[1] Hommy-Beg quiere decir, en el dialecto de la isla de Man, «pequeño Tommy». Cariñosa dedicatoria para uno de los mejores amigos de Stoker, el novelista Sir Thomas Henry Hall Caine (1853-1931), sin lugar a dudas uno de los escritores más populares y vendidos de la época gracias a sus melodramáticos relatos, varios de ellos ambientados precisamente en dicha isla. De este modo, Stoker le devolvía el detalle que Hall Caine había tenido al dedicarle su novela Cap’n Davy’s Honeymoon (1893). A pesar de su enorme fama, comparable en su momento a la de Dickens o Wilkie Collins, y muy superior a la de su amigo Stoker, la obra de Hall Caine no ha perdurado. <<
[2] En su prólogo para la edición islandesa de 1901, Stoker fue más allá aún para preservar la ilusión de realidad de su novela, presentándose a sí mismo como amigo personal de los protagonistas y como garante de la veracidad de los hechos. Ver pág. 619 para leer el texto completo. <<
[3] Algunas ediciones incluyen antes de este primer capítulo el relato “El invitado de Drácula”, siguiendo el ejemplo establecido por Raymond T. McNally y Radu Florescu en su volumen The Essential Dracula (1979). En cualquier caso, resulta evidente que “El invitado de Drácula”, aunque no carece de interés, no forma parte de la versión definitiva de la novela. Para una discusión más detallada del tema, así como para leer el relato, ver pág. 623. <<
[4] Nombre alemán de la actual Bistrita, ciudad rumana situada en la zona norte de Transilvania. <<
[5] Transilvania dejó de ser dominio turco para pasar a formar parte del Imperio Austrohúngaro en 171 1. <<
[6] Nombre alemán de la actual Cluj-Napoca, capital histórica de Transilvania y segunda ciudad más grande de Rumania.<<
[7] Ordnance Survey Maps en el original. Detallados mapas de Gran Bretaña realizados por el ejército, siguiendo una escala de una pulgada por milla. <<
[8] Es decir, el 4 de mayo en el calendario gregoriano, pero el 22 de abril en nuestro calendario juliano. Esta fecha otorga una gran carga simbólica y premonitoria a este primer capítulo de la novela. Por una parte, la figura de San Jorge, que según dicen se apareció a los soldados cristianos durante la batalla de Antioquía en 1098, invoca de manera casi inmediata el recuerdo de las Cruzadas, un hecho con el que el mismo Van Helsing comparará más adelante su sagrada misión de perseguir al vampiro, en tanto que reitera la lucha de la civilización occidental contra un enemigo de la fe. Por otra, San Jorge es el caballero encargado de luchar contra el dragón que mantiene retenida a la princesa; qué mejor símbolo para un grupo de ardientes caballeros británicos dispuestos a luchar por la vida de sus doncellas contra un enemigo cuyo nombre significa «hijo del dragón». Quizá por todo ello (aparte de por la influencia de Emily Gerard), Stoker optara por situar la acción de este primer capítulo en dicha noche en vez de hacerlo en la mucho más sonora Walpurgis Nacht (el 30 de abril), elemento que sí aparece, sin embargo, en “El invitado de Drácula”. <<
[9] Cat’s meat: carne de caballo preparada por vendedores ambulantes como alimento para gatos domésticos. <<
[10] Literalmente, «tierra media» en alemán. <<
[11] Anglificación de Borgóprund, nombre con el que los húngaros llaman al pueblo rumano de Prundul-Bárgaului, situado a 21 km. al noroeste de Bistrita. No confundir, como parece hacer aquí Stoker, con el desfiladero de Borgo, o Paso Tihuta. <<
[12] Título ostentado por los príncipes soberanos de Valaquia y Moldavia desde el siglo XV hasta 1866. El origen de la palabra, gospod, es eslavo y procede a su vez del griego despótes (déspota); ha dado pie a otras todavía hoy en uso, como la rusa gospodín (señor). <<
[13] Lenore, la balada del escritor alemán Gottfried August Bürger (1747-1794), fue publicada en 1773 y traducida al inglés en 1796, inspirando en parte a Samuel Coleridge para su poema La rima del anciano marinero, de 1798 (también citado por Stoker en el capítulo VI). Lenore lamenta que su amante, William, no haya regresado de la guerra. Cuando reaparece para convertirla en su esposa, ella le acompaña a su nuevo hogar sólo para descubrir que éste es el cementerio y que William está muerto. <<
[14] La novela está repleta de pequeños momentos enormemente teatrales como éste, que, además de demostrar las intenciones dramáticas de Stoker —que se revela en muchos momentos como un magnífico director escénico—, han contribuido a preservar la frescura de la novela en un entorno eminentemente visual como el del siglo XX. No es de extrañar, pues, que Drácula haya sido llevada en tantas ocasiones al cine. Por otra parte, obsérvese que el Conde no acude a saludar a su invitado hasta que éste ha entrado «libremente y por su propia voluntad» en su casa, casi una inversión de las reglas que indican que el vampiro no puede entrar en ningún lugar sin haber sido invitado por un habitante del mismo y un punto de contacto con el folklore tradicional, en el que el vampiro generalmente requiere de algún tipo de complicidad por parte de su víctima. <<
[15] Como puede observarse, la celebrada y muy citada frase «yo nunca bebo… vino», ni siquiera aparece en la novela. Bela Lugosi la pronunció con sumo gusto en la película de Tod Browning de 1931, y Frank Langella y Gary Oldman volvieron a entonarla en las versiones de John Badham (1979) y Francis F. Coppola (1992), aunque con bastante menos encanto. <<
[16] Vino blanco dulce producido en la región húngara de Tokay, de la que recibe su nombre. <<
[17] La descripción de Drácula tiene más que ver con la de un hombre lobo que con la de un vampiro: «Un hombre lobo puede ser detectado fácilmente, incluso cuando se hadespojado de la piel, porque tiene unas manos anchas, de dedos cortos, y siempre con algunos cabellos en la mano. […] De día el hombre lobo tiene forma humana, aunque se lepuede reconocer por la unión de las cejas encima de la nariz». Sabine Baring-Gould, El libro de los hombres lobo. Información sobre una superstición terrible. Traducción de Marta Torres. Valdemar, col. Gótica 54. <<
[18] Palacio levantado por el Cardenal Wolsey en 1515, en Richmond, a 24 km. de Londres, junto a la ribera del Támesis. Enrique VIII se apropió de él en 1526 y fue residencia de la realeza británica hasta el reinado de Jorge II, que concluyó en 1760. Ya en tiempos de Stoker era una atracción turística. <<
[19] London Directory: exhaustiva guía de comerciantes y fabricantes de Londres y sus suburbios. <<
[20] Red Book: publicación encuadernada en rojo en la que se recopilaban los nombres de los miembros de la corte, la nobleza, el gobierno y aquellos con una pensión del gobierno. Blue Book: diario de sesiones parlamentarias, encuadernado en azul.<<
[21] Almanaque creado en 1868 por Joseph Whitaker y publicado anualmente desde entonces. Recogía información general sobre el Imperio Británico: sus nobles, la iglesia, el gobierno, universidades, registro de estatutos aprobados durante el año, estadísticas criminales, noticias económicas… incluso eventos deportivos. El Conde no podía haber elegido una mejor y más abundante fuente de información.<<
[22] Army Listy Navy List: publicaciones anuales de información militar, centradas en el ejército y la marina respectivamente, que recopilaban detalles tales como el personal, las pagas, las guarniciones, los puertos, las regulaciones, etc. <<
[23] Law List: listado anual de profesionales de la ley y la jurisprudencia de Gran Bretaña y sus colonias: jueces, abogados, notarios, oficiales…<<
[24] Stoker, con su siempre agudo sentido del humor, hace que Drácula se exprese mediante una cita bíblica: «Ella dio a luz a un hijo y Moisés lo llamó Guersón, pues dijo: “Forastero soy en tierra extraña”» (Éxodo 2, 22). Nina Auerbach y David J. Skal añaden que «como Moisés, Drácula espera regresar para guiar a su gente a un país mejor», si bien a uno se le antoja un poco difícil imaginar a Drácula haciendo algo por nadie que no sea él mismo. <<
[25] En noviembre de 1330 los valacos, comandados por el voivoda Basarab I, abortaron un primer intento de invasión magiar al derrotar al ejército liderado por Carlos Roberto de Anjou, rey de Hungría, en Posada, un desfiladero situado en el valle del río Olt. Fue una batalla sangrienta en la que los valacos contaron con una posición elevada, desde la que bombardearon con peñascos y árboles al ejercito enemigo. <<
[26] Drácula sigue intentando desviar la atención del hecho de que el cochero y él son la misma persona. Más aún, es muy posible que gran parte de su fortuna, incluyendo la gran cantidad de antiguas monedas de muy diversa procedencia que encontrará Harker posteriormente, provenga de estos tesoros enterrados. De hecho, uno de los rasgos recopilados por Stoker en su «lista de características del vampiro», en sus notas manuscritas preparatorias para la novela (pág. 38a), especifica que «siempre paga utilizando oro antiguo». <<
[27] Guía de ferrocarriles. Incluía mapas de todas las rutas férreas de Gran Bretaña, horarios de salida y llegada y tarifas. Se publicó anualmente entre 1839 y 1961. <<
[28] Concretamente a 160 millas, aprox. 272 km. <<
[29] Suburbio localizado a unos 30 km. al este de Londres, situado en la ribera norte del Támesis. <<
[30] La etimología de Harker no es del todo correcta, pues el nombre debería ser Quatre Faces. Por otra parte, su explicación derivada de los puntos cardinales también deja mucho que desear, y podría ser incluso una muestra intencionada por parte de Stoker de la ignorancia del personaje en todo lo referido al mundo macabro y pagano con el que acaba de entrar en contacto. Mucho más satisfactoria resulta la teoría esgrimida por Auerbach y Skal, así como por Juan Antonio Molina Foix, que inciden en el hecho de que la palabra «carfax» denomina el punto en el que se cruzan cuatro caminos, precisamente el lugar en el que tradicionalmente se enterraba a los suicidas, algo que, como veremos más adelante, puede llegar a ser de vital importancia para Drácula. Sin duda, este último sabe mejor que Harker hacia dónde se dirige. <<
[31] En 1893, año en el que transcurre la novela, la cámara portátil Kodak —comercializada a partir de 1888— era todavía una auténtica innovación. Aparte de ser la más barata y compacta aparecida hasta entonces, era lo suficientemente sencilla de utilizar como para que cualquier aficionado pudiera hacer fotos. Harker, convertido en esta escena en trasunto de agente inmobiliario, es el perfecto ejemplo de ello. <<
[32] Incluye fineses, magiares y siberianos.<<
[33] Thor es el dios del trueno de la mitología nórdica, hijo del gran Wodin, también llamado Wotan o, más comúnmente, Odín. Odín no sólo era el mayor de los dioses nórdicos, sino también el protector de los guerreros caídos en combate.<<
[34] Palabra derivada del noruego beserkr, «piel de oso». Algunos guerreros nórdicos solían cubrirse con pieles de animales salvajes, generalmente osos y lobos, y luego se autoinducían un frenesí guerrero que les llevaba a cometer las mayores atrocidades, contribuyendo no poco a crear la leyenda de los hombres-lobo, tal y como recoge Baring-Gould en su espléndido libro: «… sus ojos refulgían como si ardiesen llamas en sus cuencas, rechinaban los dientes y echaban espuma por la boca; mordían los escudos, y se dice que a veces incluso llegaron a atravesarlos con los dientes, y cuando se lanzaban al combate ladraban como perros y aullaban como lobos». <<
