[1] La Tragicall History of Romeus and Juliet, de Brooke, fuente de Shakespeare (véase Intr.), está precedida de un soneto titulado The Argument. Shakespeare esboza el argumento de su obra en un soneto isabelino (compuesto de tres cuartetos y un pareado), forma que volverá a utilizar en el primer encuentro entre Romeo y Julieta (véase n. 19) y en el segundo prólogo (véase n. 21). <<
[2] Duración aproximada de una obra en el teatro isabelino, aunque en muchos casos la duración tenía que ser mayor, a juzgar por la extensión de algunos textos. <<
[3] Sobre la lengua de Romeo y Julieta, véase Introducción, y Nota preliminar. <<
[4] En el original, «I wil bite my thumb at them» (literalmente, «me morderé el pulgar contra ellos»). Este gesto de desprecio o desafío se hacía, al parecer, chascando la uña del pulgar con los dientes. <<
[5] Tebaldo, a quien ven acercarse. <<
[6] Es decir, despertado por el alboroto. <<
[7] En el original, «Free-towne», que Shakespeare tomó de Brooke y que deriva de «Villa franca», en la versión de Bandello (véase Introducción). <<
[8] Benvolio, que quería estar solo, logró su deseo no buscando la compañía de Romeo, que también quería estar solo. <<
[9] En las palabras de Benvolio y de Montesco se resumiría la conducta retraída e insociable del típico enamorado desdeñado por su amada, según la poesía isabelina de corte petrarquista. <<
[10] Según algunos comentaristas, esta inesperada pregunta demuestra que la conducta de Romeo no es más que una pose, mientras que, según otros, Romeo sólo pretende desviar la curiosidad de Benvolio. <<
[11] Mencionada antes en la lista de invitados como sobrina de Capuleto, es ahora cuando sabemos cómo se llama la amada de Romeo. <<
[12] Exactamente, para «Lammas-tide», antigua fiesta de la cosecha, de raigambre anglosajona, que se celebra el 1 de agosto. La Iglesia católica conmemoraba en ese día la milagrosa excarcelación de San Pedro. Este dato sitúa la acción a mediados de julio y sirve como punto de referencia para el cumpleaños de Julieta, nacida en la víspera de la mencionada fiesta. <<
[13] Sin embargo, no aparecerá en ella. <<
[14] Exactamente, los juncos verdes con que solía cubrirse el suelo de las casas y, a veces, el de los escenarios. <<
[15] El nombre tal vez sea una invención de Shakespeare, quien, en cualquier caso, lo asigna a la reina de las hadas. Blakemore Evans observa que, en los últimos versos del parlamento, Shakespeare identifica a Mab con el íncubo, espíritu que provoca pesadillas. <<
[16] Los criados van a tener su fiesta aparte. <<
[17] O Shakespeare traslada al caluroso verano de Italia (véase nota 12) este detalle de algún fresco verano inglés, o simplemente está pensando en la versión de Brooke, en que la fiesta de los Capuletos se celebra hacia la Navidad. <<
[18] Seguramente Capuleto se dirige a sí mismo en este verso. <<
[19] Shakespeare escribe esta primera parte del diálogo en el molde de un soneto isabelino (véase nota 1), al que sigue un cuarteto. El poético encuentro de los protagonistas se expresa en términos claramente religiosos, según los cuales Romeo (en italiano, «romero») es el palmero o peregrino que toca y se dispone a besar la estatua del santo (santa en este caso). Sin embargo, las últimas palabras de Julieta dan un tono más mundano a este encuentro, pues, según ella, Romeo besa como un maestro de galantería. <<
[20] Como antes (véase nota 18), parece que aquí Capuleto habla consigo mismo. <<
[21] En su edición, Blakemore Evans presenta el soneto del coro como conclusión del primer acto, cuando suele considerarse como prólogo del segundo. Como ya observó Samuel Johnson en el siglo XVIII, el prólogo se limita a contar lo que ya sabemos y adelanta vagamente lo que se verá a continuación, sin aportar nada al avance de la acción. <<
[22] En el original «Young Abraham Cupid», epíteto de Shakespeare basado en la expresión «Abraham man» (mendigo que engañaba a la gente fingiéndose loco). La referencia al rey Cofetua y la mendiga procede de una balada del mismo nombre. <<
[23] Para «revivir» a Romeo, identificado aquí con un mono amaestrado que se finge muerto. <<
[24] Probable referencia al color o a uno de los colores del traje de un bufón. <<
[25] Como indica el texto y Hosley analiza con detalle, ese diálogo y el de los protagonistas antes de su despedida (III.v) se desarrollaba haciendo uso del balcón o «escenario superior» del teatro isabelino, situado en la pared del fondo. En cuanto al punto en que debe situarse esta acotación, sigo la propuesta de Hosley (aceptada en las ediciones de Blakemore Evans y Wells y Taylor). Sobre las acotaciones escénicas en esta traducción, véase Nota preliminar. <<
[26] En el original «Titan», es decir, el titán Helio, dios del sol. <<
[27] Es decir, le hacías declaraciones de amor como si recitases poesías aprendidas de oído por no saber leer y no entendieras lo que decías. <<
[28] El personaje que en las versiones italianas anteriores se llama Tebaldo aparece como «Tybalt» en Shakespeare, que lo toma del texto inglés de Brooke. Pero «Tybalt» era el nombre del «Príncipe de los gatos» en una obra de Thomas Nashe, contemporáneo de Shakespeare, que aparece bajo la forma «Tybert» en la fábula de Reinardo el zorro. <<
