SVGPFA
Parte número uno
ASUNTO GENERAL: Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines.
ASUNTO ESPECÍFICO: Acondicionamiento del puesto de mando y evaluación de lugar aparente para enganche.
CARACTERÍSTICAS: secreto.
FECHA Y LUGAR: Iquitos, 12 de agosto de 1956.
El suscrito, capitán EP (Intendencia) Pantaleón Pantoja, encargado de organizar y poner en funcionamiento un Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines (SVGPFA) en toda la región amazónica, respetuosamente se presenta ante el general Felipe Collazos, jefe de Administración, Intendencia y Servicios Varios del Ejército, lo saluda y dice:
1. Que apenas llegado a Iquitos se apersonó a la Comandancia de la V Región (Amazonía) para presentar su saludo al general Roger Scavino, comandante en jefe, quien, luego de recibirlo con amabilidad y cordial simpatía, procedió a comunicarle algunas providencias tomadas para la más eficaz puesta en marcha de la misión que le ha sido confiada, a saber: que a fin de cautelar el buen nombre de la institución, conviene que el suscrito no se apersone nunca a la Comandancia ni a los cuarteles de esta ciudad, ni vista el uniforme, ni se domicilie en la Villa Militar, ni tenga relaciones con los oficiales de la plaza, es decir que actúe en todo momento como un civil, ya que las personas y ambientes que deberá frecuentar (la ralea, la sociedad prostibularia) no se condicen con las previsibles juntas de un capitán de la Fuerza Armada. Que acata estrictamente estas disposiciones, pese a lo triste que le resulta ocultar su condición de oficial de nuestro Ejército, de la que se siente orgulloso, y mantenerse apartado de sus compañeros de armas, a quienes considera sus hermanos, y pese a la delicada situación familiar que ello le crea, por cuanto también está obligado a guardar ante su señora madre y su propia esposa la más absoluta reserva sobre la misión, y por tanto a faltar a la verdad casi todo el tiempo en aras de la armonía familiar y buen éxito del trabajo. Que acepta estos sacrificios, consciente de lo impostergable de la operación que la superioridad le ha encargado y de los intereses de nuestros soldados que sirven a la Patria en las comarcas más remotas de la selva.
2. Que ya ha tomado posesión del emplazamiento sito a orillas del río Itaya, afectado por la Comandancia de la V Región para puesto de mando y centro logístico (reclutador/proveedor) del Servicio de Visitadoras. Que ya se han colocado a sus órdenes los soldados destacados al Servicio, quienes responden a los nombres de Sinforoso Caiguas y Palomino Rioalto y a quienes, con muy buen criterio, la superioridad ha elegido por sus dotes de excelente comportamiento, docilidad y cierta indiferencia ante personas del otro sexo, pues, caso contrario, el tipo de trabajo que tendrán y la idiosincrasia del medio que los envolverá, podrían suscitar en ellos tentaciones y consiguientes problemas para el Servicio. El suscrito desea hacer constar que el sitio donde se halla situado el puesto de mando y centro logístico reviste las mejores condiciones: ante todo, amplitud y vecindad del medio de transporte (río Itaya); luego, estar protegido de miradas indiscretas, pues la ciudad se halla bastante lejos y el lugar poblado más próximo, el molino de arroz Garote, se levanta en la orilla opuesta (no hay puente). De otro lado, goza de buenas posibilidades topográficas para instalar un pequeño embarcadero, de modo que todos los envíos y recepciones, cuando el Servicio de Visitadoras haya establecido su sistema circulatorio, puedan efectuarse bajo la vigilancia directa del puesto de mando.
3. Que la primera semana, el suscrito debió concentrar todo su tiempo y esfuerzos en la limpieza y adecentamiento del local, semicuadrilátero de 1323 metros cuadrados (una cuarta parte de cuya superficie se halla techada con calamina), cercado de tabiques de madera y con dos portones, uno sobre la trocha a Iquitos y otro sobre el río. La parte con techo es de 327 metros cuadrados y está pavimentada; consta de dos plantas, siendo la superior sólo un volado de madera con baranda, al que conduce una escalerita de bombero. El suscrito ha instalado allí su puesto de mando, oficina particular, caja y archivo. En la parte inferior —que puede ser observada, en todo momento, desde el puesto de mando— se han colgado hamacas para Sinforoso Caiguas y Palomino Rioalto, y erigido un retrete de confección rústica (el desagüe es el río). La parte descubierta es un canchón de tierra, con todavía algunos árboles.
