VI. SENTIDO DE CADA UNO DE LOS ROMANCES (algunas notas / edición de la «Colección Austral» con comentarios y notas de Esperanza Ortega).

1. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA.

Este romance anuncia el destino trágico del mundo de los gitanos, la presencia de la muerte. La luna representa el poder mágico contra el que nada se puede. (En las culturas primitivas la luna siempre aparece con su poder e influencia sobre la vida de las personas; algo que no sucede en la mentalidad moderna y racional).

La reiteración del sustantivo luna anuncia la relevancia del elemento lunar como poder misterioso y maléfico, como se verá al final. La luna visita el mundo de los gitanos para traer la muerte.

El mundo de los gitanos aparece representado por los sustantivos fragua, collares, yunque, que nos remiten a la vida cotidiana de los gitanos.

Hay un diálogo entre la luna y el niño.

Hay una personificación de la luna, pero también del aire («en el aire conmovido…»).

El jinete gitano no llega a tiempo, su cabalgar es inútil, de ahí al frustración.

2. PRECIOSA Y EL AIRE.

El viento personificado persigue a una niña gitana. Un antecedente de esta personificación del viento como ansia masculina está en el mito de Bóreas, viento que rapta a una muchacha («Las Metamorfosis» de Ovidio). Si el viento simboliza el instinto masculino, la gitanilla representa el atractivo femenino. Al lado del viento hay otros elementos de la naturaleza personificada («los olivos palidecen» / «Frunce su rumor el mar»/ «El silencio sin estrellas, huyendo del sonsonete cae…»). Todo configura una atmósfera nocturna y amenazante para Preciosa.

El color verde («corre que te coge el viento verde») parece simbolizar el deseo prohibido.

Al lado de los personajes míticos (el viento y la niña) están los personajes que pertenecen al mundo histórico de los gitanos: los ingleses y la Guardia Civil.

Podemos distinguir dos escenas, como si fuera una representación teatral: En la primera escena hay cuatro partes: la primera protagonizada por Preciosa; la segunda por el viento; la tercera por otros elementos de la naturaleza (los olivos y la nieve, testigos de la persecución) y la cuarta por el propio narrador. El momento de mayor peligro está señalado por el apóstrofe del narrador: «¡Preciosa, corre, que te coge el viento verde». En la segunda escena, Preciosa se protege en la colonia de los ingleses.

El poema comienza «in media res» y tiene un final truncado (característica del romance tradicional), pues no sabemos cómo acaba, pero parece que el viento sigue amenazando («en las tejas de pizarra, el viento, furioso, muerde»).

3. REYERTA.

El tema es la muerte producida por una pelea con navajas. La muerte es introducida por símbolos lorquianos como las navajas que aparecen destacadas mediante comparaciones. Asociados a la muerte aparecen el caballo, como mensajero de la muerte, y la sangre. Las heridas del muerto, se enuncian mediante metáforas («su cuerpo lleno de lirios» / y «una granada en la sien»); por metonimias («sangre resbalada gime») y otra metáfora («muda canción de serpiente»), que alude a cómo se expande por el suelo la sangre: se mezcla lo visual y lo auditivo.

El poema termina con una sucesión de metáforas vanguardistas (basadas en asociaciones inesperadas) en las que el final del día y el color negro evocan la muerte. En la escena participan como espectadores las mujeres, ángeles negros y la tarde, que aparece con rasgos antropomórficos. Se nota la influencia popular del romancero (el tipo de composición, los recursos rítmicos como la ánafora y el nombre propio acompañado de su epíteto) y la de las vanguardias (imágenes insólitas).

4. ROMANCE SONÁMBULO: una pesadilla onírica/ ¿Es algo real?, ¿se está soñando?

La muchacha del romance representa la frustración y la esterilidad del amor oscuro, por eso viene a morir en el aljibe, agua estancada, que simboliza la falta de esperanza.

El verde preside todo el poema, sirve como marco a la historia y le da una atmósfera de irrealidad, fantasmagórico. Es símbolo de la frustración, de la putrefacción de la muerte, del amor equivocado…

Frente a la muchacha que aparece quieta, el dinamismo del jinete que se debate entre la vida sedentaria y la vida libre representada por el caballo. Como el mismo Lorca dice, sucumbe a su destino trágico, porque para alcanzar el objeto de su deseo debería renunciar a su ser más profundo y ya no sería él.

Otra vez la luna preside la escena («barandales de la luna»); también participa en la escena la naturaleza animada. Un ruido amenazante anuncia la llegada de la muerte («Temblaban en los tejados farolillos de hojalata» / ”Mil panderos de cristal herían la madrugada”).