[35] Escitia era una antigua región del sudeste de Europa, situada al norte del mar Negro y del mar Caspio. Stoker está citando aquí al historiador Edward Gibbon (1737-1794), autor de la monumental Historia del declive y caída del Imperio Roman: «[los godos] les asignaron un origen digno de su físico y costumbres; que las brujas de Escitia, que debido a su práctica abominable y mortal habían sido expulsadas de la sociedad, habían copulado en el desierto con espíritus infernales, y que los hunos eran la progenie de tan execrable unión». <<
[36] Arpad el Conquistador fue el sucesor de Atila v el principal valedor del honfoglalas o «conquista de la madre patria». En el año 895 condujo a un grupo de jefes magiares y a sus respectivas tribus a través de los Cárpatos hasta conquistar Hungría, fundando la dinastía de los Arpades, que reinaría en la zona hasta 1301. <<
[37] En The Land Beyond the Forest, Emilv Gerard caracteriza a los szekler como guardianes de la frontera y recoge una canción popular que probablemente inspirara a Stoker a la hora de redactar el discurso de Drácula: «Noble szekler nací y me criaron, / la cabeza alzo con altivez; / el gran Atila me engendró, / y como legado me dejó / una daga, un hacha y una lanza; / un corazón que no conoce el miedo; / un brazo poderoso que a menudo ha matado / al enemigo tártaro en el campo y la llanura. / El azote de Atila el bravo / aún persiste entre nosotros como antaño; / y cuando este látigo levantamos, / nuestros enemigos se ven obligados a huir. / Al orgulloso szekler aprenden a conocer,/ y se esfuerzan por no ser sus enemigos / pues la sangre de los hunos corre por sus venas calentándole / y sabe bien cómo manejar su brazo».<<
[38] Las cuatro etnias rumanas anteriormente mencionadas por Stoker (ver cap. I).<<
[39] Símbolo de la llamada a la batalla en tiempos de emergencia nacional.<<
[40] En realidad se libraron dos grandes batallas en Kosovo: una en 1389 y otra en 1448; en ambos casos triunfaron los otomanos. Lo más probable es que Drácula se refiera a la segunda, en la que el general húngaro János Hunyadi, príncipe transilvano, perdió la batalla en parte debido a la traición de sus aliados valacos (tal vez Drácula vea más vergüenza en la traición que en la derrota). <<
[41] Tanto McNally y Florescu como Molina Foix identifican a este voivoda, o príncipe rumano, como Vlad Tepes el Empalador (1431-1476), gobernante de Valaquia de 1456 a 1462. Sin embargo, y aunque dicha posibilidad sea perfectamente razonable, es harto improbable que Stoker tuviera constancia de la existencia de Vlad Tepes como tal, al que sólo debió conocer como «voivoda Drácula», único nombre que aparece en las escasas notas que copió del libro de William Wilkinson Account of the Principalities of Wallachia and Moldavia, fácilmente identificables como origen de este parlamento. «Su VOIVODA (DRÁCULA) cruzó el Danubio y atacó a las tropas turcas. Triunfo estrictamente momentáneo. Mahomet II le hizo retroceder hasta Valaquia, donde le persiguió y derrotó. El VOIVODA huyó a Hungría y el Sultán hizo que su hermano Bladus (sic) tomara su lugar. Firmó un tratado con Bladus mediante el que los valacos debían rendir tributo a perpetuidad, poniendo los cimientos de una esclavitud aún no abolida». Ver pág. 665. <<
[42] Efectivamente, Radu el Hermoso —que no Bladus—, hermano pequeño de Vlad, subió al poder en 1462, siguiendo una política completamente proturca. <<
[43] Aunque Molina Foix lo identifica como Mijail Viteazul (Miguel el Bravo), gobernador de Craiova que cruzó el Danubio para invadir territorio turco en 1594, lo más probable es que se trate de una invención del propio Stoker, no sólo porque, como hemos visto, en su documentación únicamente constan vagas referencias a Vlad y a su hermano Radu, sino también porque este tercer e ignoto Drácula será identificado más adelante por Van Helsing y por Mina Harker como Drácula el vampiro. Parece dudoso que Stoker fuera a convertir una figura histórica real en su malévolo villano. <<
[44] Batalla de 1526 en la que los turcos, con Solimán el Magnífico al frente, vencieron al ejército húngaro y conquistaron Hungría. Transilvania se convirtió en un principado turco semiautónomo hasta que Austria volvió a reconquistarla, de ahí el regocijo de Drácula.<<
[45] Dinastías gobernantes del Imperio Austrohúngaro y de Rusia, respectivamente. <<
[46] «He oído al gallo, clarín de la mañana, cuando con arrogancia y voz aguda despierta al dios del día; y a esta señal, ya se hallen en mar, fuego, tierra o aire, errantes vuelven los espíritus a su morada. Que esto es verdad lo prueban los hechos que hemos visto. / Se desvaneció, es verdad, al cantar el gallo». Hamlet, acto I, escena I, versos 148-157.<<
[47] Una de las cuatro «Inns of Court» o escuelas de leyes británicas situadas en Londres, en aquel momento, las únicas instituciones que podían autorizar a alguien a ejercer la abogacía. <<
[48] A lo largo de la novela Stoker tiende a justificar de antemano las conductas de sus personajes en virtud de las necesidades dramáticas que vayan a surgir después, anticipando en cierto modo los acontecimientos futuros. <<
[49] Quizá no pueda, pero eso no quiere decir que no vaya a intentarlo. Drácula es un perfecto ejemplo de «novela tecnológica» en tanto que, por mucho que nuestros cazavampiros confíen en la superstición y en la religión para luchar contra este enemigo surgido de tiempos remotos, lo que realmente va a darles una mínima oportunidad frente al salvajismo ancestral de Drácula va a ser su entrega total a los más recientes avances de la tecnología: cámaras, fonógrafos, telégrafos, máquinas de escribir portátiles, rifles de repetición, lanchas a vapor, etc. <<
[50] En El Rey Lear, acto III, escena IV, versos 21-22, Lear se lamenta de la ingratitud de sus hijas del siguiente modo: «¡Oh! Este camino conduce a la locura; evitémoslo. ¡Basta ya de esto!» <<
[51] Stoker cita aquí incorrectamente otro pasaje de Hamlet, sustituyendo My tables, my tables - meet it is I set down, por My tablets! quick, my tablets! ‘Tis meet that Iput it down. La cita completa, más escalofriante teniendo en cuenta la relación de Harker con Drácula, sería: «¡Oh, villano, villano! ¿Sonríes, maldito villano? Mis cuadernos… bueno será que lo escriba, que uno pueda sonreír y sonreír y sea un villano». Hamlet, acto I, escena V, versos 106-108. <<
[52] Esta hermosa y rubia vampira iba a ser, en principio, la misma Condesa Dolingen de Graz que aparece en “El invitado de Drácula”. La eliminación por parte de Stoker de 101 páginas de su manuscrito original motivó varias referencias a acontecimientos que no aparecen en la versión definitiva de la novela. <<
[53] Esta frase se repite desde un primer momento en las notas preparatorias de Stoker. De hecho, es la única línea de diálogo que aparece en su primer esbozo de la estructura del libro (escrito el 14 de marzo de 1890), incluida en la sucinta descripción de este capítulo: Loneliness. The Kiss. «This man belongs to me» (Soledad. El beso. «Este hombre me pertenece»). Noel Stoker afirma que el origen de Drácula fue una pesadilla de su padre en la que un rey vampiro se levantaba de su tumba. De ser esto cierto, no resultaría muy difícil imaginar qué palabras debió susurrarle el vampiro al aterrorizado Stoker. <<
[54] Adopción polaca de la palabra alemana hauptmann, capitán o comandante, es decir, el ¡efe. <<
[55] En realidad, Noé nunca llegó a ver el lugar en el que se posó su paloma: «Aún esperó otros siete días y volvió a soltar la paloma fuera del arca. La paloma vino al atardecer trayendo en el pico un ramo verde de olivo, por donde conoció Noé que habían disminuido las aguas de encima de la tierra» (Génesis 8, 10-11). <<
[56] Curiosamente, Stoker utiliza aquí el participio molested, que también tiene, principalmente, el sentido de agredido sexualmente. <<
[57] Harker se olvida de la ocasión en la que se cortó en la mejilla mientras se afeitaba después de haber amanecido. El Conde incluso le saludó con un «Buenos días» (ver cap. II). <<
[58] Aunque en toda la novela no haya ninguna referencia directa a Macbeth, el mismo Stoker reconocía que esta obra le intrigaba más que ninguna otra. Después de haber visto a Henry Irving y a Ellen Terry interpretarla en el Lyceum durante 151 representaciones seguidas entre 1888 y 1889, no cabe duda de que algún poso debió de dejarle, aunque fuese de manera inconsciente. Así, en Drácula aparecen elementos también presentes en Macbeth, como el siniestro castillo, las fuerzas sobrenaturales o las escenas de sonambulismo. En esta frase, Stoker utiliza la expresión weird sisters (extrañas hermanas) para referirse a las tres vampiras; la misma de la que se sirve Shakespeare en cinco ocasiones para referirse a las tres brujas de Macbeth. <<
[59] No tanto un dicho como una frase directamente extraída de la versión inglesa de la Odisea de Homero, traducida por Alexander Pope (1688-1744): welcome the coming, speed the parting guest. Telémaco, hijo de Odiseo, solicita a Menelao que le permita regresar a Itaca, su hogar, y éste contesta: «La misma bajeza comete quien anima a su huésped a que se vaya, cuando éste no quiere hacerlo, que quien se lo impide cuando lo desea. Hay que agasajar al huésped cuando está en tu casa, pero también despedirlo si lo desea». Traducción de José Luis Calvo. Ediciones Cátedra, col. Letras Universales 62. <<
[60] Aunque nunca ha aparecido así en las ediciones británicas, por algún motivo aún sin determinar la primera edición americana de Drácula (Doubleday & McClure Co., 1899), incluía otras cuatro perturbadoras y sugerentes palabras, quedando así la frase: «Tened paciencia. Esta noche es mío. ¡Mañana por la noche, mañana por la noche será vuestro!» <<
[61] Como ya sabemos, la ventana desde la que se descuelga Harker tiene vistas al sur, no al este. <<
[62] Stoker se sirve en esta frase del verbo to batten (que aquí he traducido muy libremente como «depredar»), cuyo significado literal es el de atiborrarse con glotonería. Como muy agudamente indica John Paul Riquelme, aunque no se trate de un verbo muy habitual, en este caso no podía ser más apropiado, ya que aparte de su propio significado la palabra incluye la sílaba bat, que en inglés quiere decir murciélago, o lo que es lo mismo, una de las muchas manifestaciones del Conde. Por otra parte, no deja de llamar la atención que Harker parezca conocer a la perfección el ciclo de reproducción del vampiro. <<
[63] Aunque existieron varios modelos antes que el suyo, normalmente se atribuye el «invento» de la máquina de escribir al norteamericano Christopher Latham Sholes (1815-1891), pues fue él quien ideó el teclado qwertyy suyo fue el diseño de la primera máquina producida en masa, a partir de 1874, por la compañía de armas Remington & Son. <<
[64] La novela está plagada de guiños de Stoker al lector, como este en el que, a pesar de lo afirmado por el personaje, resulta evidente que va a ocurrir lo contrario. <<
