Glosario

A

acorazado. El navío de mayor tamaño y más fuertemente armado.

alabarda. Arma de asta larga rematada en forma de hacha y de pica, utilizada en los siglos xv y xvi.

ametralladora. Arma de cañón capaz de disparar balas con rapidez y de forma continua.

amok (combate). Enfrentamiento militar en Indonesia en el cual unos pocos guerreros deciden el resultado de una batalla mediante una carga única a la desesperada.

andanada. Descarga simultánea de todos los cañones del costado de un barco.

arcabuz. Arma de fuego manual de los siglos xv y xvi, más pequeña que un mosquete.

armada. Flota de barcos de guerra.

armisticio. Suspensión de las hostilidades, tregua.

armón de municiones. Caja estanca de gran tamaño para munición u otros pertrechos.

artillería (en especial, cañones y artillería de campaña). Armas para disparar proyectiles.

ataque en profundidad. Ataque que desarticula las defensas y provoca un derrumbamiento sistemático. Ataques constantes de desgaste ideados para agotar a un adversario.

B

B-52 (bombardero). Bombardero norteamericano diseñado en los años cincuenta y construido hasta los sesenta para librar una guerra nuclear contra la Unión Soviética; fue enormemente eficaz en las guerras convencionales contra Vietnam del Norte e Irak.

bala minié. Bala de plomo hueca en la base que permite a la carga explosiva presionar los bordes hacia afuera, lo cual la hace encajar con mayor precisión en el ánima estriada y le aporta giro y dirección, incrementando así su precisión.

balística. Ciencia de las trayectorias de los proyectiles.

Barl Levi, línea. Línea de fortificaciones construidas por Israel a lo largo del canal de Suez tras la guerra árabe-israelí de los Seis Días, en 1967, para preservar su control de la península del Sinaí; fue notablemente ineficaz en la guerra árabe-israelí del Yom Kipur, en 1973.

bastión. Saliente cuadrangular de una muralla defensiva o una fortificación.

batallón. Cuerpo de soldados formado por varias compañías.

bayoneta. Cuchilla metálica acabada en punta que encaja en la boca de un fusil o un mosquete para ser utilizada en los combates cuerpo a cuerpo.

BEE (British Expeditionary Force). Unidades del ejército británico en Francia al comienzo de la primera y segunda guerras mundiales.

Bf 109. Principal avión de combate alemán de la Segunda Guerra Mundial, diseñado por Messerschmitt.

bloqueo. Cierre de un espacio estratégico, como un puerto o una ruta de abastecimiento.

bomba de racimo. Bomba que libera otras más pequeñas en el momento del impacto.

bombarda. Antiguo cañón de pólvora de gran calibre.

bombardero furtivo. Avión que utiliza tecnología compleja en diseño, ordenadores, materiales especiales y pilotaje para hacer ineficaces los sistemas de radar enemigos.

Bomber Command (Mando de Bombardeo). Mando de la RAF a las órdenes de sir Arthur Harris; efectuó la campaña de bombardeo estratégico de Gran Bretaña contra Alemania en la Segunda Guerra Mundial.

borrén trasero. Parte posterior prominente de una silla de montar.

brigada. Grupo de regimientos o de batallones.

burgo. Fortaleza o ciudad amurallada de la Edad Media.

C

cabalgada. Incursión a caballo.

caballería. Soldados montados a caballo.

caballo de Frisia. Postes defensivos provistos de filas de púas metálicas salientes en ángulo recto, utilizados en la guerra de trincheras antes de la introducción del alambre espinoso.

calibre. Diámetro del ánima del cañón o de un proyectil o una bala.

carabela. Galeón con velas de gran tamaño de los siglos xv y xvi.

carabina. Arma de fuego ligera, de cañón corto, utilizada por la caballería.

carraca. Galeón con velas de gran tamaño utilizado en el Mediterráneo en los siglos xiv y xv.

casus belli. Justificación para declarar la guerra.

catapulta. Máquina de guerra para lanzar proyectiles (véase también catapulta de torsión).

catapulta de torsión. Catapulta que lanza sus proyectiles por la fuerza creada mediante el retorcimiento de cuerdas u otros materiales.

catty. Unidad de peso china de unos 600 gramos.

centuria. Componente básico de la legión romana (de 60 a 70 hombres).

centurión. Jefe de una centuria.

chassepot. Fusil francés de retrocarga de finales del siglo xix.

chasseur (cazador). Soldado francés de infantería o caballería adiestrado para moverse con rapidez.

chasseur à pied (cazador de a pie). Soldado de la infantería ligera francesa.

