición revisada, 1999); The Military Revolution 1500-1800. Military Innovation and the Rise of the West (edición revisada, 2000); y The Grand Strategy of Philip II (1998). Es también autor de más de 80 artículos.
Agradece a Sandra Bolzenius, Robert Cowley, Kenneth Duncan, Mark Grimsley, Jane Hathaway, Peter Mansoor, Peter Richards, Keith Roberts, Leif Torkelsen y a sus coautores sus útiles propuestas y comentarios.
Patricia Seed es profesora de Historia en la Universidad de California-Irvine, autora de To Love, Honor, and Obey in Colonial Mexico: Conflicts over Marriage Choice, 1564-1821 (1988), obra galardonada con el premio Bolton. Ha publicado Ceremonies of Possession in Europe’s Conquest of the New World (1994), y American Pentimento: The Invention of Indians and the Pursuit of Riches (2001), dos volúmenes que obtuvieron el premio de Historia Atlántica de la American Historical Association y que forman parte de una historia comparativa de la colonización europea de América en tres tomos. Un tercer volumen, ya planeado, tratará de la conquista de América. Patricia Seed trabaja actualmente en proyectos de humanidades en versión digital (apoyados por el ACLS y el NEH) sobre la historia de la cartografía de las costas del Atlántico.
Agradece a Sam Watson, estudiante de doctorado del Departamento de Historia de la Rice University, su ayuda en la investigación; a Ira Gruber por haber leído la totalidad de su trabajo; a Stuart Schwartz por haberle prestado libros que no estaban a su alcance; y a Geoffrey Parker por sus inestimables consejos como director editorial.