[65] Como, sin ir más lejos, la madre del propio Stoker, Charlotte. Téngase en cuenta, por otra parte, la intención de Mina de querer imitar a las damas periodistas.<<
[66] En francés, un buen partido. Al contrario que Mina, que aprende idiomas con una finalidad profesional o cultural, Lucy sólo conoce palabras relacionadas con las convenciones sociales. <<
[67] Según nos cuenta aquí Stoker, Mina y Lucy son amigas desde la infancia y parecen pertenecer a un mismo status social. Sin embargo, más adelante sabremos por otras fuentes que Mina es huérfana, que ha tenido que trabajar para labrarse un porvenir y que al que conoce desde que era pequeña es a Harker (al que Lucy nunca ha visto en persona). <<
[68] Apenas sabemos mucho sobre las edades de los protagonistas de Drácula, excepto por los 19 años de Lucy y los 29 del doctor Seward. Teniendo en cuenta que lo más probable es que Mina sea mayor que Lucy y que, como sabremos más adelante, Harker, Morris y Arthur son más jóvenes que Seward, podríamos situar a todos ellos aproximadamente a mediados de la veintena. <<
[69] Mina, al parecer, trabaja en un internado para señoritas. Parece evidente que Lucy ha sido una de sus alumnas hasta hace poco y que probablemente ha dejado el internado debido a sus problemas de salud, a los que se alude tangencialmente en diversas ocasiones. Por lo tanto, Mina ha de ser mayor que Lucy y no parece muy probable que pudieran haber sido amigas desde niñas. <<
[70] Otro de los abundantes recursos teatrales de la obra. En este caso, puro vodevil. <<
[71] Una de las muchas alusiones a los problemas de salud de Lucy a los que antes hacíamos referencia. <<
[72] Una referencia a Otelo, que cortejó a Desdémona contándole sus aventuras. Significativamente, las dos menciones que de la obra de Shakespeare hace Lucy corresponden en ambos casos a doncellas de infausto destino: Desdémona y Ofelia. <<
[73] Se trata de una referencia un tanto confusa a la parábola de las diez vírgenes: «Cinco de ellas eran necias, y cinco prudentes. Las necias, en efecto, al tomar sus lámparas no se proveyeron de aceite; las prudentes, en cambio, junto con sus lámparas tomaron aceite en las alcuzas» (Mateo 25, 1-13). Así las vírgenes prudentes pueden ser reconocidas por sus pretendientes al encender las lámparas. Sin embargo, nadie identifica a las necias, de tal modo que quedan solteras. Por otra parte, Morris hace también una rústica alusión a Juan 1, 26-27: «… en medio de vosotros está uno a quien no conocéis que viene detrás de mí, a quien yo no soy digno de desatarle la correa de su sandalia». <<
[74] Juego de palabras. Sloppy puede querer decir descuidado, pero también húmedo. <<
[75] Thomas Edison (1874-1931) construyó el primer fonógrafo en 1877 <<
[76] El primero de varios errores de cronología presentes en la novela. La fecha de esta entrada debería ser, lógicamente, el 25 de mayo. <<
[77] «Todo en Roma está a la venta». La cita correcta debería ser Omnia Romae venalia esse y pertenece a la Guerra de Yugurta (20:1) de Salustio. También Juvenal afirmaba en sus Sátiras (3:183) que Omnia Romae cum pretio, «todo en Roma tiene un precio», como el infierno de Seward. <<
[78] Verbum sapienti sat est. Para el sabio, una palabra basta. <<
[79] Stoker visitó Nuremberg en 1885 con Henry Irving y Ellen Terry, en un viaje para documentarse de cara a la producción de Fausto del Lyceum. Además, Stoker situó en Nuremberg su cuento “La squaw” (Cuentos de medianoche, Valdemar, col. El Club Diógenes 138).<<
[80] En el año 867 —la abadía fue fundada en el año 658—, los daneses no sólo destruyeron la abadía sino todo el distrito circundante. Como bien indican Auerbach y Skal, Stoker nos presenta Whitby como un lugar vulnerable a las invasiones extranjeras (¡y bárbaras!) No es de extrañar, pues, que Drácula lo escoja como lugar para su desembarco. <<
[81] Poema de Sir Walter Scott (1771-1832) escrito en 1808. En él, una monja, Constance de Beverley, renuncia a sus votos para seguir por amor al traicionero caballero Marmion, quien luego la abandona. En castigo, Constance será emparedada viva en las mazmorras de la abadía de Whitby (ver canto segundo, XXV-XXX1II). <<
[82] Según una leyenda local, se trata de Santa Hilda, primera abadesa de Whitby. Según otra versión, sería Lady Hilda, hija del fundador de la abadía. En cualquier caso, ninguna de las dos versiones aclara por qué sigue vagando entre las ruinas. <<
[83] Después de que las campanas de la abadía fueran robadas, el barco en el que viajaban naufragó. Según la leyenda local, en tiempos de crisis las campanas suenan desde el fondo del mar. <<
[84] Wellington derrotó a Napoleón (otro invasor extranjero) el 18 de junio de 1815. <<
[85] Durante la época victoriana, Whitby era conocida principalmente por su industria relacionada con el tallado de este mineral de color negro brillante, a partir del cual se manufacturaban no sólo adornos, botones y cuentas de rosario, sino también un elemento primordial para la vestimenta de los dolientes entre los siglos XVII y XIX: las mourning stones (literalmente piedras de luto) o joyas negras. <<
[86] Concretamente 199. <<
[87] Mencionado en El mercader de Venecia, de Shakespeare. Graciano se burla de aquellos que pretenden aparentar sabiduría diciendo: «Yo soy Sir Oráculo. / ¡Y cuando abro los labios, que ningún perro ladre!» (acto I, escena I, versos 93-94). <<
[88] Otra oblicua referencia a los problemas de salud de Lucy. <<
[89] El señor Swales habla continuamente con un cerrado dialecto de Yorkshire, elaborado por Stoker a partir de sus propias notas tomadas durante su estancia en Whitby y del libro A Glossary of Words Used in the Neighbourhood of Whitby (F. K. Robinson, 1876). En este caso, por ejemplo, utiliza la denominación kirk-garth para referirse al churchyard, o cementerio de la iglesia —el dialecto proviene de los tiempos sajones; «kirk» significa iglesia en alemán—. No es de extrañar que la pobre Mina apenas consiga entenderle. <<
[90] La bahía de Andrés se encuentra en el mar Caribe, cerca de Santo Domingo. Ciertamente, a un buen trecho de Whitby. <<
[91] También en Groenlandia. <<
[92] Su estancia vacacional en Whitby durante el verano de 1890 resultó ser realmente provechosa para Stoker. Como parte del proceso de documentación para la novela hizo una lista en la que reunió más de 80 inscripciones copiadas de lápidas auténticas, entre las que se cuentan las de Edward Spencelagh, Braithwaite Lowrey, Andrew Woodhouse, John Paxton e incluso la del señor Swales. <<
[93] «Cuando se acercaba a la puerta de la ciudad sacaban a enterrar a un muerto. Era el hijo único de su madre, que era viuda» (Lucas 7, 11-17). Jesús, apiadándose de la viuda, hace resucitar al difunto. El refinado y por momentos macabro humor de Stoker podría estar manifestándose al incluir esta cita bíblica precisamente en una tumba destinada a albergar el cuerpo de un muerto viviente. <<
[94] Sir John Scott Burdon-Sanderson (1828-1925) fue el médico inglés que midió por primera vez los impulsos eléctricos del corazón. El escocés Sir David Ferrier (1843-1928), primer profesor de Neuropatología en el King’s College de Londres, hizo experimentos que determinaron la estructura cerebral de los primates. Ambos fueron polémicos partidarios de la experimentación con animales, y el segundo llegó incluso a ser juzgado £or este motivo. Parece como si Seward estuviera tentado de ir más allá incluso que ellos, experimentando con un ser humano. <<
[95] Una vez más, los anhelos de los protagonistas de Drácula anticipan lo que habrá de suceder posteriormente. El doctor Seward pide una causa desinteresada a la que entregarse en cuerpo y alma, y como en “La pata de mono” de Jacobs va a ver cumplido su deseo, sin embargo, deberá pagar un terrible precio a cambio. <<
[96] Las notas tomadas por Stoker el 11 de agosto de 1890, mientras estaba en Whitby, indican: «día gris-el sol alto sobre el Kettleness-todo gris… gris roca terrosa… grises nubes tintadas con la luz del sol… todo vastedad-nubes apiladas y un “murmullo” sobre el mar-como un presagio-ocasionales siluetas oscuras en la playa-hombres como árboles que caminan». Como puede apreciarse, muchas de sus anotaciones pasaron a formar parte de la novela prácticamente palabra por palabra.<<
[97] Una referencia a la curación del ciego de Betsaida. Jesús saca al ciego del pueblo, le escupe en los ojos, le impone las manos y le pregunta si ve algo. «El, alzando la vista, dijo: “Veo a los hombres, pues los veo como árboles, pero que andan» (Marcos 8, 22-26). Auerbach y Skal ven también en esta frase ecos de la marcha sobre Dunsinane de los soldados escudados tras las ramas arrancadas del bosque de Birnam. «Estando de centinela en la colina, he mirado del lado de Birnam y acto seguido me ha parecido que el bosque empezaba a moverse». Macbeth, acto V, escena V. <<
[98] A la hora de traducir este artículo he partido de una asunción indudablemente discutible, pero en cualquier caso lo suficientemente provocativa y a la vez verosímil como para incluirla aquí: que el autor del texto no es otro que la misma Mina Murray. En primer lugar, el artículo viene firmado por a correspondent, corresponsal en el sentido de persona que escribe un texto y lo manda por correo (Stoker siempre utiliza dicha palabra con la misma finalidad: véase el informe del doctor Hennessey al doctor Seward en el cap. XII o el recorte de The Westminster Gazzette en el cap. XIII), y no por «nuestro corresponsal» como siempre se ha traducido (la palabra our no aparece por ninguna parte; sí lo hará más adelante, en el cap. XI, en otro recorte de prensa firmado, esta vez sí, por «nuestro entrevistador»). En segundo lugar, en el escrito no sólo aparecen varios detalles que en teoría sólo debería conocer Mina, sino que también refleja su fijación con el dialecto del lugar, los largos pasajes descriptivos y la vida marinera. Por último, cabe recordar la intención de Mina de emular a las damas periodistas y su empeño por practicar a la menor ocasión tanto la redacción como la entrevista. Que el texto no está escrito por un profesional resulta evidente al leer la frase que despide el artículo: «Enviaré, a tiempo para su siguiente número, más detalles sobre el barco abandonado que tan milagrosamente encontró el camino hasta puerto en mitad del temporal», que revela claramente su condición de informe enviado voluntariamente por algún emprendedor testigo presencial. <<
[99] Nombre que se les da ocasionalmente a los cirros debido a su forma de cintas largas, finas y ligeras. En cualquier caso, es mucho más habitual referirse a ellos como «colas de caballo». <<
[100] No resulta difícil identificar al señor Swales como el viejo pescador (ciertamente su anuncio de la llegada de la tormenta no podía ser más enfático) y como ya sabemos Mina habla todas las tardes con el guardacostas. <<
[101] Royal Academy of Arts y Royal Institute respectivamente. Ambas instituciones organizaban exposiciones anuales en mayo. <<
[102] La Enciclopedia Británica define un coble como «barca de pesca de fondo plano en la que el timón se extiende por debajo de la quilla, con una vela al tercio sobre un mástil inclinado». Un mule es un coble de popa puntiaguda. <<
[103] ¿Una referencia a Lucy? <<
