[13] Aldous Huxley: Brave New World y Brave New World Revisited. <<

[14] Expresión inglesa equivalente al español ‘pensar como querer’. <<

[1] Lascaux: cueva del departamento francés de la Dordogne, descubierta en 1940 por el abbé Breuil. Se supone que es del periodo magdaleniense, hacia 1400 a.C. Sus pinturas son una obra única del arte rupestre franco-cantábrico. <<

[2] Georges Mathieu: pintor francés nacido en 1912, alcanzó una rápida popularidad —y, pronto, un cierto descrédito— por su grafismo llamativo. Creó en 1947 la «no figuración psíquica». Pintó algún cuadro de gran tamaño en público, usando como pincel un florete. <<

[3] eón, en griego, significa ‘eternidad’. En la doctrina de los neoplatónicos y los gnóstivos, los eones son emanaciones de la divinidad que han presidido las sucesivas formaciones del universo y que, al final, se confundirán de nuevo en el Principio Supremo o Pleroma. De Leibnitz toma esta noción Eugenio d’Ors y la convierte en uno de los ejes esenciales de su filosofía y su estética, como he estudiado en mi libro Engento d’Ors, crítico literario, Madrid, Prensa Española, 1971. <<

[4] Ormuz y Arimán eran los principios del Bien y el Mal, respectivamente, en la religión iraní, dualista. Subrayando la o disyuntiva. Cortázar expresa su rechazo de ese dualismo. <<

[1] Beta de Centauro: segunda estrella, en magnitud, de la constelación de Centauro. <<

[2] Ya se refirió Cortázar a esta música, con motivo de la muerte de Rocamadour (capítulo 28). <<

[1] Escribió Goethe: «Y así se inició en mí la orientación de que en toda mi vida no he podido desviarme, en el sentido de trasformar en imagen o poema cuanto me alegraba y atormentaba o me ocupaba en algún modo, para rectificar con ello mis nociones de las cosas extemas y, al propio tiempo, serenarme internamente.» <<

[2] Declaró Cortázar a Luis Harss: «Incluso hay un capítulo (el 75) en que se comienza a hablar con un lenguaje sumamente elegante. Oliveira se acuerda de su pasado en Buenos Aires, y lo hace con un lenguaje pulido y acicalado. En un momento dado, después de media página, Oliveira empieza a reírse. Como había estado pensando todo eso delante del espejo, ahora toma el jabón de afeitar y empieza a hacer marcas y dibujos en el espejo, tomándose el pelo. Creo que ese pasaje resume bastante bien la tentativa del libro» (pág. 286). <<

[1] Las manos son una verdadera obsesión para Cortázar. Dedica un poema a «El país de la palma de tu mano (…) Todo nace en tu mano (…) allí donde al fin bebo» (Último Round, II, págs. 138-141). Otro poema comienza así: «Mira, no pido mucho, / solamente tu mano, tenerla / como un sapito que duerme así contento» (Pameos, pág. 19). También dijo a González Bermejo: «La mano ha sido una cosa muy mágica para mí. Las manos funcionan mucho en mis cuentos. Incluso hay uno, Estación de la mano, en que una mano entra por una ventana y se hace amiga de un individuo, pero él, de tanto verla jugar con un puñalito, le toma miedo y la mano se da cuenta y se va. Ahí aparece ya la obsesión de la mano. Quizás venga del hecho de que una vez una de esas primeras mujeres que uno tiene en la vida me dijo que ‘lo único verdaderamente interesante en ti son las manos; tus manos tienen más personalidad que tu cara’. Y me marcó eso» (pág. 141). En 62 existe un largo párrafo sobre las manos: «Calac ha insistido muchas veces en que m» sensibilidad para con las manos es enfermiza, y que un psicoanalista, etc.» (pág. 79). Malva E. Filer ha estudiado «La ambivalencia de la mano en la narrativa de Cortázar» (en La isla final, págs. 323-335). <<

[2] rue Gay-Lussac: nace del Bd. Saint Michel a la altura del Luxemburgo, cruza la rue Saint-Jacques y va a dar junto a Valde-Grâce. En ella está situado el Museo Pedagógico. <<

[3] Lo vuelve a citar en la lista de cafés recordados (capítulo 132). <<

[4] Fontaine de Médicis: fuente barroca situada en los jardines del Luxemburgo, en la zona más cercana a las calles Médicis, Vaugirard y Monsieur le Prince. <<

[1] El cielito es un baile y tonada de la Pampa. (Agradezco la información a Leda Schiavo.) <<

[2] E. E. Cummings (1894-1962): poeta norteamericano contemporáneo. <<

[3] Intercala los títulos de dos de las más famosas películas de los hermanos Marx. <<

[1] antropofanía: ‘manifestación o revelación del hombre’. <<

[2] En general, la escritura demótica representa el estado popular de una lengua, en oposición a un estado culto (escritura hierática). Especialmente se dice de la lengua hablada por los egipcios de la Baja Epoca y su sistema de escritura: a partir de los siglos VII-VIII a.C., los egipcios simplifican la escritura hierática ligando más los signos y esquematizando los grupos con enlaces. <<

[3] Cita de Baudelaire: Les fleurs du mal. <<

[4] Aludirá también a Joyce en los capítulos 95, 97. Declaró Cortázar a Evelyn Picon: «Bueno, hay un libro, esto es prosa, que yo salvaría y es el Ulises. Yo pienso que Ulises en alguna medida resume toda la literatura universal» (pág. 41). <<

[1] Aristófanes (c. 445-386 a.C.): es el más célebre comediógrafo griego. Obras: Los acameos, La Paz, Los caballeros, Las nubes, Las avispas. Las aves, Lisístrata. Tenaz defensor de las tradiciones, se enfrentó con Sócrates y los sofistas. <<

[1] Quizás hay una alusión al Fausto de Goethe y su noción de «lo eterno femenino» (das Ewige Weibliche). Dice el Coro Místico, al final de la 11.a Parte: «lo temporal y lo perecedero no son más que un símbolo, que una mera fábula. Sólo lo Incomprensible, lo Inenarrable, lo Infinito, lo Eterno Femenino nos conduce al Cielo». <<