Que una semana para el acondicionamiento del lugar podría parecer excesivo, sintomático de lenidad o pereza, pero lo cierto es que el emplazamiento se encontraba en condiciones inutilizables, y, con permiso de la expresión, inmundas, por las razones que se exponen: aprovechando que el Ejército lo tenía abandonado, este depósito había venido sirviendo para prácticas heterogéneas e ilegales. Es así que se habían posesionado de él unos seguidores del Hermano Francisco, sujeto de origen extranjero, fundador de una nueva religión y presunto hacedor de milagros, que recorre a pie y en balsa la Amazonía brasileña, colombiana, ecuatoriana y peruana, alzando cruces en las localidades por donde pasa, y haciéndose crucificar él mismo, para predicar en esta extravagante postura, sea en portugués, español o lenguas de chunchos. Acostumbra anunciar catástrofes y exhorta a sus devotos (innúmeros, pese a la hostilidad que le profesan la Iglesia Católica y las protestantes, debido al carisma del sujeto, sin duda muy grande, pues su prédica no sólo hace mella en gente simple e inculta, sino también en personas con educación, como ha ocurrido por ejemplo y por desgracia con la propia madre del suscrito), a desprenderse de sus bienes y a construir cruces de madera y hacer ofrendas para cuando llegue el fin del mundo, lo que asegura será prontísimo. Aquí en Iquitos, por donde el Hermano Francisco ha pasado estos días, existen numerosas arcas (así se llaman los templos de la secta creada por este individuo en quien, si la superioridad lo juzga adecuado, el Servicio de Inteligencia debería quizás interesarse) y un grupo de «hermanos» y «hermanas», como se dicen entre ellos, había convertido este depósito en «arca». Tenían instalada una cruz para sus antihigiénicas y crueles ceremonias, que consisten en crucificar toda clase de animales, a fin de que su sangre bañe a los adictos arrodillados al pie de la cruz. Es así que el suscrito encontró en el local incontables cadáveres de monos, perros, tigrillos y hasta loros y garzas, lamparones y manchas de sangre por doquier y, sin duda, enjambres de gérmenes infecciosos. Que el día que el suscrito ocupó el local hubo que recurrir a la fuerza pública para desalojar a los Hermanos del Arca, en el momento que se disponían a clavar un lagarto, el mismo que fue decomisado y entregado a la Proveeduría Militar de la V Región.
Que, anteriormente, este infortunado local había sido usado por un brujo o curandero, al que los «hermanos» expulsaron por métodos compulsivos, el Maestro Poncio, quien celebraba aquí ceremonias nocturnas con ese cocimiento de cortezas, la ayahuasca, que, al parecer, cura enfermedades y provoca alucinaciones, pero también, lamentablemente, trastornos físicos instantáneos, como abundantes esputos, caudalosos orines y masiva diarrea, excrecencias que, junto con los posteriores cadáveres de animales sacrificados y los muchos gallinazos y alimañas que llegaban hasta aquí imantados por los desperdicios y la carroña, habían convertido este lugar en un verdadero infierno para la vista y el olfato. El suscrito debió procurar a Sinforoso Caiguas y Palomino Rioalto lampas, rastrillos, escobas, baldes (véanse recibos 1, 2 y 3) para que, trabajando diligentemente bajo su control, quemaran las basuras, baldearan suelo y paredes y desinfectaran todo con creso. Luego ha sido preciso envenenar y taponear las madrigueras y sembrar trampas para atajar la invasión de roedores, tan abundantes y desaprensivos que, aunque parezca exageración, salían y caminaban con parsimonia ante los ojos del suscrito y hasta tropezaban en sus pies. Se ha procedido al encalado y pintura de las paredes, lo que reclamaban insistentemente los destrozos, inscripciones, dibujos desvergonzados (también escondite de amores culpables debió haber sido el recinto) y las crucesitas de los «hermanos» que lucían. Asimismo, ha sido preciso adquirir en el Mercado de Belén, a precios de ocasión, algunos muebles de escritorio como mesa, silla, tablón y archivador para el puesto de mando (recibos 4, 5, 6 y 7). En cuanto al solar descubierto, en el que todavía aparecen muchos objetos abandonados por el Ejército desde la época en que lo utilizaba como depósito (latas, material motorizado en ruinas) que el Servicio de Visitadoras no ha querido destruir en espera de órdenes, ha sido acabado de desbrozar y debidamente limpiado (hasta una serpiente muerta se encontró bajo un matorral), con todo lo cual el suscrito tiene el honor de decir que en siete días, imponiéndose, eso sí, faenas de diez y hasta doce horas, ha conseguido convertir el indescriptible muladar que recibió, en un sitio habitable, sencillo pero ordenado, limpio y hasta grato, tal cual corresponde a toda dependencia de nuestro Ejército, aun clandestina como es el caso de la presente.
4. Que una vez acondicionado el emplazamiento, el suscrito ha procedido a levantar diversos mapas y organigramas para distinguir con la mayor exactitud el área que abarcará el SVGPFA, el número potencial de usuarios que tendrá y las rutas que seguirán sus convoyes. Que la primera evaluación topográfica sumariza las siguientes cifras: el Servicio de Visitadoras cubrirá un área aproximada de 400 000 kilómetros cuadrados, que incluye como centros usuarios potenciales a 8 Guarniciones, 26 Puestos y 45 Campamentos, hacia los cuales los medios de comunicación primordiales, a partir del puesto de mando y centro logístico, son el aire y la vía fluvial (véase mapa número 1), aunque en algunos casos excepcionales el transporte podría efectuarse por tierra (cercanías de Iquitos, Yurimaguas, Contamana y Pucallpa). Que para determinar el número potencial de usuarios del Servicio de Visitadoras, se permitió enviar (con el visto bueno del comandante en jefe de la V Región) a todas las Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines, para que lo sometieran a los jefes de compañía o, en su defecto, de grupo, el siguiente test de su invención:
1. ¿Cuántos clases y soldados solteros se hallan bajo su mando? Considere, antes de responder, que, para los fines que le interesan, el test agrupa entre los casados no sólo a los clases y soldados unidos en matrimonio por la Iglesia o el Estado, sino también a quienes tienen convivientes (concubinas), e, incluso, a aquellos que, de manera irregular o esporádica, mantienen alguna forma de cohabitación íntima en las inmediaciones del emplazamiento en el que sirven.