El poema está divido en cinco partes separadas tipográficamente. Cada división conlleva una elipsis que hay que suplir con la imaginación: las dos primeras partes son tiempos de espera, el dialogo ocupa la tercera parte (entre el compadre, padre de la muchacha, y el jinete contrabandista); las oraciones de modalidad exhortativa representan el ansia («dejadme subir…»; en la quinta parte presenciamos el esfuerzo inútil de los gitanos; aunque la acción sigue siendo simultánea se abandona el presente por el imperfecto, con un valor cinematográfico (se abandona el primer plano por un plano general); alternancia de tiempos verbales: el imperfecto narrativo y el imperfecto descriptivo; en la última parte aparecen los guardias civiles que van a derrumbar el mundo de los gitanos. Y se cierra con los primeros versos y un barco y un caballo que nunca alcanzan su destino.

5. LA MONJA GITANA: el sueño erótico.

Una monja está bordando, pero su fantasía está ocupada en otras cosas. Las flores de su fantasía tienen una connotación sexual que culmina con las imágenes a partir del verso 25 de simbología sexual más o menos evidente: parece haber un camino ascendente hacia un clímax.

Podemos distinguir dos partes: en la primera (del 1 al 20) presenta a la monja en su silencio; la segunda (del 20 al 32) al imaginación se le escapa.

—«un negro chorro de hormigas», el deseo reprimido.

—«un rumor último», sugeridor de una secreta presencia.

6. LA CASADA INFIEL.

Una noche marchosa, como dice García Lorca. Dice que lo considera lo más primario, lo más halagador de sensualidades y lo menos andaluz.

7. ROMANCE DE LA PENA NEGRA.

Soledad Montoya es la concreción de la ‘pena negra’, de «un ansia sin objeto», «un amor agudo a nada» (pena existencial que ya había sido el tema de numerosos textos de Lorca).

Soledad Montoya dialoga con su conciencia que representa la represión de sus instintos.

Imágenes:

—«Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora». Los gallos anuncian con su canto, como si fuese una piqueta que horadase la noche, la próxima llegada del día.

—«Cobre amarillo su carne/ Huele a caballo y a sombra». Se acumula una metáfora y una sinestesia. Su carne es cobre amarillo por el color de su piel / huele a sombra porque está envuelta en la oscuridad de la noche.

—“Yunques ahumados, sus pechos, gimen canciones redondas“. Hay un desplazamiento del adjetivo ‘redondas’: los pechos (yunques) lloran porque se sienten ahumados, es decir, casi ajados, secos, estériles.

—«lloras zumo de limón». Una hipérbole metafórica: lloras lágrimas muy amargas.

—«de espera y de boca». Una metonimia: bocas por besos.

—“Me estoy poniendo / de azabache. Me estoy haciendo vieja

—«Mis muslos de amapola», metáfora: se sustituye jóvenes por «de amapola».

—«lava tu cuerpo con agua de alondras». Calma el fuego de tu cuerpo con el agua fría que simbolizan las alondras.

—«Volante de cielo y hojas». Metáfora: así como el vestido de la gitana tienen volantes, el río es el volante de la falda del monte en el que se reflejan el cielo y las hojas de los árboles.

—«Con flores de calabaza / la nueva luz se corona». El sol ilumina el horizonte con una luz amarilla.

—«De cauce oculto y madrugada remota». Profunda, eterna, antigua…

TRES ARCÁNGELES MÍTICOS.

Son emblemas de las tres ciudades andaluzas. El tríptico, dado su carácter descriptivo y estático, forma como una especie de contrapeso a la violencia que amenaza al mundo gitano.

8. SAN MIGUEL (Granada).

El San Miguel que poetiza se encuentra en la torre de la ermita de su nombre en lo alto del Sacro Monte en Granada. La romería de los gitanos desde el Albaicín a la ermita del Sacro Monte sigue celebrándose cada 29 de septiembre. Esta romería y el San Miguel que se encuentra allí son los elementos que se celebran en este poema.

San Miguel es el rey del aire que vuela sobre Granada, ciudad de torrentes y montañas.

Se empieza describiendo la romería. Luego el San Miguel. La estatua que hay allí es una estatua barroca, con la cabeza adornada de gigantescas plumas; tiene además el brazo derecho en alto («el gesto de las doce») y un aspecto afeminado del que se burla Lorca. A ambos lados la estatua tiene sendas esculturas de San Gabriel y San Rafael.

Como los otros dos es un poema de metáforas difíciles:

«un cielo de mulos blancos», es una visión metafórica de las nubes, réplica de los mulos oscuros en el monte.

«Ojos de azogue», las estrellas.

—«un final de corazones», el momento último de la noche cuando la aurora colorea el cielo.

—«El mar baila», personificación.

—«las orillas de la luna pierden juncos, ganan voces». El mundo de la noche (luna, juncos) cede el paso al día (voces).

9. SAN RAFAEL (Córdoba).

Una estatua del ángel (el de la historia de Tobías) se halla en la orilla del Guadalquivir, en el puente romano. Tradicionalmente se considera a San Rafael el protector de los niños.

San Rafael es el arcángel peregrino de la Biblia y el Corán que pesca en el río de Córdoba.

10. SAN GABRIEL (Sevilla).

Empieza con la descripción de un tipo gitano, esbelto y gallardo. Lorca lo llama el anunciador, padre de la propaganda.

«Entre azucena y sonrisa»: Es el ángel anunciador de la Virgen, cuyo símbolo tradicional de pureza es la azucena.