CIA (Central Intelligence Agency). Fue creada en 1947 y se responsabiliza de todas las operaciones de espionaje de Estados Unidos en el extranjero.

cipayo. Soldado indio adiestrado para combatir al estilo europeo (siglos xvii al xix).

cohorte. A partir del siglo ii a.C., principal unidad táctica y administrativa de la legión romana; estaba formada por tres manípulos –unos 480 hombres.

comandante general en comisión. Rango temporal con autoridad de mando plena durante la Guerra Civil norteamericana; tras el conflicto, los oficiales de la Unión volvieron a su rango normal en el ejército.

Combined Bomber Offensive (Ofensiva Conjunta de Bombardeo). Plan de bombardeo estratégico conjunto preferido por el alto mando aliado en la Segunda Guerra Mundial, pero con el que sir Arthur Harris se negó a cooperar; se había ideado para integrar los esfuerzos del Mando de Bombardeo de la RAF y la 8ª y 15ª Fuerza Aérea de EEUU.

Comintern. (Tercera) Internacional comunista; asociación de partidos comunistas dominada por la Unión Soviética y disuelta por Stalin en 1943 como gesto de buena voluntad hacia sus aliados no comunistas en la Segunda Guerra Mundial.

comisión. Documento que confiere autoridad a un oficial.

compañía. Unidad de soldados formada por dos o más pelotones.

condottiere. Líder de una banda de soldados mercenarios.

conscripción. Reclutamiento obligatorio para las fuerzas armadas.

coracero. Soldado francés de caballería fuertemente armado, revestido de peto (armadura de plancha metálica para el pecho).

crucero de combate. Barco de guerra acorazado y rápido, de 25.000 a 35.000 toneladas de desplazamiento.

cuerpo. Suele estar constituido por dos o más divisiones que forman una unidad táctica.

culebrina. Cañón corto de pequeño calibre capaz de disparar proyectiles pequeños a gran distancia.

D

defensa en profundidad. Red de posiciones fuertes defensivas interdependientes emplazadas con densidad creciente a medida que avanza el atacante.

división. Unidad táctica de tres a cinco brigadas, con un cuartel general.

dragón. Soldado de caballería fuertemente armado; en el siglo xvi, soldado montado adiestrado para luchar a pie.

dreadnought. Acorazado de gran tamaño construido según el modelo de barco de guerra británico Dreadnought (1906), armado con grandes cañones de un mismo calibre.

dromon. Barco bizantino de guerra normalizado, con dos bancos de remeros.

E

Eje, potencias del. La Alemania nazi y la Italia fascista, aliadas desde 1936, a las cuales se unieron Japón en 1940 y, seguidamente, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia y Croacia.

espionaje. Información sobre un enemigo o un conflicto potencial recogida para conseguir ventajas militares.

F

falange. Columna densa de soldados de a pie, en especial cuando iban armados con picas.

falconete. Pieza pequeña de artillería.

feudo. Tierra concedida a cambio de un servicio militar.

finta. Ataque fingido.

flak. Metralla procedente del estallido de proyectiles antiaéreos.

FLN (Front de Libération Nationale). Frente de Liberación Nacional de Argelia, que en 1954-1962 emprendió una guerra para expulsar a Francia del país.

fragata. Barco inmediatamente inferior en tamaño al navío de línea.

fundíbulo. Aparato medieval para lanzar piedras.

fusil de aguja percutora. Fusil de cerrojo que permitía una recarga rápida, adoptado por primera vez por el ejército prusiano.