[104] Versos de La rima del anciano marinero, oscuro y turbador poema de Samuel Taylor Coleridge (1772-1834). Después de que el marinero titular haya matado un albatros, el mar queda completamente en calma: «Día tras día, día tras día, permanecimos sin aliento ni movimiento; tan ociosos como un barco pintado, sobre un pintado océano». (11:116-118). Posteriormente, el barco será abordado por una especie de entidad no-muerta que supondrá la perdición de su tripulación. <<
[105] Nueva referencia a las conversaciones entre Mina y el señor Swales. <<
[106] Cosa digna de contar. <<
[107] En el original thruff-steans. Nuevamente, una expresión utilizada en exclusiva por el señor Swales que Mina ya recogió en el capítulo anterior. Por otra parte, la utilización de la expresión «como las llaman» en Whitby, indica que el autor del texto no es oriundo del lugar. <<
[108] La casa en la que se aloja Mina se encuentra precisamente cerca del acantilado oeste, y sin lugar a dudas ése habría sido su mejor punto de observación para contemplar los acontecimientos (volverá a utilizarlo en el siguiente capítulo, cuando intente localizar a la desaparecida Lucy). <<
[109] Legislación de origen medieval para la formación de patrimonios no enajenables, como comunidades y mayorazgos. Sería el caso, por ejemplo, de los poseedores de una finca en quienes se perpetúa el dominio por no poder enajenarla. <<
[110] Referencia al poema Casabianca, de Felicia Hemans (1793-1835), en el que describe la patética muerte de un joven de 13 años que se niega a abandonar su puesto en la cubierta de un barco ardiendo mientras no se lo ordene su padre —ignorando que éste ha muerto—. El poema está basado en un hecho real acaecido durante la batalla de Albukir (1 de agosto de 1798), en la que Nelson destruyó la armada de Napoleón mientras aún estaba anclada. Louis Casabianca, padre del muchacho, prefirió —como buen corso— quemar su barco antes de permitir que cayera en poder de los ingleses. <<
[111] Por una parte, recuerda fonéticamente a Dimitri, nombre de la goleta rusa cuyo naufragio en Whitby inspiró a Stoker para este pasaje. Por otro, abunda en la serie de referencias literarias y culturales relacionadas con la muerte y los infiernos que Stoker va diseminando a lo largo del relato. En este caso, Deméter es la diosa griega de la fertilidad, cuya hija, Perséfone, es raptada por Hades, que la lleva al infierno para convertirla en su mujer. <<
[112] S.P.C.A.: Society for the Prevention of Cruelty to Animáis. Equivalente británico de la Sociedad Protectora de Animales. <<
[113] Con un grano (de sal), es decir, con reservas. <<
[114] Palabra de origen persa. En Turquía, la India, Egipto y otros países, sinónimo de propina, gratificación o soborno. Un perfecto y muy apropiado equivalente, teniendo en cuenta las circunstancias, sería la expresión «mordida». <<
[115] Es decir, al mar Egeo. <<
[116] Cabo situado en el sudeste de Inglaterra, al sur de Margate y al norte de Ramsgate. <<
[117] En un principio podría parecer que esta entrada del diario de Mina negara por completo la teoría de que ella misma fuese la autora del artículo de The Dailygraph. De hecho, parece diseñada por Stoker (o por ella misma) precisamente con esa intención. Sin embargo, si atendemos a los detalles, veremos que no está describiendo la noche de la tormenta, sino la noche siguiente, es decir, la noche del 7 de agosto. Pero sabemos que la Demeter efectuó su entrada en el puerto la noche del 6 (la anterior entrada de Mina en su diario, fechada precisamente al atardecer del día 6, finaliza anunciando la inminente llegada de la tormenta). Si fuera necesario, un vistazo al calendario de 1893 nos aclara aún más la cronología. Según da a entender The Dailygraph, «el sábado por la tarde —refiriéndose al 5 de agosto de 1893, que efectivamente fue sábado— fue tan espléndido» que al día siguiente, domingo 6, la zona se llenó de turistas. Poco antes de la medianoche de ese mismo día estalla la tormenta. Lo cual suscita una enorme duda: ¿por qué no escribe Mina absolutamente nada en su diario durante todo el día 7, saltándose e ignorando por completo precisamente el mayor y más llamativo acontecimiento de toda su estancia en Whitby? En buena lógica, la respuesta debería ser: porque estaba escribiendo su artículo para The Dailygraph (donde aparecerá publicado al día siguiente, 8 de agosto) en el que ya ha dejado debida constancia de todas sus experiencias e impresiones. <<
[118] En una nueva y sorprendentemente macabra muestra del irónico humor de Stoker, el señor Swales ha encontrado la muerte en la tumba del suicida Geordie Canon, un lugar que consideraba completamente seguro. <<
[119] La invención del término «nueva mujer» suele atribuirse a la novelista Sarah Grand (1854-1943), quien lo utilizó por primera vez en su novela feminista de 1893 The Heavenly Twins. Pronto empezó a utilizarse para definir a las mujeres de marcada individualidad e independencia, aunque en manos de ciertos autores el término adoptó una connotación negativa o burlesca mediante el que identificar a mujeres de «conducta sexual agresiva», sufragistas, fumadoras o cualquier otro rasgo que inquietara o incluso molestara al correcto varón Victoriano. <<
[120] Ludwig Spohr (1784-1859), compositor y violinista alemán. Sir Alexander Campbell MacKenzie (1847-1935), violinista y compositor escocés. Ambos muy populares a finales del XIX. <<
[121] Una libra, 17 chelines y 9 peniques. <<
[122] Una imagen muy potente, la del vampiro surcando los aires mientras chupa la sangre a su víctima, afortunadamente recuperada y hábilmente escenificada por Neil Jordán en su adaptación de Entrevista con el vampiro (1994). <<
[123] No se trata de una manifestación temprana del fenómeno hooligan, sino de una nueva referencia a Hamlet (acto V, escena I, versos 148-153):
HAMLET: ¿Y por qué le enviaron a Inglaterra?
GRACIOSO PRIMERO: ¿Por qué iba a ser? Porque está loco. Allí recobrará la razón, y si no lo hace, poco les va a importar en aquel país.
HAMLET: ¿Por qué?
GRACIOSO PRIMERO: Nadie lo notará, puesto que allí todos están tan locos como él.<<
[124] Seward se revela, en ésta y otras ocasiones, como uno de los personajes más clasistas de la novela. En este caso, parte para su razonamiento de Mateo 10, 29 («¿No se venden dos pajarillos por un as? Pues bien, ni uno de ellos caerá en tierra sin el consentimiento de vuestro Padre») y Lucas 12, 6 («¿No se venden cinco pajarillos por dos ases? Pues bien, ni uno de ellos está olvidado ante Dios»). <<
[125] El tricloro etanol hidratado, o hidrato de doral, es un sedante utilizado en el tratamiento a corto plazo del insomnio y para aliviar la ansiedad. También se usa para mitigar el dolor postoperatorio y para tratar el síndrome de abstinencia del alcohol. <<
[126] A lo largo de la novela diversos personajes otorgan a Drácula una presencia divina e incluso le confunden con Dios. En ocasiones Stoker parece tratarlo más como a una antítesis divina, o a una especie de anticristo, que como a un simple vampiro. <<
[127] Famoso criminal conocido por sus múltiples fugas de prisiones, incluyendo la de Newgate en la que incluso le habían encadenado al suelo (1702-1724). <<
[128] Contrariamente a lo que en un principio nos había contado Stoker sobre que habían sido amigas de la infancia, Mina se revela ahora como tutora o maestra de Lucy.<<
[129] Esta carta debe de ser, con toda probabilidad, del 20 de agosto en vez del 30. En primer lugar, porque como veremos en la entrada de su diario del 24 de agosto, Lucy se encuentra de regreso en Hillingham, Londres, mientras que esta carta está escrita en Whitby. Por otra parte, aquí afirma tener muy buena salud, mientras que Seward afirma el día 31 de agosto que está pálida y demacrada (lo que no es de extrañar, ya que vuelve a encontrarse en el ámbito de influencia de Drácula, del que había escapado al abandonar éste Whitby en dirección a Carfax). Aunque lo más probable es que se trate de un fallo tipográfico, Stoker podría estar incluyendo errores a propósito con la intención de aumentar el verismo de la novela. Una posible explicación para su inclusión aquí, por ejemplo, podría ser que, a la hora de transcribirla —más adelante en el libro—, Mina haya podido interpretar automáticamente esta carta como una respuesta a su misiva del día 24, y por eso la haya colocado a continuación. <<
[130] Antiquísimo proverbio inglés que Seward asocia en este caso con el primer ministro ynovelista Benjamín Disraeli (1804-1881), quien lo reinterpretó en su última novela,Endymion: «Lo que anticipamos raramente ocurre; lo que menos esperamos generalmente sucede» (Libro II, cap. 4). <<
[131] Teniendo en cuenta que, tal y como sabemos por el diario de Lucy, un murciélago estuvo rondando junto a su ventana la noche del 23, no es de extrañar que el doctor Seward atribuya un propósito concreto a este murciélago. <<
[132] Que se aloje en este hotel, probablemente el más lujoso y exclusivo de la época en Londres, da buena muestra de la categoría de Arthur Holmwood. Situado en la esquina entre Albemarle Street y Piccadilly, era el favorito de la realeza, la nobleza y la diplomacia. <<
[133] A temper of the ice-brook en el original (literalmente, «un temperamento de arroyo congelado»). Mediante esta expresión, Seward hace una oblicua cita a Otelo, acto V, escena II, versos 261-262, I have another weapon in this chatnber /It was a sword of Spain, the ice-brook’s temper («Tengo otra arma en esta habitación. Es una espada española, templada en agua helada»), jugando con dos significados de la palabra temper:temperamento y templar. <<
[134] Se refiere a los grandes almacenes Harrods, en aquel entonces uno de los lugares habituales de encuentro para la gente de posibles. <<
[135] Doctor en Medicina, Doctor en Filosofía, Doctor en Literatura, etc,. etc. <<
[136] Muy conveniente para Van Helsing, puesto que estaba situado justo junto a la estación de ferrocarril de Liverpool Street, desde donde salía el tren que enlazaba con los ferrys a Holanda.<<
[137] Curiosamente, Van Helsing siempre habla un inglés más correcto cuando lo escribe el doctor Seward, quizá porque éste está menos obsesionado con los dialectos y las jergas que los Harker.<<
[138] Van Helsing hace aquí una astuta referencia a Lucas 8, 4-15 y a la parábola del sembrador, mediante la que Jesús compara la simiente y su crecimiento con la palabra de Dios y el modo en el que algunos la aceptan y otros la rechazan: «El que tenga oídos para oír, que oiga». Van Helsing parece en este caso asumir una posición divina, desde la que exige a Seward que tenga fe en sus palabras; que aprenda a escuchar. Por otra parte, refuerza su discurso con una pequeña broma, utilizando la palabra espiga a la vez que le tira de la oreja (dos significados distintos de la misma palabra: ear). <<
[139] No por coincidencia, Van Helsing comparte algunos rasgos físicos con su oponente, Drácula. <<