Lorca agitaniza aquí el episodio de la Anunciación para expresar el sentido familiar de los gitanos.

La gitana que aparece es la única gitana feliz del libro (frente a Soledad, la gitana del romance sonámbulo, Preciosa, Rosa la de los Camborios con sus dos pechos cortados, la martirizada Santa Olalla, la violada Tamar).

Imágenes:

—«bien lunada y mal vestida», los lunares, la lunas de sus pechos.

«domador de palomillas», alusión graciosa al Espíritu Santo.

«grillos ocultos palpitan», metáfora alusiva a la agitación del deseo reprimido.

«Tu fulgor abre jazmines / sobre mi cara encendida»: blancura para refrescar el fuego.

—«clavellinas», la flor del amor.

11. PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO.

Antoñito es el tipo mítico masculino. Representa la dignidad gitana. «Uno de los héroes más netos», dice García Lorca. Era un representante de la aristocracia gitana («hijo y nieto de Camborios»). Un ser nacido para la gloria o la perdición, pero nunca para la mediocridad.

Primero se cuenta la nobleza y dignidad del héroe, después la humillación (es despojado de su vara de mimbre). Las distintas partes marcan el cambio de tiempo. La primera parte transcurre después del mediodía, cuando Antoñito se dirige a la corrida de toros. La segunda parte transcurre en el momento del crepúsculo, «mientras el día se va despacio». Y la tercera a las nueve de la noche, al tiempo que desaparece la luz del exterior y Antoñito es devorado por las fauces oscuras del calabozo. Entonces el cielo reluce sin estrellas «como la grupa de un potro».

Imágenes:

«Moreno de verde luna», una premonición fatídica.

12. MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO.

Imágenes:

“voz de clavel“, el clavel es símbolo del amor apasionado o metáfora de la sangre.

—«las estrellas clavan rejones al agua», visión metafórica taurina.

—«Ay, Federico García», el poeta pasa a ser parte del universo gitano.

13. MUERTO DE AMOR.

Este romance como el siguiente es el romance de la fatalidad inminente.

Imágenes:

—«Los altos corredores», como «las altas barandas» parecen ser el lugar del amor imposible.

—«En mis ojos…» los ojos ofrecen el reflejo del mundo soñado.

—«a las amarillas torres», el color amarillo es muchas veces símbolo de la muerte.

El joven asiste en su agonía a su propia muerte y entierro, «Las viejas voces» son el coro que acompaña la escena de la agonía; «fachadas de cal», presentación de un pueblo andaluz.

—«el mar de los juramentos», tumultuoso; «El cielo daba portazos», los truenos.

14. ROMANCE DEL EMPLAZADO.

Lorca nos presenta a «el Amargo» con una técnica de planos superpuestos, en una mezcla de pasado, presente y futuro.

En este poema, como en el «Romance sonámbulo», el Amargo está muerto desde el principio.

Imágenes:

—«Caballo/barcos»: el mundo de los gitanos en su doble vertiente de sierra/mar.

«trece barcos», el número de la mala suerte.

—«norte de peñascos y señales», el duro provenir del emplazado.

15. ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA.

La oposición entre la realidad y el deseo, la imaginación frente al orden. La Guardia civil representa el mal; de ahí el valor simbólico del color negro. Seres extra-humanos que «tienen de plomo las calaveras», seres monstruosos «jorobados y nocturnos» que destruyen la ciudad de los gitanos, símbolo de la destrucción de todo lo que no se entiende.

Tres romances históricos:

16. MARTIRIO DE SANTA OLALLA.

Romance de la Andalucía romana. Olalla no es gitana pero es perseguida y mutilada por los soldados romanos igual que los gitanos por la guardia civil.

La referencia histórica está sacada del martirio de Santa Eulalia de Mérida.

El poema está divido en tres partes: panorama de Mérida; el martirio; infierno y gloria.

Imágenes:

«blasfemias de cresta roja», la cresta que adorna la cabeza de los gallos y los cascos de los soldados de Roma.

17. BURLA DE DON PEDRO A CABALLO (romance con lagunas).

Las lagunas es lo que falta en la historia que se está contando (una historia incompleta), «bajo el agua siguen las palabras».

Métrica irregular. Versos que van desde tres sílabas hasta once.

Imágenes:

«venía en busca del pan y del beso»: vida doméstica y amorosa.

18. TAMAR Y AMNÓN.

Romance gitano de Tamar y Amnón. La misma violación bíblica por el hermano obsesionado. Mientras huye el violador en su jaca, de pronto el mundo se agitaniza. El tema está basado en el conocido incesto bíblico que relata el segundo libro de Samuel. Tirso de Molina tiene una obra titulada «La venganza de Tamar».

a) Panorama de un paisaje árido y caluroso.

b) Presentación de los personajes.

c) Primeros planos de los personajes que descubren su fogosa pasión,

d) Violencia del incesto, a la que contribuyen los elementos exteriores.

e) Planos rápidos del incesto consumado.

f) Huida del violador.