G

galeaza. Barco de remos del siglo xvi mayor y más pesado que una galera.

galera. Barco de guerra largo y bajo con una sola cubierta, impulsado por remos y una vela.

gladius. Espada corta de los romanos empleada para asestar estocadas y provista de una hoja fuerte y firme afilada por ambos bordes.

grapeshot. Racimo de balas de hierro que se dispersan tras el disparo.

greba. Espinillera utilizada por la infantería griega y romana como parte de la armadura.

grupo de ejércitos. Cuarteles generales cuya misión consistía en controlar ejércitos, en especial entre los británicos, los norteamericanos y los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Estos cuarteles generales al mando de varios ejércitos, varios cuerpos y varias divisiones fueron esenciales para ejercer una dirección operacional en el desarrollo de campañas de gran importancia.

guarnición. Soldados estacionados en una instalación militar.

guerras de las flores. Conflicto ritual entre los aztecas y sus vecinos en el valle de México en los siglos xv y xvi, con la finalidad de obtener cautivos para esclavizarlos o sacrificarlos.

guerrillero. Miembro de una milicia irregular que emplea tácticas de hostigamiento.

H

Harrier. Avión de caza de despegue y aterrizaje vertical utilizado por las fuerzas británicas en la Guerra de las Malvinas y por los marines de EEUU en la Guerra del Golfo.

hastati. «Lanceros»; soldados de la primera línea de manípulos de la legión romana, armados con jabalinas y espada (gladius).

hegemonía. Dominio de una nación sobre otras.

Hellcat F&F (caza). Avión de combate naval norteamericano de la Segunda Guerra Mundial que se impuso a sus rivales japoneses en el Pacífico por su superioridad aérea.

hetáiroi. Caballería de «compañeros». Cuerpo de elite de aristócratas macedonios del siglo iv a.C., fuertemente armados y que montaban cabalgaduras robustas.

hipaspistas. «Portadores de escudo». Infantería macedonia del siglo iv a.C. que cubría el centro de la línea y solía marchar detrás de la caballería.

hombre armado. Soldado de finales de la Edad Media, fuertemente armado y, normalmente, a caballo.

hoplita. Guerrero campesino de la Grecia clásica, experto en el combate en falanges.

Hurricane. Uno de los dos aviones de combate construidos por la RAF a finales de los años treinta, de importancia fundamental para el triunfo en la Batalla de Inglaterra (véase también Spitfire).

I

impi. Cuerpo de guerreros zulúes que integraban una formación militar.

infantería. Soldados que combaten a pie.

instrucción. Ejercicio de destrezas y formaciones militares realizado al unísono.

intendente. Oficial de Estado Mayor responsable del transporte, alojamiento y abastecimiento de las tropas.

J

jabalina. Lanza ligera y delgada.

Jäger. («Cazadores»). Infantería ligera prusiana.

K

kamikaze. «Viento divino». Miembro de un cuerpo de asalto suicida japonés de la Segunda Guerra Mundial que lanzaba su avión cargado de bombas contra barcos de la armada de EEUU.

keep. Palabra inglesa que designa un fuerte o una torre fortificada.

Kriegsmarine. Flota de guerra alemana de la Segunda Guerra Mundial.

L

Landwehr. Milicia prusiana formada por todos los varones de diecisiete a cuarenta años no alistados en otros servicios militares.

lanza. Pértiga de madera rematada por una pieza de hierro que se sostiene con la punta contra el adversario en combates a caballo.

legión. Unidad principal del ejército romano, formada por entre 5.000 y 6.000 soldados y dividida en diez cohortes.

línea de frente. Formación de combate naval en la cual todos los barcos de guerra se enfrentan al enemigo alineados uno tras otro.

Línea Maginot. Sistema de fortificaciones construido por los franceses para impedir a los alemanes invadir Francia, pero flanqueado por éstos en 1940.

logística. Tarea del traslado y abastecimiento de los ejércitos.

Luftwaffe. Ejército alemán del aire.

M

MACV (Military Assistance Command Vietnam). Grupo de mando de las fuerzas norteamericanas en Vietnam.