[140] Desfibrinar: separar la fibrina, proteína que causa la coagulación de la sangre. Aunque la transfusión de sangre fuese un proceso conocido desde el siglo XVII, era tan sumamente peligroso que llegó a ser prohibido en países como Francia, Inglaterra o Italia. Fue el descubrimiento y tipificación de los diferentes grupos sanguíneos por parte de Karl Landsteiner (1868-1943) lo que lo convirtió en un procedimiento viable. Dado que su primer trabajo al respecto data de 1901 y que no fue realmente aceptado por la comunidad médica hasta que en 1909 estableció la hoy conocida clasificación A, B, AB y O, lo más probable es que Van Helsing hubiera matado a Lucy con sus transfusiones indiscriminadas (a no ser, claro, que la mordedura del vampiro haya comenzado a cambiar ya su metabolismo haciéndolo receptivo a toda clase de sangre; es de suponer que un vampiro debería ser capaz de asimilar todos los tipos sanguíneos). <<
[141] Curiosamente, Van Helsing se expresa en alemán, cuando lo lógico sería que lo hiciera en neerlandés. Gott in Himmel quiere decir «Dios del cielo». <<
[142] Van Helsing comparte e incluso lleva un poco más allá la tesis de Sherlock Holmes: el proceso deductivo «parte de la suposición de que una vez se descarta lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad». “La aventura del soldado descolorido”, El archivo de Sherlock Holmes (1927). <<
[143] Nueva referencia a la Odisea, concretamente al Canto IX y al paso de Ulises por la tierra de los Lotófagos, los comedores de la flor de loto, que provoca el olvido. «Marcharon enseguida y se encontraron con los Lotófagos. Éstos no decidieron matar a nuestros compañeros, sino que les dieron a comer loto, y el que de ellos comía el dulce fruto del loto ya no quería volver a informarnos ni regresar, sino que prefería quedarse allí con los Lotófagos, arrancando loto y olvidándose del regreso» (versos 91-95). <<
[144] El Leteo era el río (o lago) cuyas aguas bañaban los Campos Elíseos. Los muertos acudían a beber sus aguas, pues proporcionaban el olvido de sus vidas pasadas. La fuente de la eterna juventud fue buscada en vano por el conquistador español Juan Ponce de León (1460-1521), quien como fruto de sus exploraciones descubrió Florida, donde luego sería herido por los indios seminólas que le obligaron a volver a Cuba, donde falleció. Tal y como indica Riquelme, los ejemplos de Van Helsing no resultan particularmente alentadores, puesto que ninguno sugiere la idea de un regreso feliz (o de recuperación, en este caso). <<
[145] Nueva alusión a Hamlet (acto V, escena I, versos 229-231), sólo que en esta ocasión Stoker sustituye virgin rites —o ritos virginales— por virgin crants, siendo crant una palabra arcaica para «guirnalda» y jugando así con el hecho de que Lucy lleva una guirnalda de flores de ajo puesta alrededor del cuello. Igual que sucedía en el caso de Desdémona, Ofelia fallece trágicamente. <<
[146] También Ofelia se despide con un: «Señoras, muy buenas noches. Buenas noches, dulces señoras. Buenas noches, buenas noches…» (Hamlet, acto IV, escena V, versos 71-72). <<
[147] Lujoso hotel (aunque no tanto como el Albermale) situado en la esquina de Berkeley Street, cerca de Piccadilly. <<
[148] La antinatural absorción de sangre por parte de Lucy, con cada vez menos consecuencias para su cuerpo, es muestra evidente del cambio que ha empezado a operarse en ella. <<
[149] El señor Bilder habla con un marcado acento cockney que el entrevistador transcribe literalmente. Así, Bersicker debe de ser la trascripción fonética del modo en el que Bilder pronuncia el auténtico nombre del lobo: Berserker (ver nota 34 en cap. III). <<
[150] Johann Christian Cari Jamrach (1815-1891), célebre tratante de animales de origen alemán. Se cambió el nombre por el de Charles Jamrach al nacionalizarse británico en 1856. <<
[151] Stoker o su anónimo entrevistador comete aquí un error; debería ser lupino, no vulpino. <<
[152] Nueva referencia del entrevistador a la parábola bíblica del hijo pródigo. Para celebrar el regreso de éste a casa, su padre ordena: «Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío había muerto y ha vuelto a la vida: se había perdido y ha sido hallado» (Lucas 15, 23-24). <<
[153] «Pero cuidado con comer la sangre, porque la sangre es la vida, y no puedes comer la vida con la carne» (Deuteronomio 12, 23). Curiosamente, traducciones más recientes, como la de la nueva edición de La Biblia de Jerusalén, indican lo siguiente: «Pero cuidado con comer la sangre, porque la sangre es el alma, y no puedes comer el alma con la carne», que es precisamente el terrible dilema que se le presentará a Renfield en el cap. XX. <<
[154] A puerta cerrada. <<
[155] Nuevo error en la fecha. Tal y como dice Seward, está grabando la entrada en su diario a la una de la madrugada, por lo cual, aunque esté narrando hechos acontecidos el 19 de septiembre, la fecha correcta debería ser el 20. <<
[156] Doctor en Medicina, Miembro del Real Colegio de Cirujanos, Licenciado en Medicina por la Universidad del Rey y la Reina, Irlanda, etc. <<
[157] Mezcla de ron y agua.<<
[158] Great Walworth: barrio obrero de Southwark, suburbio del sur de Londres situado a unos 3 km. al sur de Waterloo. Bethnal Green: barrio obrero del este de Londres, colindante con Whitechapel. Soho: barrio del centro de Londres.<<
[159] Del poema “The Death-Bed”, de Thomas Hood (1799-1845). Otro poema de Hood, “The Dream of Eugene Aram”, fue el que le recitó Henry Irving a Stoker al día siguiente de haberse conocido en diciembre de 1876, y cuya intensidad provocó en el futuro autor deDrácula «una especie de violento ataque de histeria». <<
[160] Capilla ardiente. <<
[161] Expresión extraída del poema “The Giaour”, de Lord Byron (1788 - 1824): Decay’s effacing fingers / Have swept the lines where beauty lingers. Además, el poema contiene también la siguiente maldición proferida por un turco: «A la tierra como Vampiro / deberá regresar tu cadáver de su tumba expulsado: / para acechar espectralmente tu tierra nativa, /y chupar la sangre de todo tu linaje». <<
[162] El equivalente británico de nuestro Colegio de Abogados. <<
[163] Esquina de Hyde Park en la que se cruzan Piccadilly y Grovesnor Place. <<
[164] Se refiere al Rotten Row, paseo arenoso de aproximadamente 2 km. frecuentado por los jinetes, que recorre el extremo sur de Hyde Park. <<
[165] Coche ligero de dos plazas, cuatro ruedas y techo retraible. Llamado victoria en honor a la Reina Victoria. <<
[166] Célebre joyería londinense. <<
[167] Uno podría sospechar a partir de esta escena que el Conde se dedica a recorrer Londres buscando nuevas presas. Sin embargo, tanto Stoker como Van Helsing obvian por completo que pueda haber más víctimas aparte de Lucy. <<
[168] Fundada en el mismo año en el que transcurre la novela: 1893. Uno de los muchos detalles aportados por Stoker para hacer de Drácula una obra completamente enmarcada en el zeitgeist. <<
[169] Suburbio situado al norte de Londres. <<
[170] The Heath, o Hampstead Heath, es todavía hoy una especie de reliquia de tiempos pasados que el industrialismo no ha conseguido arrasar (aunque lo intentó); un auténtico trozo de bosque de 853 acres con varios lagos naturales que se diría trasplantado a la gran metrópoli. <<
[171] Bloofer Lady en el original. La palabra bloofer no existe, sino que supuestamente es el modo en el que pronunciaría beautiful (bella, hermosa) un niño pequeño que aún no supiera hablar muy bien. Así describe también un niño a Lizzie Hexam, protagonista femenina de la novela Nuestro mutuo amigo, publicada entre 1864 y 1865 por Charles Dickens (1812-1870). Por otra parte, también los hay que se inclinan por pensar que bloofer se refiere en realidad a bloody (sangriento), algo que ciertamente encajaría mejor con la sarta de titulares sensacionalistas mencionados por el redactor al inicio del artículo, pero que quizá quede algo fuera de lugar en el resto del texto, de ahí que me haya inclinado por la primera opción. <<
[172] Un simpático homenaje de Stoker a una dama a la que conocía perfectamente en calidad de primera actriz del Lyceum y oponente escénica de Irving desde 1878 hasta 1903. <<
[173] En realidad no hay ninguna Shooter’s Hill en Hampstead Heath, aunque sí en Greenwich. Es probable que parte de la geografía de este episodio, así como de la del siguiente, sea inventada o por lo menos esté veladamente disimulada por Stoker. De este modo, Shooter’s Hill correspondería a Highgate West Hill, y el inexistente cementerio de Kingstead al St. John’s Church o al Highgate Cemetery, en el que reposan celebridades victorianas como Karl Marx o Dante Gabriel Rosetti. <<
[174] Palabra por palabra, tal cual. <<
[175] Literalmente, a dos manos. <<
[176] Estación de tren cercana a los jardines de Kensington, en Londres. <<
[177] Ciudad de Cornualles, situada a unos 80 km. de Exeter ya 160 de Londres. <<
[178] Entre éstos podrían estar las cartas intercambiadas entre Drácula y el señor Hawkins que, según las notas de Stoker, eran el inicio previsto de la novela antes de que decidiera comenzar directamente con el viaje de Harker. <<
[179] Otra forma de llamar a la telequinesis, o capacidad de mover cuerpos con el pensamiento. <<
[180] Apariciones fantasmales. <<
[181] Jean-Martin Charcot (1825-1893), considerado por muchos el padre de la neurología moderna y auténtico maestro de la hipnosis con fines terapéuticos, recurso también adoptado por algunos de sus más famosos alumnos, como Alfred Binet y Sigmund Freud. Stoker llegó a conocerlo durante una visita que hizo al Lyceum. <<
[182] Charcot había fallecido el 16 de agosto, justo el mes anterior. <<
[183] Se refiere a Thomas Parr, un campesino del que se dice que llegó a vivir 152 años —no 169—, de 1483 a 1635, y que fue incluso presentado como fenómeno en la corte de Carlos I. También equivoca Van Helsing la cifra en lo que se refiere a Matusalén ya que, según la Biblia, «el total de los días de Matusalén fue de novecientos sesenta y nueve años» (Génesis 5, 27). <<
[184] Una probable referencia al capítulo XII de Viaje alrededor del mundo siguiendo el Ecuador, de Mark Twain (1835-1910), que aparece encabezado por la siguiente cita: «Hay quienes se burlan del colegial llamándole frívolo y superficial; sin embargo fue el colegial quien dijo “la fe es creer en aquello que sabes que no es así”». Twain atribuye dicha cita al ficticio Nuevo Calendario de Pudd’nhead Wilson, siendo este último el protagonista de otro libro suyo anterior: La tragedia de Pudd’nhead Wilson (1894).<<
[185] En el Don Juan de Lord Byron, Don Alfonso irrumpe acompañado de sus criados en el dormitorio de su esposa, convencido de que ésta tiene un amante, «para demostrarse la cosa que más aborrecía». <<
[186] Una de las posadas más célebres de Hampstead Heath, situada en la parte oeste del parque. <<
[187] The Spaniards Inn, o la posada de los españoles, se encuentra a poco menos de un kilómetro al norte de Jack’s Straw Castle, siguiendo la Spaniards Road. <<
[188] Palabra francesa que en castellano se suele traducir como «trato», si bien en inglés sirve para denominar la charla informal que precede a un encuentro formal.<<
[189] O bien Van Helsing está intentando justificar peregrinamente sus actos, confiando en que sus compañeros, como protestantes, no conozcan bien los estresijos del catolicismo (teniendo en cuenta los actos del personaje y sus constantes quebrantamientos de la ley, uno tiende más a imaginarle robando la Hostia que siguiendo los cauces habituales), o probablemente Stoker confunde el concepto de indulgencia, ya que ésta es una remisión que hace la Iglesia de las penas debidas por los pecados ya cometidos, nunca por los que se puedan cometer. Por lo tanto, en caso de haber conseguido algún permiso para tan utilitario y probablemente sacrílego uso de la Sagrada Forma (cosa ya de por sí harto improbable) nunca habría sido una indulgencia. <<