[2] mandala: laberinto místico de los budistas, que suele ser un cuadro o dibujo dividido en casillas, como la rayuela. Ha dicho Cortázar: «Cuando pensé el libro estaba obsesionado con la idea del mandala, en parte porque había estado leyendo muchas obras de la religión tibetana. Además, había visitado la India, donde pude ver cantidad de mandalas hindúes y japoneses.» Según Kathleen Genover, el primer título que pensó para esta novela fue Mandala (pág. 36). <<

[3] shamán o chamán: ‘nombre que se da a los hechiceros del Asia septentrional y, por extensión, a los de cualquier sociedad primitiva’. <<

[4] Ha declarado Cortázar a Evelyn Picon algo muy semejante a lo que expone este capítulo: «El jazz me enseñó cierta sensibilidad de swing, de ritmo, en mi estilo de escribir. Para mí las frases tienen un swing como lo tienen los finales de mis cuentos, un ritmo que es absolutamente necesario para entender el significado del cuento» (pág. 130). <<

[1] Las olas (1931), de Virginia Woolf, es quizá la cumbre de la novela impresionista. <<

[2] Swift (1667-1745): el gran satírico cayó en la demencia los tres últimos años de su vida. <<

[1] Quai des Célestins: en la orilla derecha del Sena, a la altura de la isla St. Louis. <<

[2] Alude a los dibujos y grabados de Alberto Durero (1471-1528). En concreto, el de una hoja se encuentra en la Albertina de Viena. <<

[3] Marcel Jouhandeau: nacido en 1888, narrador y ensayista francés de tendencia ética. Sitúa sus novelas en un pueblo soñado. Chaminadour (1934-1941). <<

[4] Escribió Goethe: «Conocí, sentí del modo más vivo que mi existencia se ensanchaba en infinita medida.» <<

[1] A propósito de las salas egipcias del Louvre, anoté ya que Champollion, el gran egiptólogo, fue el que logró descifrar la piedra de Rosetta, que hoy se conserva en el British Museum de Londres. Es autor de Gramática egipcia, Diccionario jeroglífico. <<

[2] Pauwels y Bergier se han hecho famosos en el mundo entero por su obra El retomo de los brujos, que ha contribuido a la moda del nuevo esoterismo. <<

[3] Auguste Comte (1798-1857): filósofo francés. Obra principal: Curso de la filosofía positiva (1830-1842). Divide la filosofía en tres estadios: teológico, metafísico y positivo. Ha ejercido una gran influencia cultural; también en la literatura de creación: por ejemplo, en nuestro Galdós, según Joaquín Casalduero.<<

[1] Autor de uno de los estudios clásicos sobre Duke Ellington. <<

[2] Cootie Williams: trompetista y director, nacido en 1908. Después de tocar con Fletcher Henderson, en la primavera de 1929 entró en la orquesta de Duke Ellington: el suyo era uno de los sonidos que la distinguían. Interpretaciones más conocidas: Echoes of Harlem y Concer for Cootie, grabada por primera vez en 1940, que luego se llamó Do nothing till you hear from me. En noviembre de 1940 se fue de esa orquesta para pasar a la de Benny Goodman. Fue una marcha tan sonada que se hizo la canción When Cootie left the Duke. Luego, formó ya su propia banda. <<

[3] Una parte importante de los poemas de Catulo está dedicada a su amada Lesbia (en realidad, Claudia, esposa de Q. Cecilio Metelo). Ha tenido una larga influencia en la literatura universal. Dice uno de los poemas: «Llorad, Venus y Cupidos, y cuantos hombres seáis algo sensibles a la belleza. Ha muerto el gorrión de mi amada, el gorrión, delicias de mi amada, a quien ella quería más que a las niñas de sus ojos (…) Pobrecito gorrión. Por ti, ahora, el llanto enrojece los dulces ojos de mi amada» (Poesías de Catulo, traducción de Juan Petit, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1981, pág. 44). <<

[1] Bhagavadgita: episodio del Mababarata de unos 700 versos. En él, el dios Krisna, convertido en cochero de Arjuna, da a éste enseñanzas sobre filosofía y yoga, que constituyen una síntesis de los sistemas anteriores. Es el más recordado de los textos sagrados de la India. En esta novela se alude repetidas veces a él. <<

[2] ‘no con un golpe sino con un gemido’. <<

[3] En la mitología griega, Tántalo, rey de Lidia, fue castigado por los dioses a suplicios terribles. Según algunas versiones, atormentado por la sed y el hambre, veía escapar el agua de sus labios y las ramas con frutos elevarse, cuando quería cogerlas. <<

[1] Serie de escenas pintadas por Paolo Ucello (1397-1475) en una predella que hoy se encuentra en la Galería Nacional delle Marche de Urbino. Esta es su última obra segura (1469), pintada, en la vejez, para la Cofradía del Corpus Domini de Urbino. Cuenta la historia de una Hostia consagrada, vendida por una mujer a un mercader hebreo, que la profanó poniéndola en una sartén, pero la Hostia sangró tanto que los culpables fueron descubiertos y llevados al suplicio. <<

[2] Constantin Brancusi, rumano, escultor cercano a la renovación cubista y surrealista. Cortázar lo ha recordado a propósito del arte griego primitivo: «una serie de pequeños ídolos de mármol de una belleza extraordinaria, salvaje, tremenda, figuras femeninas» (Evelyn Picon, pág. 106). En 62, Heléne le recuerda al narrador a Brancusi y a la Dama de Elche (pág. 77). <<

[3] Jean Genet: nacido en 1910, autor de novelas y obras de teatro. Sartre le dedicó su ensayo Saint Genet, comédien et martyr. Nuria Espert obtuvo uno de sus mayores éxitos al representar Las criadas. Declaró Cortázar a Evelyn Picon: «La franqueza de Jean Genet en materia de erotismo homosexual es algo que yo siempre he admirado profundamente. Y creo que han hecho de él uno de nuestros grandes Poetas novelistas, porque es las dos cosas a la vez, de nuestros tiempos» (pág. 102). En otra ocasión ha escrito: «Hay que llegar a Jean Genet, cosa que disgusta siempre a los heterosexuales pero qué le vamos a hacer; en nuestros tiempos no sé de otro escritor que haya extremado más la casi imposible resolución del erotismo en lo que antes llamé delicadeza por falta de mejor término» (Último Round, II, pag. 70). En el Libro de Manuel cita a «el viejo Miller o el viejo Genet, esos que dieron su empujón y ganaron la puerta de la calle y ya nadie puede atajar aunque los prohíban en un montón de países» (pág. 234). <<

