Las huellas del hombre

En tierra, la primera impresión que se experimenta es la del silencio. Antes de que uno se dé cuenta de nada está sumergido en un gran silencio. Un momento después, remoto y triste, se percibe el golpe de las olas contra la costa. Y luego, el murmullo de la brisa entre las palmas de los cocoteros infunde la sensación de que se está en tierra firme. Y la sensación de que uno se ha salvado, aunque no sepa en qué lugar del mundo se encuentra.

Otra vez en posesión de mis sentidos, acostado en la playa, me puse a examinar el paraje. Era una naturaleza brutal. Instintivamente busqué las huellas del hombre. Había una cerca de alambre de púas como a veinte metros del lugar en que me encontraba. Había un camino estrecho y torcido con huellas de animales. Y junto al camino habían cáscaras de cocos despedazados. El más insignificante rastro de la presencia humana tuvo para mi en aquel instante el significado de una revelación, Desmedidamente alegre, apoyé la mejilla contra la arena tibia y me puse a esperar.

Esperé durante diez minutos, aproximadamente. Poco a poco iba recobrando las fuerzas. Eran más de las seis y el sol había salido por completo. Junto al camino, entre las cáscaras destrozadas, había varios cocos enteros. Me arrastré hacia ellos, me recosté contra un tronco y presioné el fruto liso e impenetrable entre mis rodillas. Como cinco días antes había hecho con el pescado, busqué ansiosamente las partes blandas. A cada vuelta que le daba al coco sentía batirse el agua en su interior. Aquel sonido gutural y profundo me revolvía la sed. El estómago me dolía, la herida de la rodilla estaba sangrando y mis dedos en carne viva, palpitaban con un dolor lento y profundo. Durante mis diez días en el mar no tuve en ningún momento la sensación de que me volvería loco. La tuve por primera vez esa mañana, cuando daba vuelta al coco buscando un punto por donde penetrarlo, y sentía batirse entre mis manos el agua fresca, limpia e inalcanzable.

Un coco tiene tres ojos, arriba, ordenados, en triángulo. Pero hay que pelarlo con un machete para encontrarlos. Yo sólo disponía de mis llaves. Inútilmente insistí varias veces, tratando de penetrar la áspera y sólida corteza con las llaves. Por fin, me declaré vencido, arrojé el coco con rabia, oyendo rebotar el agua en su interior.

Mi última esperanza era el camino. Allí, a mi lado, las cáscaras desmigajadas me indicaban que alguien debía venir a tumbar cocos. Los restos demostraban que alguien venía todos los días, subía a los cocoteros y luego se dedicaba a pelar los cocos. Aquello demostraba, además, que estaba cerca de un lugar habitado, pues nadie recorre una distancia considerable sólo por llevar una carga de cocos.

Yo pensaba estas cosas, recostado en un tronco, cuando oí —muy distante— el ladrido de un perro. Me puse en guardia. Alerté los sentidos. Un instante después, oí claramente el tintineo de algo metálico que se acercaba por el camino.

Era una muchacha negra, increíblemente delgada, joven y vestida de blanco. Llevaba en la mano una ollita de aluminio cuya tapa, mal ajustada, sonaba a cada paso. «¿En qué país me encuentro?», me pregunté, viendo acercarse por el camino a aquella negra con tipo de Jamaica. Me acordé de San Andrés y Providencia. Me acordé de todas las islas de las Antillas. Aquella mujer era mi primera oportunidad, pero también podía ser la última. «¿Entenderá castellano?», me dije, tratando de descifrar el rostro de la muchacha que distraídamente, todavía sin verme, arrastraba por el camino sus polvorientas pantuflas de cuero. Estaba tan desesperado por no perder la oportunidad que tuve la absurda idea de que si le hablaba en español no me entendería; que me dejaría allí, tirado en la orilla del camino.

—Hello, Hello! —le dije, angustiado.

La muchacha volvió a mirarme con unos ojos enormes, blancos y espantados.

¡Help me!, exclamé, convencido de que me estaba entendiendo.

Ella vaciló un momento, miró en torno suyo y se lanzó en carrera por el camino, espantada.