Referencias bibliográficas

Aguilar Mora, Manuel, La crisis de la izquierda en México: orígenes y desarrollo, ed. Juan Pablo, México, 1978.

Alonso, Jorge (Coord.), El Estado Mexicano, CIESA-ed. Nueva Imagen, México, 1982.

Anderson, Bo y Manuel Carlos, “Political Brokerage and Network Politics in Mexico: An application of Social Network Analyses”, ponencia presentada en el VIII Congreso Mundial de la International Sociological Association, Toronto, 19 al 25 de agosto de 1974.

Anderson, Bo y James Cockroft, “Control and Cooptation in Mexican Politics”, International Journal of Comparative Sociology, año VII, n. 1, marzo de 1966.

Anguiano, Arturo, “Crisis o consolidación del Estado en México”, en: Coyoacán, año I, n. 4, julio-septiembre de 1978, pp. 21-44.

Arrióla, Carlos, Los empresarios y el Estado, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

Aulen, Jesús, Origen y desarrollo de los partidos políticos en México, ed. Porrúa, México, 1973.

Ayala, José, José Blanco, Rolando Cordera, Guillermo Knohenhauer, Armando Labra, “Economía y política en México”, México Hoy, ed. Siglo XXI, México, 1969.

Brading, David, Los orígenes del nacionalismo mexicano, ed. Era, México, 1980.

Brandenburg, Frank R., The making of Modern Mexico, ed. Prentice Hall. Englewood Cliffs. 1964.

Benítez Centeno, Raúl, “La transición demográfica en México, problemas y consecuencias”, Gaceta UN AM, 21 de junio de 1979, pp. 2-16.

Blanco, José, La coyuntura económica de México en 1929, (Mss), 132 pp.

Calderón, José María, Génesis del presidencialismo en México, ed. El Caballito, México, 1972.

Camacho, Manuel, “Los nudos históricos del sistema político mexicano”, Las crisis en el sistema político mexicano. 1928-1977, ed. El Colegio de México, México, 1977, pp. 182-217.

Camp, Roderic A., La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

Camp, Roderic A., Los líderes políticos de México, su educación y reclutamiento, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

Carpizo, Jorge, La Constitución Mexicana de 1917, UN AM, México, 1973.

Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, ed. Siglo XXI, México, 1978.

Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México. 1910-1929, ed. Era, México, 1981.

Casimir, Jean, Relaciones de clase en la provincia mexicana, Guadalajara, Jal., 1973 (Mimeo).

Cervantes Galván, Edilberto, Los partidos de oposición en el sistema político mexicano, CEI, El Colegio de México, 1971.

Cohen, Robin, “Peripheral Labour and Metropolitan Capital: Mexican and Caribean Migrants in the U.S.” (Draft Copy), McGill University, Montreal, 1980, 33 pp. (Ms).

Cómo es México, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1979.

Concheiro Borquez, María Elvira, et al., Las fracciones de la gran burguesía, Tesis profesional, UNAM, México, 1978.

Conchello, José Ángel, Arnoldo Martínez Verdugo, Francisco Ortiz Mendoza, Jorge Pinto Mazal, Los partidos políticos de México, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

Cordera, Rolando y Carlos Tello, México. La disputa por la Nación. Perspectivas y opciones del desarrollo, ed. Siglo XXI, México, 1981.

Cordero, Salvador y Ricardo Tirado (Coords.), Clases dominantes y Estado en México, UNAM, México, 1984.

Córdova, Arnaldo, La ideología de la revolución mexicana. La formación del nuevo régimen, ed. Era, México, 1973.

Córdova, Arnaldo, La formación del poder político en México, ed. Era, México, 1972.

Córdova, Arnaldo, “La política de masas y el futuro de la izquierda”, en: González Casanova, Pablo y Enrique Florescano (Coords.), México Hoy., ed. Siglo XXI, México, 6a. ed., 1982; pp. 385-404.

Córdova, Arnaldo, “La concepción Presidencial del Estado en México”, ponencia presentada al seminario Teoría e ideología del Estado en América Latina, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, D. F., febrero de 1984.

Cosío Villegas, Daniel, et al., Historia, mínima de México, ed. El Colegio de México, México, 1973.