OBSERVACIÓN: el test quiere establecer, con la mayor precisión, el número de hombres bajo su mando que no mantienen ninguna forma, permanente o pasajera, de vida marital.
2. Una vez averiguado, con la mayor exactitud, el número de solteros a su mando (en la acepción del test), proceda a restar de ese guarismo a todos los clases y soldados a quienes, por alguna razón u otra, se podría catalogar como incapacitados para realizar actividades íntimas de tipo marital normal. Es decir: invertidos, onanistas inveterados, impotentes y apáticos sexuales.
OBSERVACIÓN: considerando el natural respeto de cada cual por el qué dirán, los prejuicios humanos y el temor lógico a ser objeto de burlas de quien reconociera hallarse dentro de esta excepción, se alerta al oficial responsable del test sobre lo arriesgado que sería, para realizar esta eliminación estadística, confiar únicamente en el testimonio de cada clase o soldado. Se recomienda, por eso, que para responder a este punto del test el oficial combine los datos del interrogatorio personal con los testimonios ajenos (confidencias de amigos y compañeros del sujeto), la propia observación o algún subterfugio inspirado y audaz.
3. Hecha esta resta y fijado el número de clases y soldados solteros con capacidad marital a su mando, proceda, con malicia y discreción, a averiguar entre quienes componen este grupo, el número de prestaciones de tipo marital que cada sujeto calcula o sabe requeriría mensualmente para satisfacer las necesidades de su virilidad.
OBSERVACIÓN: el test trata de establecer un cuadro de ambiciones maximalistas y otro minimalistas, según este ejemplo:
Sujeto X
Ambiciones máximas por mes: 30
Ambiciones mínimas por mes: 4
4. Establecido el cuadro precedente, procure determinar entre el mismo grupo de solteros con capacidad marital a su mando, mediante la misma técnica de sondeos indirectos, preguntas de apariencia casual, etc., cuánto tiempo calcula o sabe positivamente el sujeto que debe durar en su caso la prestación marital (desde los preliminares hasta su total conclusión), según el mismo esquema maximalista/minimalista:
Sujeto X
Ambición máxima por prestación: 2 horas
Ambición mínima por prestación: 10 minutos
OBSERVACIÓN: Tanto en el acápite 3 como en el 4 del test, saque promedios y envíe esa cifra, sin individualizar la información. El test quiere establecer la media normal mensual ambicionada del número de prestaciones necesarias a la virilidad de las clases y soldados a su mando, así como el tiempo medio normal ambicionado para cada prestación.
Que el suscrito quiere dejar constancia del entusiasmo, la celeridad y la eficacia con que los oficiales de las Guarniciones, Puestos y Campamentos han respondido al test en cuestión (solo una quincena de Puestos no pudieron ser consultados por obstáculos en la comunicación debidos a los desperfectos del equipo de transmisiones, mal tiempo, etc.), lo que ha permitido constituir el siguiente cuadro:
Número potencial de usuarios del Servicio de Visitadoras: 8726 (ocho mil setecientos veintiséis).
Número de prestaciones mensuales (promedio ambicionado por usuario): 12 (doce).
Tiempo de prestación individual (promedio ambicionado): 30 minutos.
Lo que significa que el Servicio de Visitadoras, para cumplir a plenitud su función, debería estar en condiciones de asegurar a todas las Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines de la V Región (Amazonía) un promedio mensual de 104 712 (ciento cuatro mil setecientas doce) prestaciones, objetivo evidentemente lejano en las actuales circunstancias. Que el suscrito está consciente de la obligación de iniciar el Servicio fijándose metas modestas y alcanzables, teniendo en cuenta la realidad y la filosofía escondida en refranes como «despacio se va lejos» y «no por mucho madrugar amanece más temprano».
5. Que necesita saber si entre los usuarios potenciales del servicio de Visitadoras deben incluirse a los grados intermedios (suboficiales). El suscrito solicita una aclaración rápida a este respecto, pues, de ser afirmativa la respuesta de la superioridad, las estimaciones obtenidas variarían considerablemente. Teniendo en cuenta el ya elevado número de usuarios potenciales y las crecidas ambiciones que manifiestan, el suscrito se permite sugerir que, por lo menos en la primera etapa de su funcionamiento, el Servicio de Visitadoras no comprenda a los grados intermedios.