[1] Rue Valette: el mismo hotel donde llevó a la Maga y a Pola es el que ofreció a Berthe Trépat, la noche de su concierto. <<

[2] Serge Poliakoff: nacido en 1906 en Moscú; pintor abstracto. Pinta amplias superficies de colores simples. <<

[3] Alfred Manessier: fue mencionado ya en el capítulo 26, dentro de la lista de pintores de la escuela de París. <<

[4] Jean Fautrier (1897-1964): francés, cultiva una pintura matérica con grumos de color superpuestos. <<

[5] En la Piazza de la Signoria, en Florencia, existe una gran reproducción del David de Miguel Ángel, que se encuentra en la Galería de la Academia de la misma ciudad. <<

[6] Michèle Morgan: actriz de cine francesa. Películas: El muelle de las brumas (1938), El ídolo caído (1948), Los orgullosos (1953), Las maniobras del amor (1955). Vive en París, en la isla Saint Louis, en la zona tantas veces citada en esta novela. <<

[7] Cristiane Rochefort: nacida en París en 1917, novelista, autora de Le repos du guerriere (1958), Les petis enfants du siècle (1961), Les stances à Sophie (1963). <<

[8] Antoine Blondin: nacido en 1922, novelista humorístico, autor de L’école buoissonnière (1949), Les enfants de Bon Dieu (1952) y Un mono en invierno (1959), popularizada por el cine. Gran apasionado del ciclismo. Nótese que Cortázar nos está dando la visión un poco irónica de una joven francesa de cultura media, con ciertas pretensiones, pero que no abre el libro de la Sarraute. <<

[1] Frank Lloyd Wright (1869-1959): uno de los fundadores de la arquitectura orgánica en Estados Unidos, con su idea de la «planta libre» que se despliega desde dentro y armoniza con el paisaje, como la Casa de la cascada. En su figura se inspiró vagamente la película El manantial, de King Vidor, basada en una novela de Ayn Rand. El papel del arquitecto revolucionario lo hacía Gary Cooper. <<

[2] Le Corbusier (1887-1965): uno de los grandes maestros de la arquitectura contemporánea, en la línea purista. <<

[3] Argos: príncipe argivo que tenía cien ojos, en la mitología griega, por eso Hera le confió la custodia de Io, pero Hermes lo durmió con su flauta (escena que pinta Velázquez en el cuadro del museo del Prado). Hera cubrió con sus ojos la cola del pavo real. <<

[4] La metáfora de las flores japonesas la inmortalizó Marcel Proust: «Y como ese juego en que los japoneses se divierten echando en una vasija de porcelana llena de agua pequeños trozos de papel que, apenas se han mojado, se estiran, adquieren forma, se colorean, se diferencian, se convierten en flores o casas o personajes consistentes o reconocibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque de monsieur Swann, y las ninfeas de la Vivonne, y las buenas gentes del pueblo y sus casas y la iglesia y todo Combray y sus alrededores, todo lo que cobra forma y solidez, ha salido, ciudad y jardines, de mi taza de té» («Du côté de chez Swann, París, Gallimard, 1954, pág. 68). <<

[5] Me parece que recuerda Cortázar la famosa distinción de Roland Barthes: écrivant/écrivain = escriba/escritor. <<

[6] Thomas Nashe: escritor inglés, autor de The Anatomie of Absurditie (1589). <<

[7] Octavio Paz: poeta y ensayista mejicano, nacido en 1914. Poemas: Libertad bajo palabra. Ensayos: El laberinto de la soledad, El arco y la lira, Cuadrivio, El mono gramático, Cortázar se refiere a él muchas veces y le ha dedicado el poema «Jardín para Octavio Paz» (en Último Round, págs. 104-108). <<

[8] La Marquesa de Brinvilliers (1630-1676): famosa envenenadora francesa. Envenenó a su padre, a sus hermanas y a otras personas más. Fue decapitada el 16 de julio de 1676. Sobre este personaje han escrito obras Scribe (La marquise de Brinvilliers) y Sardou (L ’affaire des poisons). <<

[9] Cita Cortázar la descripción de la Esposa hecha por el Esposo en el Cantar de los Cantares, 4, 11. Recuérdese que, en la Biblia, de Canaán se dice, también, que es «la tierra que mana leche y miel» (Éxodo, 3, 8). <<

[10] Georges Puttenham (1529-1590): tratadista inglés. Su obra principal es The Art of English Poetry (1589). <<

[11] Recuérdese la historia de Simbad el marino. Cortázar ha dedicado un poema a «La hija del roc». Y otro, titulado «Poema», concluye así: «Pregunto por la nada que nos mueve / en esos cementerios conjeturo / que crece poco a poco el miedo y que allí empolla el Roc» (Punteos y meopas, págs. 85 y 117). <<

[12] macramé: forma de tejido reticular de origen árabe, con figuras geométricas y franjas de colores o de seda. Fue introducida en Europa por Grecia en el siglo xvii. <<

[13] Famosa empresa petrolífera. <<

[14] Piero della Francesca (1416-1492): pintor del Quattrocento florentino. Su obra maestra son los frescos sobre la leyenda de la Cruz en la iglesia de San Francisco, en Arezzo. <<

[15] Un modelo de máquina de escribir, de la firma italiana Olivetti. <<

[16] Es el comienzo de un famoso poema de Rubén Darío, escrito en 1893 (Antología poética, prólogo y selección de Guillermo de Torre, Buenos Aires, Losada 1966, pág. 54). <<

[17] Cita al escritor hispanoamencano Esteban Echevarría (1805-1851), considerado el introductor del romanticismo en su país, Argentina, y en toda Hispanoamérica. Obras: La cautiva (poesía) y Elmatadero (narración). <<

[18] Es el primer verso de la Soledad primera de Góngora. Expresa culteranamente que es abril, la estación en que el Sol entra en la constelación sideral de Tauro (véase la edición de John Beverley en esta colección, 1979, pág. 75). <<