Delhumeau, Antonio, et al., México: realidad política de sus partidos, Instituto de Estudios Políticos, A. C., México, 1970.

Escobar Toledo, Saúl, “México: la crisis y el bloque en el poder”, en: Teoría y Política, año 4, n. 10, abril-junio de 1983, pp. 93-117.

Fagen, Richard R. & William S. Tuohy, “Aspects of the Mexican Political System”, en Studies in Comparative international Development, n, 3, 1972, pp. 208-20.

“Fascismo en América, El”, Nueva, Política, n. 1, en especial los ensayos de Marcel Niedergang y Marcos Kaplan, s. f.

Fernández Santillán, José F., “Estado y neoliberalismo en México” en: Nexos. año VII, n. 7, febrero de 1984, pp. 37-41.

Fuentes Díaz, Vicente, Los partidos políticos en México, ed. Altiplano, México, 1972, la. edición, 1956.

Furtak, Robert K., “El Partido Revolucionario Institucional: integración nacional y movilización electoral”, Foro internacional (abril-junio), 1969, pp. 339-53.

García Cantú, Gastón, El socialismo en México, Siglo XIX, ed. Era, México, 1969.

Garrido, Luis Javier, El partido de la revolución institucionalizada, La for-moción del nuevo Estado en México (1928-1945), ed. Siglo XXI, México, 1982.

Gómez, Marte R., “Los procesos electorales”, México, 50 años de Revolución, III, Política, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1961.

González Casanova, Pablo, La democracia en México, ed. Era, México, lla. edición, 1979.

González Casanova, Pablo, La reforma política y sus perspectivas, Comisión Federal Electoral, México, 1979.

González Casanova, Pablo (Coord.), Las elecciones en México: evolución y perspectivas, ISUNAM-ed. Siglo XXI, México, 1985.

González Casanova, Pablo y Enrique Florescano (Coords.), México Hoy, ed. Siglo XXI, México, 1969 (en especial la primera parte sobre “La crisis económica: evolución y perspectivas”).

González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (Coords.), México ante la crisis, ed. Siglo XXI, México, 1985.

González-Polo, Ignacio, Bibliografía general de las agrupaciones y partidos políticos mexicanos 1910-1917, UNAM, México, 1976.

Gruber, W., “Career Patterns of Mexico’s Political Elites”, The Western Political Quarterly, año XXIV, n. 3, 1971.

Guadarrama Sistos, Roberto, “Estado, banca y política económica”, en Estudios Políticos, Nueva Época, vol. 2, n. 1, enero-marzo, 1983.

Hamilton, Nora, “Estado y burguesía en México: 1920-1940”, en Cuadernos Políticos, n. 36, abril-junio de 1983.

Hansen, Roger D., The politics of mexican development, johnus Hopkins University Press, Baltimore, 1971.

Hernández Camacho, B., “El Estado y las perspectivas del nacionalismo revolucionario”, en Teoría y Política, año 1, n. 3, México, enero-marzo, 1981.

Hernández Laos, Enrique y Jorge Córdova Chávez. “Estructura de la distribución del ingreso en México”, Comercio Exterior, mayo de 1979, pp. 505-20.

Hernández Palacios, Luis “México: la crisis del nacional desarrollismo”, en Teoría y Política, año II, n. 5, julio-septiembre, 1981.

Imaz, Cecilia, “La izquierda y la reforma política en México”, en Revista Mexicana de Sociología, año XLIII, vol. XLIII, n. 3, julio-septiembre de 1981.

Kaufman Purcell, Susana y John F. H. Purcell, “Estado y sociedad en México: ¿Debe un sistema político estable, institucionalizarse?”, en Foro Internacional, vol. XX, n. 3, enero-marzo, 1980.

Krauze, Enrique, “Por una democracia sin adjetivos”, en América Latina: Desventuras de la democracia, ed. Joaquín Mortiz-Planeta, México, 1984.

Lajous, Alejandra, Los orígenes del partido único en México, UN AM, México, 1979.

Leal, Juan Felipe, La burguesía r el Estado Mexicano, ed. El Caballito, México, 1972.

