AGRADECIMIENTOS
La investigación que inspiró este Atlas fue posible gracias a una red de encuentros y diálogos tan nutrida y variada como la que el libro trama.
El Taller de diálogos: conflictos interculturales, que Néstor García Canclini organizó en Ciudad de México en 2007, su proyecto de investigación interdisciplinaria Extranjeros en la tecnología y en la cultura (2008-2012) y su entusiasmo siempre renovado para pensar América Latina en la literatura y el arte dieron el primer aliento al Atlas.
La invitación generosa de Rita Eder a formar parte del proyecto de investigación «Surrealism in Latin America», organizado por el Getty Research Institute (2009-2012), me permitió ampliar el diálogo con otros críticos e investigadores americanos, trabajar en el archivo y la biblioteca del instituto en Los Ángeles, y colaborar con Eder y Dawn Ades en la edición de Vivísimo muerto. Debates on Surrealism in Latin America, que el Getty Research Institute publicará este año. El libro incluye mi contribución al proyecto, «Wanderers. Surrealist Legacy in Latin American Contemporary Art and Fiction», que dio origen a algunos de los textos y redes de relaciones de este Atlas.
El interés de Graciela Montaldo en el proyecto me permitió presentar los primeros avances en el Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de la Universidad de Columbia en 2010, discutir hipótesis críticas con los colegas de Columbia y trabajar en la biblioteca de la universidad, y la invitación de Laura Demaría dio un marco a la discusión con profesores y alumnos del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Maryland. Una primera versión del texto sobre Mario Bellatin, «Tratado móvil sobre América Latina», se publicó en 2011 en el número monográfico de Ínsula 777, coordinado por Julio Prieto.
Las jornadas «Literaturas performáticas», que Jorge Carrión organizó en La Casa Encendida de Madrid a principios de 2011, no sólo encendieron el debate sobre «el arte fuera de sí», sino también, en oportuna coincidencia con Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? en el Museo Nacional Reina Sofía, me permitieron visitar la muestra organizada por Georges Didi-Huberman, una experiencia única que confirmó la vitalidad del «principio atlas».
Las conversaciones con Inés Katzenstein y los cursos del Programa de artistas que dirige en la Universidad Torcuato Di Tella desde 2009 fueron una invitación constante a mirar de cerca el trabajo de jóvenes artistas y críticos, y pensar en voz alta el arte contemporáneo.
Algunos avances del libro se publicaron en la revista Otra Parte, que dirijo con Marcelo Cohen, un laboratorio entusiasta de pensamiento y un verdadero imán de redes y diálogos, que ha sido para mí el ámbito central de discusión y aprendizaje durante los últimos diez años. Los amigos y colaboradores de Otra Parte que han enriquecido mi trabajo son demasiados para nombrarlos pero han renovado entre todos la fe en la crítica, la literatura y el arte.
El interés de Jorge Herralde en lo que se escribe al otro lado del Atlántico hizo posible la publicación de muchas ficciones que se leen en este libro y, finalmente, la edición de este Atlas. Las imágenes que aquí se reproducen viajaron desde muchas ciudades y se volvieron portátiles gracias a la colaboración generosa de muchos artistas.
Hay ecos en estas páginas de encuentros con todos ellos y también con Carlos Amorales, Sonia Becce, Mario Bellatin, José Luis Brea, Nicolás Cabral, Sergio Chejfec, Christian Estrade, Guillermo Faivovich, Nicolás Goldberg, Alejandro Grimson, Guillermo Kuitca, Claudio Iglesias, Reinaldo Laddaga, Magali Lara, Philip Larratt-Smith, Ernesto Livon-Grosman, Alejandra López, Annette Leddy, Francine Masiello, Gabriel Orozco, Alan Pauls, Julia Saltzmann, Matilde Sánchez, Martín Schifino, Silvia Schwarzböck, Cristina Speranza y Juan Villoro.
Marcelo Cohen fue el primer lector de este Atlas. Sin los destellos de muchos saberes que hay en sus comentarios y sin la experiencia compartida de la literatura, el arte y la vida cotidiana, este libro sería otro, mucho más pobre y opaco.
A todos, mi agradecimiento.