El mundo globalizado suele describirse recurriendo a estructuras complementarias y opuestas: esferas que funcionan como ecosistemas cerrados y redes que traman conexiones a distancia. Pero el arte latinoamericano, sensible a la tensión entre el localismo defensivo y la uniformización desleída de la cultura globalizada, ha encontrado formas lábiles capaces de convertir las esferas en redes y las redes en esferas, multiplicando las conexiones y la variedad de los enlaces.
Disponiendo colecciones de objets trouvés mínimamente dispares, tramando relaciones visibles entre objetos de órdenes y especies inconciliables, o creando archivos digitales de imágenes apropiables, ha concebido heterotopías materiales y virtuales que funcionan como instancias visibles de convivencia de lo diverso, teatros sintéticos de las diferencias, prácticas portátiles que pueden arraigar en cualquier parte.
Son modelos heurísticos que revelan de manera acuciante la experiencia de los condenados al aislamiento en esferas infranqueables o a la conectividad narcótica de las redes de la cultura chatarra.
Tomás Saraceno - Gabriel Orozco - Victor Segalen - Aby Warburg - Liliana Porter - Carlos Busqued - Faivovich & Goldberg - Carlos Amorales