[19] Son las palabras iniciales del Evangelio de San Juan. <<

[20] La calle Sèvres y la calle Babylone coinciden en la esquina del Boulevard Raspail (estación de metro Sèvres-Babylone). La rue de Babylone fue mencionada ya en el capítulo 9. En cuanto a la de Sèvres, juega el narrador con el nombre de la famosa fábrica de porcelana. En ella están los almacenes Bon Marché. Se refiere también a ella en el Libro de Manuel (pág. 321) y en La vuelta (pág. 161). <<

[21] Atala (1801), de Chateaubriand (1768-1848) fue incluida en la edición inglesa de El genio del cristianismo para ilustrar «las armonías de la religión cristiana con las escenas de la naturaleza y las pasiones del corazón humano». Es una historia de amor entre dos salvajes, situada en el ambiente exótico del Mississipi. Tuvo un gran éxito y significó el comienzo del romanticismo francés. En 62, «Juan había abierto el libro para enterarse sin mayor interés de que en 1791 el autor de Atala y de René se había dignado contemplar las cataratas del Niágara, de las que dejaría una descripción ilustre» (pág. 21). Comenta ese episodio Curutchet, pág. 108. <<

[22] drakens: ‘draque, aguardiente aguado’. <<

[1] Alusión a Du coté des Guermantes (1920), de Marcel Proust. <<

[1] Suzuki: Debe de referirse al tratadista de budismo Zen, más que al pintor. <<

[2] Son típicos de Joyce esos juegos lingüísticos, combinando dos palabras. Quizá por influencia suya los utiliza Luis Martín Santos en Tiempo de silencio. <<

[3] Eso le gritan a Radamés en el acto primero, escena primera de Aida, la ópera de Verdi con libreto de Antonio Ghislanzoni (Tutti i libretti di Verdi, Milán, ed. Garzanti, 1978, pág. 454). No olvidemos la parodia española: La corte de Faraón. <<

[1] Comienzo del poema de Paul Fort «La ronde autour du monde»: «Si toutes les filies du monde / voulaient se donner la main / tout autour de la mer / elles pourraient faire une ronde. / Si tous les gars du monde / voudraient bien être marins / ils feraient avec leurs barques / un joli pont sur l’onde. / Alors, on pourrait faire / une ronde autour du monde/ si tous les gens du monde / voulaient se donner la main.» (Del libro Ballades françaises.) <<

[2] Anotando el romance de Quevedo al basilisco, dice González de Salas: «La cualidad venenosa consiste en el exceso de calor o frialdad. Es, pues, la sentencia de esta copla que tiene la ponzoña del basilisco fuerza para ofender a todos los otros animales ponzoñosos, así sea su veneno excesivamente frío o caliente con exceso, como es el propio basilisco. Ansí lo enseñan los scriptores naturales» (Francisco de Quevedo, Poesía original completa, edición de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981, pág. 829). Es un término muy habitual de metáforas e imágenes en la literatura clásica. Por dar un solo ejemplo, en esta maldición shakespeariana: «¡Oh, maldita seas, meretriz, lecho de muerte, que lanzaste al mundo un basilisco de mortífera mirada» (La tragedia de Ricardo III, acto IV, escena 11). Feijoo combatió, entre otros muchos, este «error común». <<

[3] Caronte: en la mitología griega, cargaba en su barca las almas de los muertos, a las que previamente exigía un óbolo, y cruzaba los ríos de los infiernos. El óbolo se colocaba en la boca de los muertos. <<

[1] Tristán: uno de los temas básicos de la literatura universal, con su unión de muerte y amor. Entre otros muchos, recordemos los tratamientos de nuestro romancero, Wagner, Bédier, Mathew Arnold… <<

[2] Jane Eyre (1847) es la protagonista y el título de la novela de Charlotte Brontë (1816-1855). <<

[3] Lafcadio es uno de los personajes de Les caves du Vatican (1914), la novela de André Gide (1869-1951): un ser libre, que realiza «actos gratuitos». En castellano puede leerse la traducción de Emma Calatayud (Alianza Editorial). Cortázar tradujo El inmoralista, de Gide. En otra ocasión elogia la obra «desgarrada y contradictoriamente, pero de una manera admirable precisamente por ese desgarramiento y esas contradicciones, en un André Gide» (Último Round, II, pág. 279). <<

[4] Leopold Bloom es el protagonista del Ulises de James Joyce. <<

[5] Ya se han mencionado las novelas de las que estos personajes son protagonistas, respectivamente: El hombre sin cualidades, Molloy y el Cuarteto de Alejandría. <<

[1] Quizás alucie a La bien plantada, de Eugenio d’Ors. <<

[2] Modifica el consejo final del poema «Fabulita», de Joaquín Bartrina (1850-1880). incluido en las páginas de su libro Algo (1876): «Si quieres ser feliz, como me dices, / no analices, muchacho, no analices.» <<

[1] Stephane Mallarmé (1842-1898): ha escrito Cortázar: «De la Argentina se alejó un escritor para quien la realidad, como lo imaginaba Mallarmé, debía culminar en un libro; en París nació un hombre para quien los libros deberán culminar en la realidad» (Cinco miradas, pág. 102). A Ernesto González Bermejo declaró que le había influido «la actitud de un Mallarmé: de una severidad extrema frente a la escritura y de no dejar más que lo medular (pág. 21). Recuérdese también su artículo «Tombeau de Mallarmé» (Vuelta, pág. 171). <<

[2] Wilhelm Dilthey (1833-1911): filósofo, idealista alemán, autor de Introducción a las ciencias del espíritu. <<

[3] Husserl (1859-1937): creador de la fenomenología. Para él, la significación se encuentra entre la palabra y el objeto. Su método fenomenológico parte de la intuición, dirigida de una manera inmediata al objeto. <<

[4] Malcolm Lowry: novelista inglés. Es el autor de una de las grandes novelas de nuestro siglo: Bajo el volcán. John Huston rodó su versión cinematográfica en 1984. <<

[5] Una de las frases fundamentales para averiguar la fecha interna del relato. <<