6. Que procedió asimismo a establecer los primeros contactos con miras al enganche. Gracias a la cooperación de un individuo que responde al nombre de Porfirio Wong, alias Chino, a quien conoció por obra de la casualidad en el centro nocturno denominado «Mao Mao» (calle Pebas 260), hizo una visita en horas de la noche al lugar de diversión concurrido por mujeres de vida airada que regenta doña Leonor Curinchila, alias Chuchupe, comúnmente conocido con el nombre de Casa Chuchupe y sito en la carretera al balneario de Nanay. Siendo la dicha Leonor Curinchila amiga de Porfirio Wong pudo éste presentarle al suscrito, quien, para el efecto, se hizo pasar por un negociante (importación/exportación) recién avecindado en Iquitos y en procura de esparcimiento. La nombrada Leonor Curinchila se mostró cooperativa y el suscrito consiguió —no teniendo otro remedio para ello que libar muchas copas de licor (recibo 8)— recoger interesantes datos relacionados con el sistema de trabajo y costumbres del personal del lugar. Es así que en Casa Chuchupe unas 16 mujeres forman lo que se puede llamar plantel estable, porque hay otras, de quince a veinte, que trabajan irregularmente, yendo unos días, faltando otros, por razones que abarcan desde enfermedades venéreas (v. g. gonorrea o chancro) contraídas en el ejercicio de las prestaciones hasta transitorios amancebamientos o contratos de temporada (v. g. maderero se hace acompañar en viaje de una semana al monte), que las alejan momentáneamente del centro de trabajo. En síntesis, el personal completo, entre estable y flotante, de Casa Chuchupe son unas treinta meretrices, aunque el plantel efectivo (pero renovable) de cada noche sea la mitad. El día que el suscrito efectuó la visita solo registró 8 presentes, pero había un motivo excepcional: la llegada a Iquitos del ya mentado Hermano Francisco. De las 8, la mayoría deben haber superado los veinticinco años, aunque este cálculo es incierto, pues en la Amazonía las mujeres envejecen prematuramente, no siendo raro toparse en la calle con damitas de apariencia muy seductora, caderas desarrolladas, bustos turgentes y caminar insinuante, a las que, según los standards costeños, se atribuirían veinte o veintidós años y resultan de trece o catorce, y, de otro lado, el suscrito realizaba sus observaciones medio a oscuras, pues Casa Chuchupe está pobremente iluminada, por falta de recursos técnicos o, tal vez, por picardía, pues la penumbra es más tentadora que la claridad, y, si se permite una chanza, por aquello de «en la sombra todos los gatos son pardos». La mayoría, pues, progresando hacia la treintena, con un buen lejos promedio casi todas, si se las evalúa con criterio funcional y sin exquisiteces, es decir, cuerpos atractivos y redondeados, sobre todo en caderas y senos, miembros que tienden a ser generosos en este rincón de la Patria, y caras presentables, aunque, en la inmediatez, aquí es dable comprobar más defectos, no en cuanto a fealdad de nacimiento, sino adquirida por acné, viruela y caída de dientes, accidente este último algo frecuente en la Amazonía, por el debilitante clima e insuficiencias dietéticas. Entre las ocho presentes dominaban las de piel blanca y rasgos indígenas selváticos, luego las mulatas y finalmente las de tipo oriental. La estatura promedio es más baja que alta, siendo común denominador personal la vitalidad y alegría característica de esta tierra. El suscrito vio, durante su permanencia en el local, que cuando no se hallaban brindando las prestaciones, las meretrices bailaban y cantaban con entusiasmo y bullicio, sin dar muestra de fatiga o desánimo, prorrumpiendo a menudo en las bromas y disfuerzos de carácter desvergonzado que es lógico esperar en este genero de establecimiento. Pero al mismo tiempo, sin espíritu bochinchero, aunque, a juzgar por anécdotas que escaparon de boca de Leonor Curinchila y Porfirio Wong, algunas veces se producen accidentes y hechos de sangre.
Otrosí, dice: Que pudo también averiguar, gracias a la mencionada Chuchupe, que las tarifas por las prestaciones son variables y que sólo 2/3 revierten a quien presta el servicio, pues el tercio restante es la comisión del local. Que la diferencia de tarifas tiene que ver con el mayor o menor atractivo físico de la meretriz, con el tiempo que dura la prestación (el cliente que desea efectuar varias o dormir junto a quien lo ha atendido desembolsa, naturalmente, más dinero que quien se contenta con una prestación expeditiva y fisiológica), y también y sobre todo con el grado de especialización y tolerancia de la meretriz. La señora Curinchila explicó al suscrito que, muy al contrario de lo que éste ingenuamente sospechaba, no es una mayoría sino una reducida minoría de clientes la que se contenta con una prestación simple y normal (tarifa: 50 soles; duración: 15 a 20 minutos), exigiendo los más una serie de variantes, elaboraciones, añadidos, distorsiones y complicaciones que encajan en lo que se ha dado en llamar aberraciones sexuales. Que entre la matizada gama de prestaciones que se brindan, figuran desde la sencilla masturbación efectuada por la meretriz (manual: 50 soles; bucal o «corneta»: 200), hasta el acto sodomita (en términos vulgares «polvo angosto» o «con caquita»: 250), el 69 (200 soles), espectáculo sáfico o «tortillas» (200 soles c/u), o casos más infrecuentes como los de clientes que exigen dar o recibir azotes, ponerse o ver disfraces y ser adorados, humillados y hasta defecados, extravagancias cuyas tarifas oscilan entre 300 y 600 soles. Que teniendo en cuenta la ética sexual imperante en el país y el reducido presupuesto del SVGPFA, el suscrito ha tomado la decisión de limitar los servicios que exigirá de sus colaboradoras y a los que por tanto podrán aspirar los usuarios, a la prestación simple y normal, excluyendo todas las deformaciones enumeradas y parientes en espíritu. Que en función de esta premisa establecerá el Servicio de Visitadoras el reclutamiento y fijará el tiempo y la tarifa de las prestaciones. Lo cual no impide que, cuando el Servicio haya llegado a cubrir plenamente la demanda en términos cuantitativos, si sus medios financieros se incrementan y los parámetros morales del país se anchan, se pueda considerar la conveniencia de introducir un principio de diversificación cualitativa en las prestaciones para atender casos, fantasías o necesidades particulares (si la superioridad así lo admite y autoriza).