«Magic». Nombre en clave de las señales navales japonesas interceptadas y descodificadas por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

manípulo («Manojo»). Pequeña subunidad táctica formada por dos centurias, integrada al principio en la falange romana y más tarde en la legión.

marines. Soldados de las fuerzas navales formados y equipados para combatir en tierra.

mercenario. Soldado que combate tan sólo por la paga.

milicia. Fuerza militar constituida por ciudadanos llamados a filas o susceptibles de serlo.

misil balístico. Misil guiado en su ascenso, pero que desciende en caí­da libre.

misil de crucero. Misil de alta precisión guiado por ordenador, que recorre el terreno hasta el blanco siguiendo rutas previamente planificadas; tuvo un gran éxito en la Guerra del Golfo de 1991.

mortero. Pieza pequeña de artillería que dispara bombas o proyectiles pesados.

mosquete. Arma de fuego pesada, de ánima lisa y cañón largo que se dispara desde el hombro; común entre los siglos xvi y xix.

mosquete de llave de pedernal. Arma de fuego que utiliza un pedernal para inflamar la carga.

mosquete de mecha. Arma de cañón activada por una mecha de combustión lenta colocada sobre una abertura de la recámara.

mosquete estriado. Mosquete con acanaladuras en espiral talladas en el cañón para dar giro y, por tanto, mejor trayectoria a la bala.

muñones. Pivotes sobre los que se puede hacer oscilar un cañón.

N

navío. Gran barco velero de madera con tres o cuatro mástiles, provisto de una combinación de velas cuadras para obtener fuerza motriz y triangulares (latinas) para ayudar al movimiento lateral (desarrollado por primera vez en la Europa del siglo xv).

navío de línea. Barco de guerra suficientemente grande como para mantener su posición en la línea de batalla.

O

 

OAS (Organisation de l’Armée Secrète). Organización terrorista cuya misión era conservar Argelia para Francia.

obús. Cañón corto que dispara proyectiles en un ángulo muy cerrado, con trayectoria ascendente y descendente muy vertical.

onagro. Catapulta de un brazo activada por la torsión de pelos o cuerdas enroscados, capaz de lanzar una piedra de 4 kilos a una distancia de 500 metros (utilizada en las guerras de la Antigüedad y la Edad Media.

ordre mince. Formaciones de combate prusianas de línea estrecha, imitadas por la infantería francesa en el siglo xviii.

ordre profonde. Formaciones en columna de gran fondo, utilizadas por la infantería francesa en el siglo xviii.

OTAN. (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Fuerza conjunta de defensa antisoviética instituida en 1952 por Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Islandia, Italia y Portugal, países a los que se unieron Grecia y Turquía en 1952, y Alemania Occidental en 1954.

P

panoplia. Conjunto completo de armadura.

Panzerdivision. División alemana de blindados.

pelotón. Pequeña agrupación de soldados.

pezetáiroi. «Compañeros de a pie». Infantería macedónica profesional del siglo iv a.C.

pica. Astil largo, normalmente rígido, de madera con punta de hierro o de acero, utilizado por los soldados de a pie.

pilum. Jabalina romana.

pistola. Arma manual de cañón.

pólis. Ciudad-Estado de la Grecia antigua.

pólvora en grano. Pólvora preparada en gránulos para impedir la separación de sus componentes (inventada en Europa ca. 1430).

principes. La segunda línea de manípulos de la legión romana, armada con gladius y jabalina.

R

RAF. (Royal Air Force). Fuerzas aéreas de Gran Bretaña.

reducto. Pequeña posición defendida.

regimiento. Gran unidad del ejército al mando de un coronel.

Reichswehr. Ejército alemán (años veinte).

rezón. Ancla pequeña de hierro en forma de garfio, con uñas metálicas.

Ruta Ho Chi Minh. (Llamada así por los norteamericanos por el nombre del dirigente norvietnamita.) Ruta construida por Vietnam del Norte a través de Laos y Camboya para facilitar la infiltración en Vietnam del Sur.

S

salida. Incursión.

saliente. Ángulo adelantado en un frente militar.