Leal, Juan Felipe, “Sindicatos y partidos políticos en México”, en Estudios Políticos, vol. 2, n. 3, julio-septiembre, 1983.

Legislación electoral mexicana, 1812-1977, Comisión Federal Electoral, México, 1978.

Lerner Sheimbaum, Berta y Susana Ralsky de Cimet, El poder de los presidentes, Instituto Mexicano de Estudios Políticos, México, 1976.

Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, Comisión Federal Electoral, México, 1978.

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1978.

Loaeza, Soledad, “El partido de Acción Nacional: la oposición leal en México”, Foro Internacional, enero-marzo de 1974, pp. 352-74.

Loaeza, Soledad, “El papel político de las clases medias en el México contemporáneo”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 45, n. 2, abril-junio, 1983.

Loaeza, Soledad, “La apuesta del reformismo liberal”, en Nexos, vol. VI, enero-diciembre, 1983.

Lombardo Toledano, Vicente, La perspectiva de México: Una democracia del pueblo, Partido Popular, México, 1956.

Lombardo Toledano, Vicente, Teoría y práctica del movimiento sindical mexicano, ed. del Magisterio, México, 1961.

López Montjardín, Adriana, “La lucha popular en los municipios”, en Cuadernos Políticos, n. 20, México, abril-junio de 1979.

Luna, Matilde, “Las transformaciones del régimen político mexicano en la década de 1970”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 45, n. 2, abril-junio de 1983.

Mabri, Donald J., Mexico’s Acción Nacional. A Catholic Alternative to Revolution) Syracuse University Press, Nueva York, 1973.

Márquez Fuentes, Manuel y Octavio Rodríguez Araujo, El Partido Comunista Mexicano (en el periodo de la Internacional Comunista), ed. El Caballito, México, 1973.

Márquez Padilla, Paz Consuelo, “Construyendo un Estado: alianza y compromisos”, en Estudios Políticos, vol. 21, n. 2, abril-junio, 1983.

Martínez Assad, Carlos (Coord.), La sucesión presidencial en México. Coyuntura electoral y cambio político, UNAM-Nueva Imagen, México, 1981.

Martínez Verdugo, Amoldo, Partido Comunista Mexicano, ed. Fondo de Cultura Popular, México, 1971.

Medina, Luis, “Origen y circunstancia de la idea de unidad nacional”, Foro Internacional, enero-marzo de 1974, México, pp. 265-90.

Medina, Luis, Evolución electoral en el México Contemporáneo, Comisión Federal Electoral, México, 1978.

México Demográfico. Breviario 1978, Consejo Nacional de Población, México, s. f.

Meyer, Lorenzo, “La etapa formativa del Estado mexicano contemporáneo”, en La crisis en el sistema político mexicano 1928-1977, ed. El Colegio de México, México, 1977, pp. 5-30.

Meyer, Lorenzo, “México: Los presidentes y el poder”. Nexos, año I. n. &, agosto de 1978.

Meyer, Lorenzo, “Andamios presidenciales: El todo y sus partes”, en Nexos, vol. V, enero-diciembre, 1982.

Millan, René, “México en los setenta: Estado, movimiento obrero y empresarios”, en Estudios Políticos, nueva época, vol. 2, n. 1, enero-marzo, 1983.

Millón, Robert Paul, Mexican Marxist Vicente Lombardo Toledano, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1966.

Monsiváis, Carlos, “Notas sobre el Estado, la cultura nacional y las culturas populares”, en Cuadernos Políticos, n. 30, octubre-diciembre de 1981.

Moreno, Daniel, Los partidos políticos del México contemporáneo, ed. América, México, 1973.

Ornelas Delgado, J., Notas para la caracterización del Estado mexicano, UAP, México, 1977.

Padget, Vicent L. The Mexican Political System, Boston, 1966, s.p.i.

Padilla Aragón, Enrique, México, desarrollo con pobreza, ed. Siglo XXI, México, 1979. (Y varios artículos publicados en El Día, 1978-1980).

Paré, Luisa, El proletariado agrícola en México, ed. Siglo XXI, México, 1977.