[29] Referencias a las posibles causas de un duelo, tal como se especificaban y comentaban en diversas obras de la época. Shakespeare las parodia en Como gustéis, V.iv. <<
[30] Literalmente, «(ahí) tienes». Como los dos anteriores, término de esgrima en italiano. <<
[31] Más que a los italianos, Shakespeare se refiere aquí a los ingleses de su época que cambiaban de acento como resultado de sus viajes al extranjero. En Como gustéis, IV.i, Shakespeare hará una referencia más explícita: «Adiós, señor viajero. Hablad con acento y llevad ropa extranjera; denigrad las ventajas de vuestro país; maldecid vuestro origen y reñidle a Dios por el semblante que os ha dado, que, si no, jamás creeré que habéis ido en góndola». <<
[32] La escena se desarrolla a las primeras horas de la tarde. Recuérdese que la acción transcurre a mediados de julio. <<
[33] Todo este reproche a Benvolio es realmente un autorretrato de Mercucio. Shakespeare hará lo mismo en Otelo, II.i, cuando Yago le describe a Rodrigo el carácter de Casio. <<
[34] Véase al respecto nota 28. <<
[35] La morada nocturna de Febo Apolo, dios olímpico del sol, estaría al poniente, detrás del horizonte. Como observa Spencer, la referencia no parece del todo acertada: según la versión de la leyenda narrada por Ovidio, Faetonte fue autorizado a llevar un solo día el carro solar, y una vez se acercó demasiado al cielo y otra pasó rozando la tierra. Su incapacidad no le hace, pues, el personaje más apropiado para la presteza que desea Julieta. <<
[36] Al parecer, se creía que el sol creaba «meteoros» a partir de vapores extraídos de la tierra y después quemados. <<
[37] Sobrenombre de Diana, diosa de la luna. <<
[38] En su edición, Blakemore Evans recoge una referencia según la cual se creía que la alondra había cambiado sus bellos ojos con los ojos feos del sapo. <<
[39] Hosley explica que Romeo bajaría del «balcón» (véase nota 25) a la vista del público por la escalera de cuerda que trae el ama en III.ii. Julieta seguiría arriba hasta la entrada de su madre (véase nota 41). <<
[40] Alusión a la creencia de que cada suspiro de dolor acortaba la vida al quitar una gota de sangre del corazón. <<
[41] Acotación procedente de Q1 (véase Nota preliminar), incorporada en las ediciones más recientes. La escena de la acción pasa aquí directamente del balcón y el jardín al dormitorio de Julieta. Como el juego escénico no es exactamente el mismo en Q1 que en Q2, los editores modernos deben decidir el punto donde sitúan la entrada de la madre y la consiguiente entrada de Julieta en el escenario principal. En mi texto sigo la propuesta de Hosley, aceptada en las ediciones de Gibbons, Blakemore Evans y Wells y Taylor. <<
[42] Según esta imagen, la tierra llora la muerte (es decir, la puesta) del sol. <<
[43] Capuleto eufórico con la respuesta de Julieta, adelanta la boda al miércoles. Como se explica en la Introducción, esta decisión tendrá consecuencias trágicas. <<
[44] La raíz de la mandrágora se asemeja a la mitad inferior del cuerpo de un hombre. Según una creencia popular, la planta volvía loco a quien la arrancase y emitía un chillido al salir del suelo (por eso algunos tiraban de ella con la ayuda de un perro y una cuerda). <<
[45] Es decir, cae tras correr las cortinas, con lo que «desaparece» escénicamente y deja paso a una nueva escena. <<
[46] Salvo la edición de Wells y Taylor, todas las ediciones modernas señalan a continuación una nueva escena. Pero el ama no ha salido del escenario desde su última entrada y Julieta había permanecido en él, oculta tras las cortinas, desde que tomó la pócima al final de la escena anterior (véase nota 45). <<
[47] Esta acotación, procedente de Q1, confirma y refuerza el juego escénico de este pasaje. Los lamentos sucesivos de los personajes (o simultáneos: la acotación reza todos a una) pueden tomarse y representarse en serio, pero, como se ha observado, es fácil que sean una parodia de pasajes semejantes en las traducciones inglesas de las tragedias de Séneca y que, por tanto, tengan una intención cómica. Sobre todo, la parodia sería un guiño irónico de Shakespeare al público, ya que este sabe perfectamente que Julieta no ha muerto. <<
[48] El romero, símbolo del recuerdo perdurable, se usaba en bodas y funerales. <<
[49] El nombre del criado aparece por primera vez en la cuarta edición (Q4), publicada probablemente en 1622, y en el infolio de 1623. En Q2 se lee Will Kemp, que era el nombre del cómico principal de la compañía de Shakespeare. <<
[50] Exactamente, «harts [heart’s] ease», una canción de la época de Shakespeare cuya melodía se ha conservado. <<
[51] Véase nota y partitura en el Apéndice. <<
[52] Es decir, te obligo a «comer» mi propio cuerpo, cuando tú ya estás saciado. <<
[53] Literalmente, «in thy bosome»: como observa Blakemore Evans, si Romeo ha caído de través sobre el cuerpo de Julieta, la pregunta anterior de esta («¿donde está mi esposo?») se explicaría por su confusión al despertar tras el efecto de la pócima. <<
[54] El texto de Q1 añade la muerte de Benvolio. En su edición, Spencer comenta que la Señora Montesco tiene un papel muy breve y que su muerte no se debería tanto al deseo de agregar una nota patética en esta escena como a la probable necesidad de emplear para otro papel al actor correspondiente. Tal vez se pretendiera lo mismo con la supuesta muerte de Benvolio. <<