SAS (Special Air Service Regiment). Unidad británica creada por el coronel David Sterling en 1941, que daba especial importancia a las acciones furtivas, la sorpresa, la recogida de datos de espionaje y los ataques contra zonas de la retaguardia enemiga.

sátrapa. Gobernador de una provincia persa en la Antigüedad.

schiltron. Agrupación de lanceros escoceses en los combates medievales.

scutum. Escudo romano recurvado y rectangular.

Spitfire. Principal avión de combate británico de la Segunda Guerra Mundial.

SS (Schutzstaffel – «escuadra de protección»). Cuerpo de elite nazi.

Strategic Bombing Survey (Inspección del Bombardeo Estratégico). Análisis detallado de la eficacia de los bombardeos estratégicos de los Aliados contra la economía de guerra alemana durante la Segunda Guerra Mundial.

suboficial. Militar de grado inferior al de oficial, como, por ejemplo, sargento, cabo, artillero.

T

táctica de refriega. Serie de combates entre barcos individuales (véa­se línea de frente).

tercios. Regimientos permanentes de infantería al servicio de España, creados en 1534.

thetes. Personas pobres, sin tierra, de las ciudades-Estado griegas.

tormenta de fuego. Incendio que afecta a una gran parte de una ciudad bombardeada, en la cual la conflagración se aviva a sí misma al crear un vacío que atrae aire a su interior.

torpedo. Arma autopropulsada que corre por el agua tras haber sido lanzada por un avión, un barco o un submarino, y estalla al impactar.

traza italiana. Fortificaciones diseñadas geométricamente con bastiones cuadrangulares que sobresalen a intervalos regulares de la línea de murallas; fueron inventadas en Italia, donde se conocieron con la denominación de «estilo moderno»; ca. 1500.

triarii. «Los de la tercera línea.» Miembros de la tercera línea de manípulos de la legión romana, armados con lanzas.

triplex acies. Orden convencional de combate romano consistente en tres líneas sucesivas de diez manípulos, cada uno de los cuales estaba constituido por dos centurias de entre 70 y 80 hombres.

trirreme. Galera griega o romana con tres filas de remos; podía alcanzar gran velocidad y estaba equipada para embestir.

tropas de asalto. Soldados alemanes de elite adiestrados en 1917-1918; la expresión se aplicó más tarde a las unidades paramilitares del partido nazi (décadas de 1920 y 1930).

U

Uboot (Unterseeboot). Submarino alemán.

«Ultra». Nombre en clave del espionaje aliado en la Segunda Guerra Mundial; su fundamento era la decodificación del tráfico de mensajes alemanes de alto secreto.

unidad de comandos. Unidad militar dedicada a realizar incursiones en territorio enemigo.

USAF. (United States Air Force.) Fuerza aérea de EEUU.

V

V1. Bomba volante alemana de la Segunda Guerra Mundial.

V2. Cohete alemán de la Segunda Guerra Mundial.

velites. Merodeadores de la legión romana (soldados de a pie y jinetes) provistos de armas ligeras.

victoria pírrica. Victoria obtenida a un alto precio (denominada así por la conseguida por Pirro, rey del Epiro, contra los romanos en Heraclea).

Viet Cong. Denominación despectiva del Viet Minh.

Viet Minh. Fuerza militar comunista que en los años cincuenta libró una guerra de guerrillas contra los franceses en Vietnam.

W

Waffen SS (SS armadas.) Divisiones de elite reclutadas y adiestradas por la SS de Heinrich Himmler; sumamente eficaces en el campo de batalla, pero autoras de un sinnúmero de atrocidades por su desprecio fanático hacia sus adversarios.

Wagenburgen. Fortalezas móviles construidas con carros de granja, utilizadas en el siglo xv por los husitas de Bohemia.

Wehrmacht. Fuerzas armadas alemanas.

Z

zapador. Soldado que cava trincheras o túneles para acceder hasta el enemigo, socavar sus defensas o colocar minas.

«Zero» (caza). Avión japonés de combate de comienzos de la Segunda Guerra Mundial, cuyo alcance y capacidad de vuelo constituyeron una sorpresa para los Aliados.

zona de fuego libre (Guerra de Vietnam). Zona desalojada por la mayoría de la población survietnamita y declarada sector donde se consideraba hostil cualquier movimiento humano.