Pereyra, Carlos, “Proyecto Nacional: Estado y Sociedad Civil”, en El Economista Mexicano, vol. 15, n. 4, julio-agosto, 1981.

Pereyra, Carlos, “La desigualdad política”, en Cordera, Rolando y Carlos Tello, La desigualdad en México, ed. Siglo XXI, México, 1984, pp. 113-24.

Pinto Mazal, Jorge, et al., Los partidos políticos en México, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

Plan global de desarrollo 1980-1982, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1980, 2 vol.

Portes Gil, Emilio, Autobiografía de la revolución mexicana. Un tratado de interpretación histórica. Instituto Mexicano de Cultura, México, 1964.

Rabasa, Emilio, La, constitución y la dictadura. Estudio sobre la organización política en. México (la. edición, 1912). ed. Porrúa, México, 1968.

Reyes Heroles, Jesús, Discursos políticos, México, 1975, s.p.i.

Reyna, José Luis, Control político, estabilidad y desarrollo en México, ed. El Colegio de México, México, 1974.

Rodríguez Araujo, Octavio, La reforma política y los partidos en México, ed. Siglo XXI, México, 1980.

Roy, M. N. M.N. Rofs Memoirs, Allied Publishers, Bombay, 1964.

Saez Pueyo, Carmen, “Notas sobre la formación del Estado nacional en el siglo XIX”, en Estudios Políticos, vol. 2, n. 2, abril-junio, 1983.

Saldívar, Américo, Ideología y política del Estado mexicano (1970-1976), ed. Siglo XXI, México, 1980.

Saldívar, Américo, Política y alianzas de clases del Estado mexicano, UAP, México, 1977.

Scott, Robert E., Mexican Goverment in Transition, University of Illinois Press, 2a. ed., 1964.

Segovia, Rafael, “La reforma política: el Ejecutivo Federal, el PRI y las elecciones de 1973”, Foro Internacional, enero-marzo de 1974, pp. 290-330.

Segovia, Rafael, “Las elecciones federales de 1979”, en Foro Internacional. vol. XX, n. 3, enero-marzo, 1980.

Smith, Peter H., “Continuity and Turnover within the Mexican Political Elite, 1900-1917”, ponencia ante el IV Congreso Internacional de Estudios Mexicanos, Santa Mónica, California, 17 al 21 de octubre de 1973.

Smith, Peter H., Los laberintos del poder. El reclutamiento de las élites políticas en México, 1900-1917. ed. El Colegio de México, México. 2a. ed.. 1982.

Smith, Peter H., “La movilidad política en el México contemporáneo”, en Foro Internacional, vol. XV, n. 3(59), enero-marzo de 1975.

Spalding, Rose J., “State power and its limits. Corporatism in Mexico”, en Comparative Political Studies, Beverly Hills, vol. 14, n. 2, julio de 1981

Standfield, David E. et al., “The Mexican Cabinet. An Indicator of Political Change”, The University Institute of Latin American Studies, Glasgow. 1973.

Stevens, Evelyn P., “Legality and Extra-legality in Mexico”, Journal of Inter-American Studies and World Affairs, año XII, n. 1, 1970.

Stevens, Evelyn P., Protest and response in Mexico, MIT Press, Cambridge, 1974.

Story, Dale, Entrepreneurs and the State in Mexico: examining the authoritarian thesis, Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin, 1982.

Taller de Coyuntura de la División de Estudios de Postgrado, 1979, ¿La crisis quedó atrás?, UNAM, México, 1980.

Tello, Carlos, La política económica en Mexico: 1970-1976, ed. Siglo XXI, México, 1979.

Urrea, Blas (Luis Cabrera), Veinte años después, ed. Botas, México, 1937.

Valadés, Diego, La dictadura constitucional en América Latina, ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1974.

Varios, Las fronteras del control del Estado mexicano, ed. El Colegio de México, México, 1976.

Vernon, Raymond, El dilema del desarrollo económico de México, ed. Diana, México, 1975.

Villarreal, René, El desequilibrio externo en la industrialización de México (1929-1975), ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1976.

Von Saner, Franz A., The Alienated “Loyal” Opposition. Mexico’s Partido de Acción Nacional, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1974.