Que no pudo el suscrito establecer, con la precisión que aconsejan el cálculo de probabilidades y la estadística de mercado (mercadotécnia), cuál es el promedio diario de prestaciones que tabula o está en condiciones de tabular una meretriz, para tener una idea tentativa de, primero, sus ingresos mensuales, y, segundo, de su capacidad operacional, porque, aparentemente, reina en este dominio la más extraordinaria arbitrariedad. Es así que una meretriz puede ganar en una semana lo que luego no consigue reunir en dos meses, dependiendo esto de factores múltiples, entre los que, posiblemente, se hallen hasta el clima y aun los planetas (influencia astral sobre glándulas y pulsiones sexuales de los varones) que tampoco importa demasiado determinar. Que, al menos, el suscrito pudo dejar en claro, mediante bromas y preguntas capciosas, que las más agraciadas y eficientes pueden, en una buena noche de trabajo (sábado o víspera de fiesta), efectuar unas veinte prestaciones sin quedar excesivamente exhaustas, lo que autoriza la siguiente formulación: un convoy de diez visitadoras, elegidas entre las de mayor rendimiento, estaría en condiciones de realizar 4800 prestaciones simples y normales al mes (semana de seis días) trabajando full time y sin contratiempos. Es decir, que para cubrir el objetivo máximo ambicionado de 104 712 prestaciones mensuales haría falta un cuerpo permanente de 2115 visitadoras de la máxima categoría que laboraran a tiempo completo y no tuvieran nunca percances. Posibilidad, naturalmente, quimérica a estas alturas.
Otrosí, dice: Que aparte de las meretrices que trabajan en establecimientos (además de Casa Chuchupe hay en la ciudad otros dos del mismo género, aunque, al parecer, de inferior jerarquía) existen en Iquitos gran número de mujeres, apodadas «lavanderas», que ejercen la vida airada de manera ambulante, ofreciendo sus servicios de casa en casa, de preferencia al oscurecer y al amanecer por ser horas de débil vigilancia policial, o apostándose en distintos lugares a la caza de clientes, como la Plaza 28 de Julio y alrededores del Cementerio. Que por esta razón parece obvio que el SVGPFA no tendrá dificultad alguna en reclutar personal, pues la mano de obra nativa es sobradamente suficiente para sus módicas posibilidades iniciales. Que tanto el personal femenino de Casa Chuchupe, como el de los sitios afines y las «lavanderas» que operan por su cuenta, tienen protectores masculinos (cafiches o macrós), por lo general individuos de malos antecedentes y algunos con deudas por saldar con la justicia, a quienes están obligadas (muchas lo hacen por motu propio) a entregar parte o la totalidad de sus haberes. Este aspecto del asunto —existencia del cafichazgo o macronería— deberá ser tenido en cuenta por el Servicio de Visitadoras a la hora del reclutamiento del personal, pues es indudable que estos sujetos podrían ser una fuente de problemas. Pero el suscrito sabe bien, desde sus inolvidables tiempos de cadete, que no hay misión que no ofrezca dificultades y que no hay dificultad que no pueda ser vencida con energía, voluntad y trabajo.
Que la regencia y mantenimiento de Casa Chuchupe parecen llevarse a cabo únicamente gracias al esfuerzo de dos personas, la propietaria, Leonor Curinchila, y, cumpliendo funciones que van desde cantinero hasta encargado de la limpieza, un hombrecillo de muy baja estatura, casi enano, edad indefinible y raza mestiza, Juan Rivera, de apodo Chupito, que bromea familiarmente con el personal y al que éste obedece con prontitud y respeto y que es, asimismo, popular entre los clientes. Lo cual hace pensar al suscrito que, según dicho ejemplo, el Servicio de Visitadoras, siempre y cuando sea debidamente estructurado, podría funcionar con un mínimo personal administrativo. Que este reconocimiento de un posible lugar de enganche ha servido al suscrito para formarse una idea general del medio en el que forzosamente ha de obrar y para concebir algunos planes inmediatos, que, apenas ultimados, someterá a la superioridad para su aprobación, perfeccionamiento o rechazo.