[190] La Lucy vampírica es morena, en oposición a la rubia virtud de la Lucy virginal. <<
[191] En realidad, Stoker utiliza la expresión bore her shape, literalmente «llevaba puesta su forma», como si un demonio estuviera sirviéndose del cuerpo de la mujer como envoltorio carnal, un concepto retomado y hábilmente expandido en la serie Buffy the Vampire Slayer. <<
[192] Es decir, entre 5 y 8 cm. de circunferencia y unos 90 cm. de largo. <<
[193] Sin embargo, al margen de Lucy, no conocemos a ninguna otra víctima de Drácula que se haya convertido en vampiro. A pesar de las apocalípticas palabras de Van Helsing, los casi dos meses de estancia del Conde en Inglaterra apenas han tenido consecuencias. <<
[194] Referencia de Van Helsing a Lucas 9, 62: «Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el Reino de Dios». <<
[195] Calle en la que se encuentra la Liverpool Street Station, gran estación ferroviaria situada en el centro de Londres. <<
[196] En Fenchurch Street estaba localizada la estación de los Blackwall Railways, encargada de comunicar los barrios situados en la ribera norte del Támesis hasta la altura de Shoeburyness, incluyendo, por tanto, Purfleet. <<
[197] Ver nota 50 en pág. 108. <<
[198] Después de los hechos. De manera retroactiva. <<
[199] En un alarde de auténtico modernismo, Stoker no sólo lleva a su último extremo la novela epistolar —con precedentes tan ilustres como el de Jean-Jacques Rousseau con La nueva Eloísa (1761), Pierre Choderlos de Lacios con Las amistades peligrosas (1782) y, sobre todo, el Wilkie Collins de La dama de blanco, una influencia inapelable en el autor de Drácula—, sino que además dinamita por completo las estructuras narrativas clásicas, alternando diferentes tipos de medios y lenguajes, rompiendo la cronología (esta entrada de Harker, por ejemplo, es anterior en el tiempo a la de Seward que hemos leído justo antes), prescindiendo absolutamente de un narrador omnisciente que revele la auténtica naturaleza de los hechos (es la yuxtaposición de los documentos la que nos permite conocer lo ocurrido… o más bien una versión de lo ocurrido), e incluso introduciendo un (para la ¿poca) inusitado juego metalingüístico: como podemos ver aquí, los protagonistas de la obra no sólo se limitan a ser los autores de los documentos que forman la misma, sino que además se encargan personalmente de su trascripción e incluso de su ordenación, eligiendo de este modo qué datos darnos a conocer. Por si eso fuera poco, el lector va a poder asistir, a partir de este momento, al proceso de construcción del resto de la novela, al mismo tiempo que todo lo escrito hasta ahora pasa a formar parte física de la misma (obsérvese la cantidad de referencias al grosor del fajo de papeles, al número de copias que se manejan, a los documentos que se destruyen… incluso a los documentos que se eligen dar o no a conocer, ya no al lector, sino entre los mismos personajes). <<
[200] Noncausae: errores de relación de causa y efecto. Ignoratio elenchi: ignorancia de los cargos. <<
[201] Varios tónicos Victorianos se hicieron eco de esta cita bíblica. Según Wolf, Renfield podría estar refiriéndose a Hughes Blood Pilis, pero es más probable que esté aludiendo a Clarke’s World-Famed Blood Mixture, producto que utilizaba dicha frase como eslogan. Ambas afirmaban revitalizar el cuerpo purificando la sangre. Ver pág. 433. <<
[202] Una oblicua referencia al hecho de que Mina pudiera estar embarazada, inspiración para pastiches como La voz de Drácula, de Fred Saberhagen. <<
[203] A pesar de que Seward acaba de indicar que la reunión va a ser a las nueve, Mina afirma ahora que comenzó dos horas después de la cena (es decir, a las ocho), un detalle tan absurdo que casi se diría deliberado por parte de Stoker para llamar la atención sobre este fallo de cronología. <<
[204] En realidad, la palabra nosferatu, de la que romo su título la espléndida adaptación no oficial de Drácula dirigida por E W. Murnau en 1922, no existe. Stoker se topó con ella en el libro de Emily Gerard, The Land Beyond the Forest, y podría tratarse de una mala interpretación de la autora de la palabra necurat, eufemismo rumano para referirse a espíritus malignos en general y al diablo en particular. <<
[205] Una afirmación cuando menos contradictoria, teniendo en cuenta el trío de vampiras del castillo, que siempre depredan en grupo. <<
[206] También Gerard recoge en su libro la costumbre de los rumanos de poner una rama de rosal silvestre sobre sus muertos para evitar que puedan levantarse. <<
[207] Stoker recogió en sus notas preparatorias más características del vampiro que al final no llegaron a aparecer en la novela, como por ejemplo la «insensibilidad a la música» o que «los pintores no pueden retratarle, no consiguen plasmar el parecido». <<
[208] Homenaje de Stoker al profesor Ármin Vámbéry (1831-1913), al que conoció en Londres el 30 de abril de 1890 en la beefiteak room o habitación del bistec del Lyceum, en la que Irving solia agasajar a los invitados de renombre con suculentas y prolongadas cenas. Fue profesor de lenguas orientales en la Universidad de Budapest y aventurero célebre en media Europa gracias a un buen número de libros en los que describía sus viajes (igual que Sir Richard Burton, recorrió Oriente —principalmente Armenia y Persia— disfrazado de nativo). <<
[209] Traducción literal de Transilvania. <<
[210] Curiosamente, en ningún momento se nos da ninguna explicación sobre cómo se convirtió Drácula en vampiro (si bien más adelante Van Helsing especula que las «anomalías geológicas y químicas» propias de Transilvania, combinadas con las fuerzas ocultas, «favorecen la vida de un modo extraño»). Marv Wolfman, responsable junto al excelente y siempre sugerente dibujante Gene Colan de la mejor y más prolongada incursión de Drácula en el mundo de las viñetas (los 70 números de la colección Tomb of Dracula, editada por Marvel Comics entre septiembre de 1972 y agosto de 1979) creó un curioso origen para el personaje en otra publicación de la misma casa, el magazine Dracula Lives!(concretamente en el n° 2, aparecido en 1973). En él, Drácula resultaba gravemente herido en el campo de batalla —luchando, cómo no, contra los turcos— y era entregado a los cuidados de una bruja gitana que resultaba ser una striga, o bruja vampiro, que decidía vengar el dolor causado a su pueblo por el voivoda condenándole a la inmortalidad. <<
[211] Otra de las leyendas tomadas por Stoker del libro de Gerard. La Escoliomancia es una escuela en la que «los secretos de la naturaleza, el lenguaje de los animales y todos los sortilegios mágicos son enseñados por el diablo en persona»; sólo diez discípulos eran admitidos en cada ocasión y, cuando el curso terminaba, «nueve regresaban a sus casas y el décimo era retenido por el diablo como pago» por sus impías enseñanzas. Sabiendo esto, cabe preguntarse si todos los vampiros son capaces de controlar ciertos animales, o sólo el Conde puede hacerlo al haber aprendido su lenguaje en la Escoliomancia. Gerárd añade también que las riberas del lago estaban pobladas por los descendientes de los niños que habían abandonado Hamelín siguiendo al famoso flautista. <<
[212] Conde Wampyr era el nombre elegido en un principio por Stoker para su nefando personaje. Afortunadamente, cambió de opinión tras leer el libro de William Wilkinson. <<
[213] Sin embargo, contradictoriamente, sí puede hacerlo en las tumbas no consagradas de los suicidas. <<
[214] Exclusivo club londinense de ambiente literario situado en St. James Square. <<
[215] Famosa y elegante carrera de caballos fundada en 1870 por el doceavo Earl de Derby. Se celebra anualmente en la localidad de Epsom. <<
[216] Texas pasó a formar parte de la Unión de Estados Americanos en 1845. <<
[217] Doctrina adoptada en 1823 por el quinto presidente de Estados Unidos, James Monroe, con la intención de definir la esfera de influencia de Estados Unidos, afirmando su propósito de no interferir en los asuntos internos de los países europeos y advirtiendo a estos que el gobierno estadounidense no toleraría el establecimiento de nuevas colonias europeas en el continente americano, ni inferencias en los asuntos internos de los países del hemisferio oeste. <<
[218] Es decir, forense, otra especialidad de Seward que hasta ahora desconocíamos. <<
[219] En realidad, Renfield utilizó un cuchillo. <<
[220] «En tus manos, Señor». A la vez que Van Helsing cita la Pasión de Cristo («Y Jesús, dando un fuerte grito, dijo: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu”», Lucas 23, 6), Stoker aprovecha para rememorar uno de los mayores éxitos de la carrera de Irving, Beckett, de Tennyson (adaptada e interpretada por el histrión en 1892), cuyas últimas frases eran: «¡En tus manos, oh, Señor! ¡En tus manos!» <<
[221] Abreviación de la locución latina a particulari ad universale, de lo particular a lo universal. Es decir, generalizando o extrapolando a partir de una única experiencia. <<
[222] Otra escena descartada que sí recogía, sin embargo, la película de Coppola, en la que Harker, antes de su viaje a Transilvania, se despedía de Mina en Londres. <<
[223] «Yahvé marchaba delante de ellos: de día en columna de nube, para guiarlos por el camino, y de noche en columna de fuego, para alumbrarlos, de modo que pudiesen marchar de día y de noche. No se apartó del pueblo ni la columna de nube por el día, ni la columna de fuego por la noche» (Exodo 13, 21-22). Como Renfield, también Mina toma a Drácula por una manifestación divina. Por otra parte, la permanencia constante de Yahvé ¡unto a los israelitas parece presagiar el modo en el que, una vez mordida por el vampiro, Mina va a quedar perpetuamente unida a él. <<
[224] Mile End New Town: barrio situado al este de Londres, como una extensión de Whitechapel. Bermondsey: barrio portuario situado en la ribera sur del Támesis, al sudeste del puente de la Torre. <<
[225] El casco antiguo de Londres, que comprende toda la zona en su día protegida tras las murallas durante la Edad Media. <<
[226] La liebre y los sabuesos. <<
[227] Uno de los significados de court es el de callejón, generalmente sin salida. <<
[228] Barrio portuario e industrial del East End, situado en la ribera norte del Támesis y cercano a los muelles de Limehouse. <<
[229] La famosa plaza circular de la que parten varias de las calles más importantes de Londres: Piccadilly, Regent, Haymarket, Coventry y Shaftesbury Avenue. <<
[230] Club político conservador. <<
[231] En el original, mews: espacios abiertos, situados detrás de las mansiones, en los que los señores aparcaban los coches y tenían sus caballerizas. <<
[232] Cadena de teterías que aún hoy sigue funcionando. <<
[233] El pomposo personaje de la comedia Noche de Reyes, de William Shakespeare. Creyendo engañado que su ama Olivia está enamorada de él, Malvolio, el mayordomo, se presenta ante ella con una satisfecha sonrisa burlona. <<