[6] Juega con el nombre del protagonista y la leyenda de los hermanos Horacios, naturales de Roma, que lucharon con los tres Curiacios, naturales de Alba Longa, para dirimir la cuestión de la supremacía del Lacio, a favor de una de las dos ciudades. <<

[7] Behind: ‘detrás’. Beyond, Yonder: ‘mas allá’. <<

[8] Cabo Cañaveral: estación norteamericana de lanzamientos espaciales. <<

[9] France-Soir: periódico de París y símbolo del periodismo más popular. <<

[10] Roman de la Rose: obra maestra de la literatura alegórica medieval francesa, compuesta por Guillermo de Lorris y Juan de Meung en el siglo xiii. <<

[11] René Char: poeta lírico cercano a la segunda ola surrealista, autor de El martillo sin amo (1934), La palabra en archipiélago (1962). <<

[12] Robert Oppenheimer (1904-1967): físico norteamericano. Dirigió los laboratorios donde se investigó y construyó la bomba atómica, pero luego luchó en favor del control internacional de su fabricación. Igual que Einstein, cayó en la «caza de brujas» del senador McCarthy, siendo calificado de «ciudadano leal, pero no una persona de fiar en caso de riesgo». <<

[13] Benarés: aquí aparece como símbolo de la sabiduría oriental y meta de la peregrinación de muchos jóvenes del mundo. <<

[14] Rubén Darío, en su «Responso a Verlaine» le llama: «Padre y maestro mágico, liróforo celeste.» Equivale a ‘portador de la lira’, es decir, ‘poeta’. <<

[15] Resume el personaje lo que es habitual en la lingüística moderna desde Ferdinand de Saussure y su Curso de lingüística general. <<

[16] Sugar Ray Robinson: uno de los boxeadores más técnicos y elegantes de la historia. Cortázar lo menciona reiteradas veces, con enorme admiración: «Es estéticamente muy hermoso cuando son dos grandes boxeadores. Se ve que tú nunca viste boxear a Sugar Ray Robinson. No me vas a decir que estéticamente no es una maravilla.» Al querer convencerlo de que vaya a dar una conferencia a Nueva York y presentarle la lista de famosos escritores que habían hablado allí, contestó: «Si Sugar Robinson o Charlie Parker estuvieran en la lista, tal vez» (Evelyn Picon, págs. 108 y 10). En el artículo «El noble arte» cita entre «los caballeros dignos de este nombre» a «el gran Sugar Ray Robinson» (Vuelta, pág. 69). <<

[1] Place d’ltalie: era una de las puertas de París, en la zona sudeste, cerca de la célebre manufactura de Gobelinos. <<

[2] Lucas Cranach (1472-1553): es el pintor alemán más directamente comprometido con el protestantismo. No es raro que pinte mujeres con tocados llamativos: por ejemplo, su Venus de la Galería Borghese, de Roma luce, a la vez, el cuerpo desnudo y «un sombrero extraordinario». <<

[3] Fu-Manchú: un sabio y malvado doctor, encamación del «peligro amarillo», creado por Sax Rohmer, seudónimo del irlandés Arthur Saxfield Ward (1883-1959). Además de en numerosas novelas, ha aparecido también en muchas películas. <<

[4] Museo del Hombre: está situado en el Palais de Chaillot, en la Plaza del Trocadero. Posee una de las mejores colecciones del mundo de antropología, etnología y prehistoria. De la momia que menciona el relato se dice que inspiró a Edvard Munch su cuadro El grito. <<

[1] PTT: Correos y Telégrafos (Postes Télégraphes Téléphones). <<

[1] Las tribulaciones del estudiante Törless, otra gran novela de Musil, de ambiente colegial, comparable a La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, o A. M. D. G., de Pérez de Ayala. Dio lugar a uno de los triunfos del nuevo cine alemán. <<

[2] Hugo von Hofmannsthal (1847-1929): vienés. Esta imaginaria Carta (1901) significa algo así como la despedida de su juventud y es uno de los textos que expresan mejor la crisis de nuestro siglo. <<

[1] ludión: aparatito destinado a hacer palpable la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en los líquidos. Es una bolita hueca y lastrada, con un orificio muy pequeño en su parte inferior, por donde penetra más o menos cantidad de líquido, cuando se sumerge en agua, según la presión que se ejerce en la superficie de ésta. <<

[1] Juan Filloy, narrador argentino, nacido en 1894. Obras: Op Oloop 1934. , Caterva (1937). Según Alfonso Reyes, es «el progenitor de una nueva literatura americana», adelantado de experiencias vanguardistas posteriores. <<

[2] La Conserjería está situada en la isla de la Cité, al lado del Palacio de Justicia. Es la antigua prisión, lugar de muerte y tortura. En ella murió Ravaillac, el asesino de Enrique IV, y estuvo presa María Antonieta. Durante la Revolución, salieron de ella para ser ejecutados cientos de prisioneros. Sus cuatro torres son la parte más antigua del Palacio de los Capetos: Tour d‘Argent (que ha dado nombre a un famoso restaurante cuya especialidad es el pato «numerado»). Tour Bombec Tour de César y Tour de l’Horloge, que recibió en 1370 el primer reloj público de París. <<

[3] Cartouche (Louis-Dominique): famoso criminal, nacido en 1693 y ejecutado en París el 27 de noviembre de 1721. De él se cuenta que mostró sus malos instintos desde la más tierna infancia. Formó la Banda de Bohemios, con otros niños, que llegó a ser el terror de los parisinos; su lema era: «¡Audacia!, ¡habilidad!» El Parlamento puso precio a su cabeza (2.000 libras) y fue detenido en octubre de 1721. Como intentó escapar, se le llevó a la Conciergerie, donde lo evoca Oliveira. Fue sometido al suplicio de la rueda y descuartizado vivo. <<

[4] menega: en lunfardo, ‘dinero’. <<

[5] Aplica cariñosamente a la Maga el título de la famosa novela de Emily Brontë (1818-1848), publicada en 1847 y popularizada todavía más por varias versiones cinematográficas. <<