7. Que en su afán de adquirir conocimientos científicos más amplios, que le permitan un dominio mejor de la meta por lograr y de la forma de lograrla, el suscrito intentó procurarse, en las bibliotecas y librerías de Iquitos, un stock de libros, folletos y revistas concernientes al tema de las prestaciones que el SVGPFA debe servir, lamentando tener que comunicar a la superioridad que sus esfuerzos han sido casi inútiles, porque en las dos bibliotecas de Iquitos —la Municipal y la del Colegio de los Padres Agustinos— no encontró ningún texto, ni general ni particular, específicamente dedicado al asunto que le interesaba (sexo y afines), pasando más bien unos momentos embarazosos al indagar a este respecto, pues mereció respuestas cortantes de los empleados, y, en el San Agustín, un religioso se permitió incluso faltarle llamándolo inmoral. Tampoco en las tres librerías de la ciudad, la «Lux», la «Rodríguez» y la «Mesía» (hay una cuarta, de los Adventistas del Séptimo Día, donde no valía la pena intentar la averiguación) pudo el suscrito hallar material de calidad; sólo obtuvo, para colmo a precios subidos (recibos 9 y 10) unos manuales insignificantes y fenicios, que responden a los títulos Cómo desarrollar el ímpetu viril, Afrodisíacos y otros secretos del amor, Todo el sexo en veinte lecciones, con los que, modestamente, ha inaugurado la biblioteca del SVGPFA. Que ruega a la superioridad, si lo tiene a bien, se sirva enviarle desde Lima una selección de obras especializadas en todo lo tocante a la actividad sexual, masculina y femenina, de teoría y de práctica, y en especial documentación sobre asuntos de interés básico como enfermedades venéreas, profilaxia sexual, perversiones, etcétera, lo que, sin duda, redundará en beneficio del Servicio de Visitadoras.
8. Para concluir con una anécdota personal algo risueña, a fin de aligerar la materia escabrosa de este parte, el suscrito se permite referir que la visita a Casa Chuchupe se prolongó hasta casi las cuatro de la madrugada y le provocó un serio percance gástrico, resultante de las copiosas libaciones que debió efectuar y a las que está poco acostumbrado, por su nula afición a la bebida y por prescripción médica (unas hemorroides afortunadamente ya extirpadas). Que ha debido curarse recurriendo a un facultativo civil, para no valerse de la Sanidad Militar, conforme a las instrucciones recibidas (recibo 11) y que no pocas dificultades domésticas le deparó recogerse en su hogar a ésas horas y en estado poco idóneo.
Dios guarde a Ud.
Firmado:
capitán EP (Intendencia) PANTALEON PANTOJA
c. c. al general Roger Scavino, comandante en jefe de la V Región (Amazonía)
Adjuntos: 11 recibos y un mapa.
*
Noche del 16 al 17 de agosto de 1956
Bajo un sol radiante, la corneta de la diana inaugura la jornada en el cuartel de Chiclayo: agitación rumorosa en las cuadras, alegres relinchos en los corrales, humo algodonoso en las chimeneas de la cocina. Todo ha despertado en pocos segundos y reina por doquier una atmósfera cálida, bienhechora, estimulante, de disposición alerta y plenitud vital. Pero, minucioso, insobornable, puntual, el teniente Pantoja cruza el descampado —vivo aún en el paladar y la lengua el sabor de café con natosa leche de cabra y tostadas con dulce de lúcuma— donde está ensayando la banda para el desfile de Fiestas Patrias. Alrededor marchan, rectilíneas y animosas, las columnas de una compañía. Pero, rígido, el teniente Pantoja observa ahora el reparto del desayuno a los soldados: sus labios van contando sin hacer ruido y, fatídicamente, cuando llega mudo a 120 el cabo del rancho sirve el chorrito final de café y entrega el pedazo de pan número cientoveinte y la naranja cientoveinte. Pero ahora el teniente Pantoja vigila, hecho una estatua, cómo unos soldados descargan del camión los costales de abastecimientos: sus dedos siguen el ritmo de la descarga como un director de orquesta los compases de una sinfonía. Tras él, una voz firme, con un fondo casi perdido de ternura varonil que sólo un oído aguzado como bisturí detectaría, el coronel Montes afirma paternalmente: «¿Mejor comida que la chiclayana? Ni la china ni la francesa, señores: ¿qué podrían enfrentar a las diecisiete variedades del arroz con pato?». Pero ya el teniente Pantoja está probando cuidadosamente y sin que se altere un músculo de su cara las ollas de la cocina. El zambo Chanfaina, sargento jefe de cocineros, tiene los ojos pendientes del oficial y el sudor de su frente y el temblor de sus labios delatan ansiedad y pánico. Pero ya el teniente Pantoja, de la misma manera meticulosa e inexpresiva, examina las prendas que devuelve la lavandería y que dos números apilan en bolsas de plástico. Pero ya el teniente Pantoja preside, en actitud hierática, la distribución de botines a los reclutas recién levados. Pero ya el teniente Pantoja, con una expresión, ahora sí, animada y casi amorosa clava banderitas en unos gráficos, rectifica las curvas estadísticas de un pizarrón, añade una cifra al organigrama de un panel. La banda del cuartel interpreta con vivacidad una jacarandosa marinera.