[234] En griego, psyché tiene el significado tanto de alma como de mariposa. Además, es la raíz de la palabra inglesa psychic, que Renfield acaba de utilizar en la frase anterior. <<
[235] «Henoc tenía sesenta y cinco años cuando engendró a Matusalén. Henoc anduvo con Dios; vivió, después de engendrar a Matusalén, trescientos años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Henoc fue de trescientos sesenta y cinco años. Henoc anduvo con Dios, y desapareció porque Dios se lo llevó» (Génesis 5, 21-24). El comentario de Renfield puede reflejar, por una parte, su ansia por alcanzar la inmortalidad o, por lo menos, una longevidad paralela a la de la estirpe de Henoc (su padre, Yéred, vivió 962 años; casi los mismos que su hijo Matusalén). Por otra parte, se trata de un nuevo y, en cierto modo, atrevido paralelismo entre la figura de Dios y la de Drácula, de los cuales, como hemos visto, hay varios en la novela. En último lugar, podría incluso poner de manifiesto la esperanza de Renfield de ganar su libertad con la ayuda de Drácula («desapareció porque Dios se lo llevó»), si bien siguiendo el paralelismo al pie de la letra podría tratarse de una nueva muestra de la macabra ironía de Stoker, que estaría así anticipando el destino del lunático. <<
[236] Una nueva referencia a Hamlet. «Debo ser cruel sólo para ser bueno. Así empieza lo malo, y lo peor está por llegar» (acto III, escena IV, versos 176-177). Una vez más, el contexto que acompaña a la referencia no podría ser más ominoso. <<
[237] El Rey Lear, acto III, escena IV, verso 142. <<
[238] La pronunciación inglesa del nombre De Ville es muy similar a la de la palabra devil,diablo; es decir, el mismo significado que tiene la palabra drácula en valaco, algo que podría deberse, sencillamente, a una característica falta de sutileza por parte de Stoker, pero que quizá pueda tener un significado más oculto y sugerente. En Carmilla, el relato de Sheridan Le Fanu, la vampira homónima reaparece en varias ocasiones con diferentes nombres anagramáticos, como Millarca o Mircalla. Aquí, Drácula, en vez de servirse de otro anagrama (como, por ejemplo, Alucard —utilizado por Lon Chaney Jr. en la película de la Universal El hijo de Drácula—), juega con la fonética y los significados. ¿No podría ser que, quizá en contrapartida por su falta de reflejo en los espejos o por su capacidad para acechar desapercibidos, los vampiros sean incapaces de cambiar de nombre, y estén limitados a recurrir a este tipo de maniobras cada vez que necesitan un sosias? <<
[239] Death-watch en el original. Aunque algunos estudiosos y traductores le otorgan a esta palabra su significado medieval de «patrullas de la muerte» (patrullas que recorrían las calles con un carro para recoger a los muertos de la peste), dicha referencia parece un poco fuera de lugar en este caso. Seward debe estar refiriéndose, con toda probabilidad, al Xestobium rufovillosum, coleóptero xilófago también llamado «escarabajo del reloj de la muerte» (death-watch beetle en los países anglosajones), que produce un ruido parecido al tic-tac de un reloj. Tradicionalmente, en Inglaterra se pensaba que el sonido de dicho escarabajo era un presagio de muerte.<<
[240] Por una vez, Drácula se aparra de los símiles divinos para adoptar su papel de diablo en esta recreación de las tentaciones de Jesús en el desierto: «De nuevo le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: “Todo esto te daré si postrándote me adoras”» (Mateo 4, 8-9. Véase también Lucas 4, 5-7). <<
[241] Curiosamente, la crisis es tan tremenda como para dejar al pobre Renfield morir solo en su celda, pero no para irrumpir en el cuarto de un matrimonio que puede estar en peligro. Contradicciones de la moral victoriana. <<
[242] Más recursos teatrales de Stoker. Las vestimentas de los personajes parecen pensadas para que puedan ser identificados a primera vista desde la última fila de la platea. <<
[243] «El afectado por la lepra llevará la ropa rasgada y desgreñada la cabeza, se tapará hasta el bigote e irá gritando “¡Impuro, impuro!” Todo el tiempo que le dure la llaga, quedará impuro» (Levítico 13, 45-46). <<
[244] Un duro golpe para la credibilidad del relato, ya que, debido a la desaparición de los documentos reales, poca justificación van a poder esgrimir nuestros cazavampiros a partir de ahora. <<
[245] La impresión ha sido tan fuerte que Mina ha debido olvidar que vio a Drácula en la calle, en el cap. XIII, pág. 307. <<
[246] Drácula vuelve a expresarse en términos bíblicos: «Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Ésta será llamada mujer, porque del varón ha sido tomada» (Génesis 2, 23). <<
[247] Un equivalente podría ser nuestro «vísteme despacio que tengo prisa» <<
[248] En inglés, to stop the earths, literalmente «detener la tierra». Se refiere a la costumbre de taponar las madrigueras de los zorros antes de darles caza para que no puedan refugiarse en ellas. <<
[249] Ver nota 243 en el capítulo anterior, pág. 473. <<
[250] Ver nota 162 en pág. 306. <<
[251] Apresúrate despacio; lema del emperador Augusto, según cuenta Suetonio en Vida de los doce césares. <<
[252] Fíjense bien, dense cuenta. <<
[253] Enorme cuchillo o machete curvado, más ancho en la punta que en el mango y normalmente con el filo en el lado cóncavo, utilizado por los temibles gurkas (o etnia guerrera) del Nepal, que lucharon como mercenarios junto a las fuerzas coloniales británicas en la India. Suele medir unos 30 cm. (a excepción de los kukris ceremoniales o konras, que necesariamente deben tener grandes dimensiones y un corte muy afilado para poder seccionar de un solo golpe la cabeza del búfalo en ciertos rituales), y desciende de los célebres kopis griegos, llevados hasta Nepal por Alejandro Magno. Curiosamente, Harker se ha hecho con un arma oriental para luchar contra el enemigo venido de Oriente. <<
[254] La sorprendente fluidez con la que Mina se expresa en términos marineros podría ser una consecuencia de sus experiencias e investigaciones en Whitby. <<
[255] En el original, Tally Ho!: grito lanzado por el cazador para avivar a la jauría en el momento de avistar la presa. <<
[256] Alusión a Daniel 5, 4-5: «Y mientras bebían vino, alababan a su dioses de oro y plata, de bronce y hierro, de madera y piedra. De repente aparecieron unos dedos de mano humana que se pusieron a escribir frente al candelabro, en la cal del muro del palacio real, y el rey vio el trozo de mano que escribía». <<
[257] En francés, doble sentido. Van Helsing está haciendo un juego de palabras al utilizar la palabra earthwork, literalmente terraplén o, en sentido militar, barricada de tierra creada artificialmente (de ahí que haya optado por traducirlo como «trinchera», un término quizá más apropiado en este contexto), en lugar de earth-box, caja de tierra. <<
[258] Nuevo fallo de cronología. Esta entrada debería ser del 4 de octubre, ya que Van Helsing está dando a conocer el resultado de las investigaciones del día, y como sabemos por el diario de Jonathan Harker, dichas investigaciones se han llevado a cabo en la mañana del 4. <<
[259] «Todo lo desconocido resulta prodigioso». Tácito, Agrícola 30:4. <<
[260] Famosa compañía aseguradora de navíos. Lloyd’s mantenía un registro de todos los barcos, tanto ingleses como extranjeros, asegurados por la empresa, y además publicaba una lista diaria con los movimientos de todos ellos. <<
[261] Uno de los puertos más importantes del Mar Negro. Perteneció al imperio turco entre 1391 y 1878, cuando fue cedido a Bulgaria. <<
[262] La falta de familiaridad de Van Helsing con el habla vulgar británica le lleva a confundir aquí los significados de las palabras bloody y blooming, que toma en su sentido literal de «sangriento» y «floreciente», a pesar de que los estibadores las estén usando en sus acepciones de «maldito» y «condenado». <<
[263] Si la entrada de Mina fuera realmente del día 5, Van Helsing debería decir aquí «anteayer», refiriéndose al día 3, que es cuando sabemos que huyó el Conde. <<
[264] Ver nota 262 y téngase en cuenta durante todo el parlamento del profesor. <<
[265] «Si pasas por las mieses de tu prójimo, podrás coger espigas con la mano, pero no meterás la hoz en la mies de tu prójimo» (Deuteronomio 23, 25). <<
[266] Van Helsing contradice ligeramente, no por primera y última vez, sus propias explicaciones. ¿Por qué no va a poder ningún otro vampiro repetir la hazaña del Conde? ¿Por qué se ha dado una conjunción de maravillas sobrenaturales en su caso, entre las que ahora se cuenta incluso la misma esencia de su tierra transilvana? ¿Se trata realmente de un hombre excepcional o únicamente debe sus éxitos a fuerzas sobrenaturales más allá de su control? <<
[267] Alcaloides tóxicos que se producen durante el proceso de putrefacción de las proteínas animales y vegetales. Antiguamente se pensaba que eran el origen del envenenamiento sanguíneo, como parece indicar aquí el doctor Seward. <<
[268] Como bien indican Auerbach y Skal, los personajes masculinos de Drácula tienen un constante dilema propiamente Victoriano sobre si incluir o no a Mina como miembro de pleno derecho en sus actividades. Por una parte admiran sus recursos y su iniciativa, pero por otra no pueden dejar de pensar que son impropias de una mujer e intentan ponerles freno. <<
[269] Rifles de repetición producidos por la Winchester Repeating Arms Company a partir de 1866. <<
[270] Ciudad rusa situada en el extremo oeste de Siberia, a orillas del río Irtish. Fue la vía de comunicación y el centro comercial más importante de la zona hasta la construcción del Transiberiano a lo largo de la década de los años noventa del siglo XIX, que favoreció a Omsk, situada más al sur. <<
[271] En realidad fue anteayer; es decir, el día 4 (ver pág. 513). <<
[272] Obligación en la cual se encuentran ciertos herederos forzosos que concurren con otros a una sucesión de aportar a la masa hereditaria determinadas liberalidades recibidas del causante antes de la muerte de éste, para que los otros herederos participen de ellas proporcionalmente. <<
[273] Una de las más importantes estaciones de tren londinenses, cercana a Trafalgar Square. <<
[274] Célebre y lujosa línea férrea que unía París con Estambul, inaugurada en 1883 e inmortalizada en la novela de Agatha Christie, Asesinato en el Orient Express (1934). <<
[275] Su Majestad Británica. <<
[276] Nuevo error en la cronología. Teniendo en cuenta que el telegrama informando del paso del Zarina Catalina por los Dardanelos ha llegado el día 24, y que se supone que el barco va a llegar a Varna en 24 horas, resulta evidente que esta entrada está escrita en la noche del 24, pues Seward anuncia que esperan que la llegada a puerto del barco se produzca al día siguiente. En caso de estar escrita el día 25, como indica Stoker, estarían esperando su llegada el día 26, lo cual no tiene ningún sentido y es inconsistente con la siguiente entrada. <<
[277] Nombre alemán de la actual Galad, ciudad rumana con puerto en el Danubio, situada a unos 150 km. del Mar Negro y a 195 km. al noroeste de Bucarest. <<
