En esta nueva edición ampliada sobre El Estado y los partidos políticos en México, hemos mantenido la idea de presentar los trabajos en un orden exactamente contrario al que fueron publicados. Me parece que leerlos en forma retrospectiva, da un sentido de actualidad y génesis al contenido de las distintas proposiciones, y permite ver cómo lo que se afirma hoy es en buena medida confirmación o re-visión de lo que se dijo ayer.
El primer texto corresponde al discurso leído en Palacio Nacional el día 19 de diciembre de 1984, con motivo de la entrega del Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por el presidente de la República. El segundo, “¿A dónde va México?”, apareció publicado en cuatro partes, del 19 al 22 de diciembre de 1982. La primera tenía el título general del ensayo, la segunda se titulaba “El espectro monetarista”, la tercera “El espectro de las formas” y la cuarta “El espectro moralista”. El tercer texto corresponde a un ensayo que apareció el 30 de mayo de 1982, en el periódico Uno más Uno, sobre “La verdadera elección”, esto es, sobre la que parece ocurrir por debajo o al lado de las meras formas. El cuarto ensayo, “La sucesión presidencial en 1982”, fue publicado del 30 de agosto al 20 de septiembre de 1981, en el periódico Uno más Uno en cuatro partes; la primera tenía también el título general del ensayo, y las demás se titulaban: “El Estado: dominación desigual y combinada”, “Una ausencia: la lucha de clases” y “Perspetivas de una nueva izquierda”. El quinto ensayo, que aquí se publica con numerosas correcciones, apareció en septiembre de 1981 en la revista Nexos y se refiere a “La cultura política en México”. Los demás, siguen el orden de aparición que ocuparon en la edición anterior. El texto sobre “El desarrollo económico y social” salió en 1980, y el del “Futuro inmediato de la sociedad y el Estado” salió en 1976. De aquél hay una versión abreviada en Scientific American, Éste fue escrito en 1976 y publicado en Nueva Política. Los otros dos aparecieron en 1979 y 1978, respectivamente: el del “Partido del Estado y el sistema político” en Nexos y el de la “Reforma Política y sus perspectivas” en Sábado. A ellos se añadió un trabajo inédito sobre “El Estado y las masas” que fue escrito en estos años.
El ensayo que ahora publicamos de “El partido del Estado y el sistema político” es una versión actualizada hasta 1985. En la actualización de este texto colaboró el profesor Jorge Cadena, a quien queremos expresar nuestro agradecimiento. Todos los ensayos tienen una cierta unidad entre sí y con La democracia en México. Su diferencia teórica con el viejo libro parece darse por una argumentación que hoy pone mayor énfasis en la lucha de clases y en la lucha por la autonomía e independencia de las organizaciones proletarias y populares. En cuanto al contenido los nuevos ensayos ahondan y precisan problemas del Estado y del tiempo, que no fueron tema central entonces o que entonces no tenían existencia. Así, hoy destacamos más la vinculación de la lucha democrática y nacional con la revolucionaria y socialista, aunque con todas teníamos y tenemos igual compromiso.
Pablo González Casanova
Instituto de Investigaciones Sociales
Ciudad Universitaria, enero de 1986