[6] Recuerda Evelyn Picon: «Fuimos en plan de excursión por las colinas a Lacoste para ver las ruinas del castillo del Marqués de Sade. Acabábamos de discutir las correspondencias entre las ideas de Sade y las de Freud. Julio me proponía que éste tal vez no habría podido escribir sus teorías si no hubiera vivido antes aquél» (pág. 10). En cambio, escribe en Último Round: «Sade enlaza demasiado mecánicamente crueldad y erotismo» (II, pág. 67). Margery A. Safir ha estudiado la influencia de Sade sobre Cortázar (Isla final, pág. 225). <<

[7] Onze mille verges. obra clásica del erotismo, escrita por Apollinaire. Puede leerse en castellano, hoy, en las traducciones de Rafael Macau Nadal (ed. Icaria) y Xavier Aleixandre (ed. Laertes). <<

[8] Francoise Sagan. novelista sentimental, nacida en 1935. be hizo famosa en 1954 por el escándalo de Bonjour Tristesse. <<

[9] Grock (1880-1950): uno de los más famosos payasos de la historia. Su verdadero nombre era Adrien Wettach. Era suizo, pero actuó sobre todo en París, asociado a Marius Galante, como compañero y rival de Antonet. <<

[10] James Ensor (1860-1949): pintor belga de estilo expresionista. Con frecuencia pinta máscaras. <<

[11] hotel de Sens: está situado en el extremo sur del Marais, en frente de la isla Saint Louis, en la orilla derecha. Es uno de los edificios más antiguos de París, construido en el siglo xv. Hoy alberga la Biblioteca Científica Fornay. <<

[1] Champ de Mars: el jardín que se encuentra a espaldas de la Torre Eiffel, creado en el siglo xviii como plaza de armas de la Escuela Militar. <<

[2] Quizá recuerda Cortázar el uso del término que hace Stendhal en su ensayo De l’amour. <<

[1] Anaïs Nin: hija del compositor cubano-catalán Joaquín Nin, nació en París en 1903. Vivió en Barcelona hasta 1914; luego, en París y Nueva York. Fue amiga de Henry Miller y Artaud, discípula de Otto Rank Se dedicó también a la danza. Murió en Los Ángeles en 1977. Obras: La casa del incesto, Un espía en la casa del amor, La seducción del Minotauro, Delta de Venus, Diario, La novela del futuro. <<

[1] Auteuil y Longchamps son los dos principales hipódromos de París. Los dos están situados en el Bois de Boulogne. El primero se dedica a carreras de obstáculos. <<

[2] La rue de Clichy desciende desde la famosa Place de Clichy hasta el sq. de la Trinité, junto a la iglesia del mismo nombre. En ella, efectivamente, existen muchos cabarets de cierto tono: allí el Casino de París y, al lado, los teatros Moderne y de París. <<

[3] Un par de veces ha dicho Traveler a Oliveira que le ha de dejar la confesión de Ivonne Guitry, para que la lea, a la vez que oyen la antología de Carlos Gardel (capítulos 40 y 46). La reproduce Cortázar como ejemplo claro de su fascinación por la mala literatura: en este caso, un perfecto ejemplo de relato sentimental, edulcorado. <<

[1] Armand Salacrou: popular dramaturgo francés que ha triunfado tanto en lo cómico como en lo dramático. Obras: La desconocida de Arras (1935), La tierra es redonda (1938), Historia de risa(1939). <<

[2] Jean Anouilh: maestro del teatro francés contemporáneo, nacido en 1910 Sus obras están publicadas, en castellano, por la editorial Losada de Buenos Aires. Las dividió en grupos: Piezas negras, rosas brillantes… Entre ellas, La salvaje (1938), La alondra (1953), Beckett o el honor de <<

[1] rue de la Glacière: está situada al Sur del Panteón. Va desde el Bd., Auguste Blanqui Bd. de Port Royal. Está cerca, quizá, del estudio de Etienne. <<

[2] Famosos perfumes franceses. <<

[3] Totenkinder lieder: «Canciones a los niños muertos», de Gustav Mahler (1860-1911). Es un ciclo de cinco canciones sobre poemas de Rückert. Se ha puesto en relación con la muerte de su hija. La versión modélica es la de Kathleen Ferrier, dirigida por Bruno Walter, el amigo de Mahler. Otras grabaciones famosas, de K. Flagstadt, C. Ludwig y hasta cantantes de blues y jazz. En este ciclo, explica Federico Sopeña, el mejor conocedor español, «lo autobiográfico se funde misteriosamente con el signo patético más buscado por los mejores de la época. Mahler ha compuesto, anticipadamente, la música para la muerte de su hija y eso, el dolor de los inocentes, la muerte de los niños es el grande y doloroso tema de Tolstoi, de Dostoiewski… Pocas veces Podemos encontrar en las canciones con orquesta una unidad más cerrada y más tensa, a la vez» (Introducción a Mahler, Madrid. Rialp, 1960, pág. 68). <<

[1] De la tortura china (capítulo 14) hemos pasado a la ejecución, en el mundo occidental (117). <<

[1] Y como el U. de Unamuno, en Cómo se hace una novela. <<

[2] Algo semejante ha hecho Cortázar en el capítulo 96 de esta novela: da los nombres de los personajes y sus frases, entremezcladas. Al lector le corresponde la atribución de cada una. Julio Sáenz me recuerda que Cortázar experimentaba esta técnica en un capítulo luego suprimido de Rayuela, el llamado capítulo de la Araña. <<

[1] Georges Bataille (1897-1962) ha roto con la literatura tradicional en sus ensayos de estética, filosofía y relatos. El cura C. lo ha traducido al castellano Antonio Desmont (ed. Icaria). Otra cita de Bataille, en el capítulo 136. Severo Sarduy ha relacionado a Bataille con Cortázar, tema que han estudiado, luego, Emir Rodríguez Monegal (en Pedro Lastra, págs. 142 y ss.) y Margery A. Safir (Isla final, págs. 230 y ss.). <<

[2] Lionello Venturi: famoso crítico de arte contemporáneo. Es el autor de una muy usada Historia de la crítica de arte. <<

[3] Giulio Carlo Argan (1909-1992): famoso crítico italiano de arte, autor de obras como: El arte moderno, El pasado en el presente. Llevó a cabo también una importante labor como alcalde de Roma. <<

[1] De la ejecución de un adulto (capítulo 114) pasamos, en este ciclo de la violencia, a la de unos niños. <<