[278] Movimiento filosófico y literario de inspiración kantiana surgido en Nueva Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX, representado por autores como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Margaret Fuller o Bronson Alcott. El trascendentalismo se oponía a la idea de que el hombre necesite de un intermediario para entrar en contacto con lo divino, por lo que criticaba la religión organizada. También defendía el sufragio femenino, la mejora de las condiciones de los trabajadores y la libertad de los esclavos. Influyó fuertemente en Walt Whitman, uno de los héroes literarios de Stoker. <<
[279] ¿Por qué enviar al único americano a hablar precisamente con el vicecónsul británico? <<
[280] Ver nota 221 en pág. 428<<
[281] La frase completa es δος μοι που στω και κινω την γην (dos moi pou sto kai kino ten gen). En teoría fue la frase con la que Arquímedes (287-212 a.C.) formuló el principio de la palanca ante Hiero, rey de Siracusa, al desencallar mediante un sistema de poleas la nave favorita de éste, la Syrakosia. <<
[282] Max Nordau (1849-1923), médico húngaro, destacado sionista y autor de varios y polémicos libros, entre ellos Mentiras convencionales de la sociedad(1883), en el que atacaba el egoísmo, la irracionalidad y el nihilismo como los peores males de la sociedad, y Degeneración (1893), en el que afirmaba que el hombre civilizado estaba degenerando intelectualmente y por lo tanto también físicamente (ya que para él un aspecto era consecuencia del otro), y que la era moderna estaba sumida en la decadencia y la confusión. Cesare Lombroso (1835-1909), criminólogo y antropólogo italiano, integrante junto a Enrico Ferri y Rafaele Garofalo de la scuola positiva italiana, desarrolló en libros como El hombre delicuente (1876) su teoría de que el criminal pertenecía a un estado evolutivo inferior al del ser humano normal, derivado de un desarrollo embrionario incompleto, y que estaba genéticamente predeterminado al crimen. Al igual que Nordau, creía que su degeneración moral iba acompañada de unos rasgos físicos bestiales y de un acentuado infantilismo. No deja de ser curioso que Mina cite a Lombroso teniendo en cuenta que en su tratado La mujer delincuente, la prosituta y la mujer normal, éste afirmaba que la mujer ocupa un lugar inferior en la escala evolutiva. Van Helsing, sin embargo, sí parece ser un ávido seguidor de las teorías de Lombroso, no sólo por su convencimiento del «infantilismo cerebral» de Drácula, sino incluso en su apreciación por las habilidades de su querida madam Mina, de la que afirma repetidas veces que «tiene un cerebro de hombre».<<
[283] «Como», «en cuanto que». <<
[284] Una imagen recurrente en los Salmos. Por ejemplo: «Cavó una fosa, cavó bien hondo, mas cayó en el hoyo que él abrió» (7, 16). O: «Tendieron una red a mis pasos, mi cuello se doblegaba; una fosa cavaron ante mí, ¡cayeron ellos dentro!» (57, 7). Ver también Salmos 9,16; 69, 23 y 141, 10. <<
[285] Se refiere al teatro Adelphi, especializado en farsas y melodramas… no muy sofisticados. A pesar de que Stoker debía de considerar al Adelphi como un teatro inferior al Lyceum, Harker se sirve de los mismos tópicos antisemitas. <<
[286] A pesar de que Leonard Wolf sugiere que la máquina portátil utilizada por Mina pudiera ser la, para la época, manejable Columbia Index 2, producida a partir de 1885 por la Columbia Type Writer Company de Nueva York, parecería más razonable pensar que se tratase de la Blickensderfer 5, creada en 1891 por George Blickensderfer (1850-1917) y comercializada masivamente en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Alemania a partir de 1893. No sólo era la más ligera del mercado, sino que su éxito fue muy superior a la Columbia. Por otra parte, incidiría en la tendencia de Stoker a incluir referencias lo más contemporáneas posibles al año en el que transcurre la novela (como el fallecimiento de Charcot o el uso de The Westminster Gazette; ver notas 168 y 182, en págs. 314 y 338). <<
[287] En realidad fueron unas mujeres quienes lo gritaron. <<
[288] El Prut nace en la parte ucraniana de los Cárpatos y es afluente del Danubio, con el que se une a la altura de Reni, una ciudad cercana a Galati. El Seret, o Siretul (Seret es el nombre ucraniano), nace también en los Cárpatos para ir a unirse al Danubio en Galati. <<
[289] En este caso Stoker confunde la geografía. Efectivamente, el Bistrita es tributario del Seret, sin embargo, se le une a la altura de Bacáu, no de Fundu. Por otra parte, la comuna de Fundu-Moldovei está situada en el paralelo 47 y puede alcanzarse fluvialmente siguiendo otro tributario del Seret, el Moldova. Teniendo en cuenta que Jonathan Harker comenta «que el lugar elegido por el Conde para desembarcar y dirigirse a los Cárpatos estará en torno a los 47 grados, latitud norte», lo más lógico sería tomar el Moldova en vez del Bistrita. <<
[290] 145 km. a través de los Cárpatos separan Veresti del paso de Borgo. <<
[291] Conjunto de vías navegables situado en Norfolk, en el sudeste de Inglaterra. <<
[292] Se trata del Bistrita moldavo, no del Bistrita transilvano que pasa por Bistritz. <<
[293] En francés, «animada». Sin embargo, Van Helsing ha utilizado la palabra en masculino. La forma correcta sería vive. <<
[294] Un detalle de cierta importancia para la escena final eliminada por Stoker, en el que sin embargo Harker no había reparado. <<
[295] Evidentemente, se refiere al modo en el que todos los miembros masculinos del grupo de cazavampiros aman y protegen a Mina Harker. Quizá lo rebuscado de la frase haya motivado que la mayoría de traductores opten por una solución del estilo de «el mismo instinto masculino, que llama a los de mi sexo a amar y proteger a las del suyo», como si todos los hombres fueran igual de nobles y todas las mujeres igual de dignas de amor y protección, un sentimiento loable pero que no se corresponde con la intención de Van Helsing. <<
[296] Curiosamente, Van Helsing, cuya mujer está en coma vegetativo, muerta para él «pero viva para la iglesia», aplica una suerte de eutanasia a estas muertas vivientes, en el momento en el que están sumidas en su «coma» diurno. <<
[297] Brutal cuchillo de caza con una hoja de unos 35 cm. de largo y 7 cm. de alto, popularizado por el aventurero Jim Bowie, fallecido en el asedio de El Álamo en 1836. <<
[298] A pesar de todo lo dicho anteriormente, Drácula perece por medios puramente físicos y muy remotamente emparentados con el ritual necesario para su destrucción, suscitando numerosos interrogantes. <<
[299] Originalmente, a esta frase le seguía otro párrafo del que Stoker decidió prescindir en última instancia, en el que describía la destrucción del castillo de Drácula. Ver pág. 642. <<
[300] Tal y como él mismo había anunciado en el cap. XXIV, Quincey Morris destruye al monstruo «aunque hubiera mil hombres mirando y aunque deba ser aniquilado por ello inmediatamente después». <<
[1] Los asesinatos de Jack el Destripador tuvieron lugar en el año 1888, principalmente en el barrio de Whitechapel. Stoker debía de ser plenamente consciente de la resonancia que tendría entre sus lectores el situar una de las casas de Drácula en Mile End New Town (ver pág. 439), una extensión de Whitechapel contemplada con recelo por los habitantes de la clase media londinense debido a su alto índice de inmigración —principalmente venida de los países del este— y sus altas tasas de criminalidad, atribuidas en gran medida por los británicos al «barbarismo de los extranjeros» que gradualmente se estaban haciendo con un hueco cada vez mayor en el East End. Stoker pone aquí de manifiesto con sorprendente candor sus arraigados prejuicios raciales, sin duda uno de los principales motores de la trama de la novela, asociando a Jack el Destripador y a Drácula con «el peligro extranjero». Si bien no hay en la novela ninguna referencia directa a los crímenes de Whitechapel, las connotaciones eran evidentes. Un reseñista del semanario The Stage, por ejemplo, comentaba a propósito de Drácula: «El señor Bram Stoker aborda, mutatis mutandis, los recientes y tristemente célebres asesinatos de mujeres en Londres». <<
[2] Hamlet, acto I, escena V, versos 166-177: «Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que tu filosofía pudo soñar». <<
[3] Ver Drácula: Sense and Nonsense, de Elizabeth Miller. <<
[4] El personaje de Aronson acabaría convirtiéndose en el de Peter Hawkins, a cuyo entierro, recordemos, acude un representante enviado por el presidente de la Incorporated Law Society. <<
[5] Otro de los muchos elementos eliminados a los que, no obstante, se hace referencia en la versión definitiva de Drácula (ver pág. 434). Como bien señala Christopher Frayling en Vampyres: Lord Byron To Count Drácula, el 16 de abril de 1893 fue domingo, lo que podría indicar un error por parte de Stoker o, sencillamente, reforzar la más que probable noción de que Mina trabajara en un internado. <<
[6] Es muy posible que Stoker elaborara este calendario a finales de 1892 o a principios de 1893, lo que explicaría por qué los acontecimientos de la novela transcurren en este último año. <<
[7] Ver nota 13 en pág. 69. <<
[8] Casi se diría que la intención del lobo no es tanto agredir a Jonathan como, muy al contrario, protegerle y asegurarse de que es localizado por los soldados. Después de todo, Drácula todavía necesita de sus servicios y no sería de extrañar que tuviera más de un modo de asegurar su llegada sano y salvo al castillo. <<
[9] Según recoge David J. Skal en su libro Hollywood Gothic, «supuestamente, el escritor americano Roger Sherman Hoar afirmó que Stoker le había contado “que planeaba traer a Drácula a América en una historia diferente”». <<
[10] Esta última reseña hace referencia a la edición americana de Drácula, publicada por Doubleday & McClure Co. en 1899, dos años después de que hubiera aparecido en Inglaterra. <<
[11] Stoker se refiere al ensayo Transylvanian Superstitions. Ver apéndice VIII. <<
[12] En realidad, El libro de los hombres lobo. Información sobre una superstición terrible. <<
[13] El País del Ocaso y otros cuentos inquietantes para niños. Valdemar, col. El Club Diógenes, 179. Traducción de José Luis Moreno-Ruiz. <<
[14] Se refiere al Diamond Jubilee, o celebración de los cincuenta años de reinado de la Reina Victoria, celebrado el 22 de junio de 1897. Más de 50.000 soldados llegados de todas las colonias del Imperio Británico desfilaron en su honor. <<
[15] Cotton Mather (1663-1728), célebre puritano de Nueva Inglaterra, pastor de la Oíd North Church de Boston y fanático convencido de la existencia de la brujería, a cuya prevención y erradicación dedicó varios de sus 382 libros. Jugó un papel decisivo en los juicios de Salem, pues, aunque no participó directamente en ellos, era amigo personal de tres de los cinco jueces, quienes además eran miembros de su parroquia y a los que aconsejó. Posteriormente, escribiría un libro acerca de tan nefasto incidente: Wonders of the Invisible World, en el que intentó minimizar su participación en los mismos. <<
[16] Al igual que Stoker, el anónimo redactor de este artículo comete un ligero error. Aunque es cierto que algunas especies de falsos murciélagos vampiros alcanzan una envergadura de entre 40 y 60 cm., el auténtico vampiro, el desmodus rotundus, mide entre 16 y 18 cm. <<