Una húmeda nostalgia ha impregnado el aire, nublado el sol, silenciado las cornetas, los platillos y el bombo, una sensación de agua que se escurre entre los dedos, de escupitajo que se traga la arena, de ardientes labios que al posarse en la mejilla se gangrenan, un sentimiento de globo reventado, de película que acaba, una tristeza que de pronto mete gol: he aquí que la corneta (¿de la diana?, ¿del rancho?, ¿del toque de silencio?) raja otra vez el aire tibio (¿de la mañana?, ¿de la tarde?, ¿de la noche?). Pero en la oreja derecha ha surgido ahora un cosquilleo creciente, que rápidamente gana todo el lóbulo y se contagia al cuello, lo abraza y escala la oreja izquierda: ella también se ha puesto, íntimamente, a palpitar —moviendo sus invisibles vellos, abriéndose sedientos sus incontables poros, en busca de, pidiendo que— y a la nostalgia recalcitrante, a la feroz melancolía ha sucedido ahora una secreta fiebre, una difusa aprensión, una desconfianza que toma cuerpo piramidal como un merengue, un corrosivo miedo. Pero el rostro del teniente Pantoja no lo revela: escudriña, uno por uno, a los soldados que se disponen a entrar ordenadamente al almacén de prendas. Pero algo provoca una discreta hilaridad en esos uniformes de parada que observan allá, en lo alto, donde debía encontrarse el techo del almacén y se encuentra en cambio la Tribuna de Fiestas Patrias ¿Está presente el coronel Montes? Sí. ¿El Tigre Collazos? Sí. ¿El general Victoria? Sí. ¿El coronel López López? Sí. Se han puesto a sonreír sin agresividad, ocultando la boca con los guantes de cuero marrón, volviendo un poco la cabeza al costado ¿secreteándose? Pero el teniente Pantoja sabe de qué, por qué, cómo. No quiere mirar a los soldados que aguardan el silbato para entrar, recoger las prendas nuevas y entregar las viejas, porque sospecha, sabe o adivina que cuando mire, compruebe y positivamente sepa, la señora Leonor lo sabrá y Pochita también lo sabrá. Pero sus ojos cambian súbitamente de parecer y auscultan la formación: jajá qué risa, ay qué vergüenza. Sí, así ha ocurrido. Espesa como sangre fluye la angustia bajo su piel mientras observa, presa de terror frío, esforzándose por disimular sus sentimientos, como se han ido, se van redondeando los uniformes de los reclutas en el pecho, en los hombros, en las caderas, en los muslos, cómo de las cristinas empiezan a llover cabellos, cómo se suavizan, endulzan y sonrosan las facciones y cómo las masculinas miradas se tornan acariciadoras, irónicas, pícaras. Al pánico se ha superpuesto una sensación de ridículo sediciosa e hiriente. Toma la brusca decisión de jugarse el todo por el todo y, abombando ligeramente el pecho, ordena: «¡Desabrocharse las camisas, so carajos!». Pero ya van pasando bajo sus ojos, sueltos los botones, vacíos los ojales, danzantes las orlas pespuntadas de las camisas, los huidizos pezones erectos de los números, los balanceantes y alabastrinos, los mórbidos y terrosos pechos que se columpian al compás de la marcha. Pero ya el teniente Pantoja encabeza la compañía, la espada en alto, el perfil severo, la frente noble, los ojos limpios, pateando el asfalto con decisión: un dos, un dos. Nadie sabe que maldice su suerte. Su dolor es profundo, grande su humillación, infinita su vergüenza porque tras él, marcando el paso sin marcialidad, blandamente, como yeguas en el lodo, van los reclutas recién levados que no han sabido siquiera vendarse los pechos para aplastar las tetas, usar engañadoras camisas, cortarse los cabellos a los cinco centímetros del reglamento y limarse las uñas. Las siente marchar tras él y adivina: no intentan mimar expresiones viriles, exhiben agresivamente su condición mujeril, yerguen el busto, quiebran las cinturas, tiemblan las nalgas y sacuden las largas cabelleras. (Un escalofrío: está a punto de hacerse pipí en el calzoncillo, la señora Leonor al planchar el uniforme lo sabría, Pochita al coser el nuevo galón se reiría). Pero ahora hay que concentrarse cervalmente en el desfile porque cruzan frente a la Tribuna. El Tigre Collazos se mantiene serio, el general Victoria disimula un bostezo, el coronel López López asiente comprensivo y hasta jovial, y el trago no sería tan amargo si no estuvieran también allí, en un rincón, amonestándolo con tristeza, furia y decepción, los ojos grises del general Scavino.
Ahora ya no le importa tanto: el hormigueo de las orejas ha recrudecido violentamente y él, dispuesto a jugarse el todo por el todo, ordena a la compañía «¡Paso ligero! ¡Marchen!» y da el ejemplo. Corre a una cadencia rápida y armoniosa, seguido por las muelles pisadas cálidas e invitadoras, mientras siente ascender por su cuerpo una tibieza semejante al vaho de una olla de arroz con pato que sale del fuego. Pero ahora el teniente Pantoja se ha detenido en seco y tras él la turbadora compañía. Con un leve sonrojo en las mejillas hace un gesto no muy claro, que, sin embargo, todos comprenden. Se ha desatado un mecanismo, la deseada ceremonia ha comenzado. Desfila frente a él la primera sección y es enojoso que el alférez Porfirio Wong lleve tan descachalandrado el uniforme —atina a pensar: «Necesitará reprimenda y aleccionamiento sobre uso de las prendas"»—, pero ya han comenzado los números, al pasar frente a él —que se mantiene inmóvil e inexpresivo— a desabotonarse la guerrera con rapidez, a mostrar los fogosos senos, a estirar la mano para pellizcarle con amor el cuello, los lóbulos, la curva superior y, luego, adelantando —una tras otra, otro tras uno— la cabeza (él les facilita la operación inclinándose) a mordisquearle deliciosamente los cantos de las orejas. Una sensación de placer ávido, de satisfacción animal, de alegría exasperada y tentacular, borran el miedo, la nostalgia, el ridículo, mientras los reclutas pellizcan, acarician y mordisquean las orejas del teniente Pantoja. Pero entre los números, algunos rostros familiares hielan por ráfagas la felicidad con una espina de inquietud: desancada y grotesca en su uniforme va Leonor Curinchila, y, enarbolando el estandarte, con brazalete de cabo furriel, viene Chupito, y ahora, cerrando la última sección —angustia que surte como chorro de petróleo y baña el cuerpo y el espíritu del teniente Pantoja— un soldado todavía borroso: pero él sabe —han regresado el miedo irrespirable, el ridículo tormentoso, la embriagadora melancolía— que bajo las insignias, la cristina, los bolsudos pantalones y la esmirriada camisa de dril está sollozando la tristísima Pochita. La corneta desafina groseramente, la señora Leonor le susurra: «Ya está tu arroz con pato, Pantita».