[1] De la presentación del manicomio (capítulo 50) pasamos a esta visión humorística de los que no están locos. <<

[1] Dentro del ciclo de la violencia, la historia de la violación de la Maga por el negro Ireneo se continúa en la crueldad ejercida sobre un animalillo. <<

[1] Lawrence Ferlinghetti: poeta norteamericano «de la calle», nacido en 1919. Obras: Pictures of the gone world, A Coney Island of the Mind. <<

[2] Un mundo cercano al de El Bosco (Jerónimo Van Aeken, 1450-1516) estaría poblado por monstruos y figuras fantásticas, mezcladas con las cotidianas. <<

[1] Me aclara Juan Iriarte Jurado que se trata de una cita encubierta de T. S. Eliot: «In the room the women come and go / Talking of Michelangelo» (versos 13-14 y 35-36 de The love song of J. Alfred Prufock). La segunda frase del capítulo alude a que en la primera había una cita disimulada. Y, más abajo, Oliveira corrobora: «Está escrito que hoy todo va a parar a los versos de T. S.» <<

[2] Es el comienzo de «Burnt Norton», la primera parte de los Cuatro cuartetos de T. S. Eliot, al que ha citado también en el capítulo 18. <<

[3] Montparnasse, mencionado también en los capítulos 1 y 155. <<

[1] Verso de Ungaretti citado en el capítulo 42. <<

[1] Achim von Arnim (1781-1831): dramaturgo romántico alemán, casado con Bettina Brentano. Su relato Isabel de Egipto (1811) utiliza elementos de magia y misterio. <<

[1] masas: ‘pastel de masa de harina azucarado y con algún ingrediente’. <<

[1] Escribe Luis Harss: «Siempre ha sido un gran carterista intelectual. Saber aprovechar la casualidad y la coincidencia, dice, es una de las formas del arte. Cita como ejemplo de este principio un pasaje alarmante llamado ‘La luz de la paz del mundo’ que ha intercalado en el apéndice de Rayuela, apropiándose en efecto de un texto que nació de la pluma ingenua de un tal Ceferino Piriz, un ‘loco genial’ residente en alguna parte del Uruguay, que lo presentó a un concurso de la Unesco como su contribución para revolver los problemas del mundo. Propone una Gran Fórmula para dividir el globo en zonas de color y distribuir los armamentos de acuerdo con la superficie y la población. A Cortázar le gustó porque le pareció un ejemplo perfecto de los extremos de sinrazón a que puede llegar la razón pura —lo último que pierde el loco es su facultad de razonar, dijo Chesterton— y lo copió sin cambiar una palabra. Y la verdad es que calza perfectamente en un paisaje novelesco en el que la farsa y la metafísica se unen para abrirse paso hacia los confines de lo conocido entre linderos apocalípticos que parecen los productos de una monstruosa liquidación en un bazar turco o un mercado de las pulgas» (pág. 260). <<

[2] Arnold Joseph Toynbee: el gran historiador inglés, autor de A Study of history (6 vols., 1934-1936). <<

[3] Paul Rivet (1876-1958): antropólogo y etnólogo francés, autor de Les origines de l’homme américain (Montreal, 1943). <<

[4] Linneo: naturalista y médico sueco del siglo xviii, autor de una clasificación de las plantas y creador del método científico en el estudio de la Historia Natural. <<

[1] Juego de contrastes: después del capítulo 28, largo y trágico, en el que se narra la muerte de Rocamadour, aparecen, en brusco contraste, estos riesgos del cierre relámpago. <<

[1] Recuerda Cortázar algunos de los cafés, de todo el mundo, que le son más queridos: un café Dupont es mencionado en El perseguidor (pág. 168), pero está en el Barrio Latino; en cambio, el Bd. Barbes nace del Bd. Rochechouart hacia el Norte, un poco a la derecha de la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre.

El Sacher está en Viena, como el hotel del mismo nombre, y son famosos los dos por la tarta Sacher, de chocolate.

El Pedrocchi está en Padua, junto a la plaza del mercado.

El Gijón es el café literario madrileño, en el Paseo de Recoletos.

El Greco está en Roma, en la Vía Condotti: desde fines del siglo xviii es lugar de reunión de escritores de toda Europa; en la puerta, una placa recuerda la visita de Goethe.

El Café de la Paix está en París, en el Bd. des Capucines, al lado de la ópera, cuyo arquitecto, Charles Garnier, diseñó su decoración original. Por su situación privilegiada es lugar habitual de turistas ricos. En él estuvieron, entre otros Émile Zola, Oscar Wilde, Hemingway, Scott Fitzgerald.

El Café Mozart está en Viena.

El Florian es el más famoso café de la plaza de San Marcos en Venecia. Por las noches, una orquesta toca viejas melodías. Lo elogiaron, entre otros, Jean-Paul Sartre e Igor Strawinsky.

<<

[2] Hart Crane (1889-1932), poeta norteamericano, autor de Edificios blancos, El puente. <<

[3] Masaccio (1401-1428): uno de los grandes pintores florentinos. La escena de la expulsión de Adán y Eva forma parte de la maravillosa serie de frescos de la Capilla Brancacci, en la iglesia del Carmine, en Florencia, en el barrio sobre el que ha escrito Vasco Pratolini. Vuelve a ser mencionado en el capítulo 142. Le dedica Cortázar un poema. «Masaccio» (Pameos y meopas, págs. 100-106). <<

[1] Michaux y Huxley hicieron experiencias de escribir bajo el efecto de las drogas. <<

[2] chasqui (voz quechua): ‘indio que sirve de correo’. <<

[3] A partir de aquí, repite lo dicho en el capítulo 55. <<

[1] Después de la necesidad de crear espacios a la vida (capítulo 124), el desorden del jardín inglés. <<

[1] cafisho (lunfardo): ‘rufián, chulo’. <<

[2] Sir Roger Casement (1864-1916): político nacionalista irlandés, miembro del grupo Sinn Fein. Durante la primera guerra mundial intentó que los alemanes apoyasen la causa irlandesa. Estuvo en Berlín en 1916. Un submarino alemán le desembarcó en Irlanda para permitirle participar en la insurrección de Pascua. Las autoridades británicas lo detuvieron y ahorcaron. <<

[1] Zeitgeist: ‘espíritu del tiempo’. <<

[2] Anshluss: el 12 de marzo de 1938, Hitler lanza sus carros sobre Austria, que cede, sin combatir. Al día siguiente, el país queda oficialmente anexionado al Reich alemán. <<

[3] Upanishads: textos sagrados hindúes, compuestos en sánscrito. Oscilan entre las 36 líneas y las 200 páginas. Mezclan prosa y verso, exposiciones herméticas y alegóricas, mitos y preceptos. <<

[4] ¡Banzai!: palabra japonesa que equivale a nuestro ‘¡viva!’ o ‘¡hurra!’ <<

[1] En las obras juveniles de Rafael se suele señalar la influencia de su maestro, el Perugino (1446-1524): por ejemplo, en Los desposorios de la Virgen, de la Pinacoteca Brera de Milán. <<

[2] Leo Battista Alberti: muerto en 1472, es uno de los «hombres universales» del Quattrocento italiano; defensor de la lengua italiana (Della, famiglia), arquitecto (San Andrés de Mantua). Esta última iglesia es alabada en 62, pág. 74. <<

[3] Pico della Mirandola (1463-1494): humanista neoplatónico del Quattrocento. <<

[4] Lorenzo Valla (1407-1457): humanista italiano. En Nápoles fue protegido por Alfonso V de Aragón. Contribuyó a dar a conocer los textos griegos y latinos. Uno de los primeros renacentistas que intentó conciliar la sabiduría antigua con la fé cristiana. Obras: Disputationes dialecticae, Elegantiae Linguae Latinae. <<

[5] Jacob Burckhardt (1818-1897), el gran historiador alemán, autor de Historia de la cultura griega y La cultura del Renacimiento en Italia. <<

[6] Bernard Berenson: cambió la interpretación de la pintura del Renacimiento italiano, especialmente en sus obras Florentine painters (1899) e Italian pictures of the Renaissance (1932). Según él, la historia del arte italiano se comprende como el descubrimiento de los valores táctiles, gracias a las leyes de la perspectiva. <<

[7] Anadrea del Sarto (1486-1531): pintor florentino del Renacimiento. El cuadro al que se refiere es la famosa «Madonna Barberini». <<

[8] Émile Littré (1801-1881): es famoso sobre todo por su Diccionario de la Lengua Francesa (1863-1872), al que dedicó quince años de esfuerzos, con jomadas de 18 horas de trabajo. Su manuscrito tenía mas de 400.000 folios. <<

[1] algalia: ‘sustancia untuosa de consistencia de miel, blanca, que luego pardea, de olor fuerte y sabor acre. Se saca de la bolsa que cerca del ano tiene el gato de Algalia y se emplea en perfumería’. La segunda acepción, según el Diccionario de la Real Academia, remite en Botánica al avelmosco, una planta de la familia de las malváceas, que procede de la India, tiene olor a almizcle y se usa también en perfumería. <<

[2] sardónica: ‘ágata amarillenta’. <<

[3] crisoprasio: ‘ágata de color verde maduro’. <<

[4] Aldebarán: ‘estrella principal de la constelación de Tauro’. Recuérdese el poema de Unamuno. <<

[1] Witold Gombrowicz (1904-1969): escritor polaco contemporáneo, autor de novelas como La seducción y dramas como Ivonne, la princesa de Borgoña. En 1967 se le concedió el Prix International de Littérature. <<

[1] Aulio Gelio: escritor latino posterior a Augusto, autor de los veinte libros que tituló Noches aticas, en atención al año en que cursó Filosofía en Atenas. Es una obra llena de citas y noticias curiosas para los historiadores. <<

[1] Jean Tardieu: poeta francés de lirismo clásico, nacido en 1903. También es autor de teatro satírico, con obras cortas cercanas al cabaret: Il y avait foule au manoir, Ce que parler veut dire. <<

[1] rue de l’Arbre Sec: en la orilla derecha, junto al Pont Neuf y la iglesia de Saint Germain l’Auxerrois. <<

[2] Kasimir Malevich (1878-1935): dentro del constructivismo ruso, funda el suprematismo al pintar su Cuadrado negro sobre fondo blanco (1913), y llega al máximo de la depuración geométrica en suCuadrado blanco sobre fondo blanco (1918). <<

[3] Pont Marie: une la isla Saint Louis con la orilla derecha, el Quai des Celestins y el Hotel de Ville. Después del Pont Neuf, es el más viejo de París. Frente a él se ha construido la Cité Internationale des Arts, que da alojamiento y taller a artistas. <<

[4] Laennec (1781-1826): médico francés que descubrió y vulgarizó el método de la auscultación. <<

[1] Rodin (1840-1917): escultor francés contemporáneo de estilo impresionista. Su monumento a Balzac es del año 1897. <<

[2] rue des Abbesses: está situada entre Pigalle y el Sagrado Corazón en Montmartre. Tiene un pintoresco mercado. Esta zona conserva recuerdos de personajes tan dispares como San Ignacio, Antoine (aquí nació su Teatro Libre) y Verlaine. <<

[3] rue Hermel: al norte de Montmartre, desemboca en la Place Jules Joffrin, al lado de Clignancourt. <<

[4] Aloysius Bertrand (1807-1841): poeta romántico francés. Al comienzo de sus Poemas en prosa, Baudelaire sitúa su intento en la línea de Aloysius Bertrand y los que le han precedido en su búsqueda de una prosa poética. Su obra más famosa es Gaspar de la noche (1842). <<

[5] Guy de Maupassant (1850-1893): narrador realista. Luis Ruiz Contreras tradujo al español sus obras completas (ed. Aguijar). <<

[6] hospital Necker, para niños enfermos. Está situado en el número 149 de la rue de Sévres, junto al Bd. Montparnasse y la rue Vaugirard: la zona en que habitualmente se mueve Morelli. <<

[7] Fragmento del más famoso monólogo de Hamlet (acto III, escena I): «To die, to sleep; to sleep, perchance to dream» (‘Morir, dormir; dormir, quizá soñar’). <<

[8] Chain Soutine (1911-1943): pintor expresionista ruso, amigo, en París, de Chagall y Modigliani. <<