*
SVGPFA
Parte número dos
ASUNTO GENERAL: Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines.
ASUNTO ESPECÍFICO: Rectificación de estimaciones, primeros enganches y distintivos del SVGPFA.
CARACTERÍSTICAS: secreto.
FECHA Y LUGAR: Iquitos, 22 de agosto de 1956.
El suscrito, capitán EP (Intendencia) Pantaleón Pantoja, oficial responsable del SVGPFA, respetuosamente se presenta ante el general Felipe Collazos, jefe de Administración, Intendencia y Servicios Varios del Ejército, lo saluda y dice:
1. Que en el parte número uno, del 12 de agosto, en el acápite relativo al número de visitadoras que requeriría el SVGPFA para cubrir la demanda de 104 712 prestaciones mensuales que arrojó grosso modo la primera estimativa del mercado (se pide permiso de la superioridad para el uso de este nombre técnico), el suscrito calculó aquél en «un cuerpo permanente de 2115 visitadoras de la máxima categoría» (veinte prestaciones diarias), trabajando full time y sin contratiempos. Que esta tabulación adolece de un grave error, del que es único culpable el suscrito, a causa de una visión masculinizada del trabajo humano, que, imperdonablemente, le hizo olvidar ciertos condicionamientos privativos del sexo femenino, los mismos que, en este caso, infligen a esa contabilidad una nítida corrección, por desgracia en sentido desfavorable para el SVGPFA. Es así que el suscrito olvidó deducir, en el número de días de trabajo de las visitadoras, los cinco o seis de sangre que evacuan mensualmente las mujeres (días de regla o período) y en los que, tanto por ser costumbre extendida en los varones no tener relación carnal con la hembra mientras menstrúa como por hallarse sólidamente afincado en esta región de la Patria el mito, tabú o aberración científica de que mantener contactos íntimos con mujer sangrante produce impotencia, se las puede considerar inhabilitadas para conceder la prestación. Lo cual, claro está, traumatiza la anterior estimativa. Que tomando en consideración este factor y señalando, de manera laxa, un promedio mensual de 22 días hábiles por visitadora (excluidos los cinco de menstruación y sólo tres domingos, pues no es desatinado suponer que un domingo de cada mes coincida con la sangre cíclica) el SVGPFA requeriría un plantel de 2271 visitadoras del máximo nivel, operando a tiempo completo y sin percances, es decir 156 más de lo que equivocadamente había calculado el parte anterior.
2. Que ha procedido a reclutar sus primeros colaboradores civiles en las personas, ya mencionadas en el parte número uno, de Porfirio Wong, (a) Chino, Leonor Curinchila, (a) Chuchupe y Juan Rivera, (a) Chupito. Que el primero de los mentados percibirá un haber básico de 2000 (dos mil) soles mensuales y una bonificación de 300 (trescientos) soles por misión en el campo y cumplirá las funciones de enganchador, para lo cual lo sindican sus muchas relaciones en el medio de mujeres de vida disipada, tanto de establecimiento como «lavanderas», y jefe de convoy encargado de la protección y control de los envíos de visitadoras a los centros usuarios. Que la contratación de Leonor Curinchila y su conviviente (ésta es la relación que la une a Chupito) resulto más fácil de lo que el suscrito suponía cuando les propuso una colaboración con el Servicio de Visitadoras en los momentos que les dejara libres su negocio. Es así que, habiéndose creado una cordial atmósfera de confidencias en la segunda visita efectuada por el suscrito a Casa Chuchupe, reveló a éste la dicha Leonor Curinchila que estaba a punto de quebrar y que venía considerando hacía algún tiempo el traspaso de su establecimiento. No por falta de clientela, pues los concurrentes al local aumentan a diario, sino debido a obligaciones onerosas de variada índole que debe distraer el negocio a favor de las Fuerzas Policiales y Auxiliares. Es así, por ejemplo, que para la renovación anual del permiso de funcionamiento que recaba en la Comandancia de la Guardia Civil, Leonor Curinchila debe desembolsar, aparte de los derechos legales, gruesas sumas en calidad de obsequio a los jefes de la sección Lenocinios y Bares para posibilitar el trámite. Fuera de ello, los miembros de la Policía de Investigaciones (PIP) de la ciudad, que son más de treinta, y un buen número de oficiales de la G. C., han contraído la costumbre de requerir gratuitamente los servicios de Casa Chuchupe, tanto en lo que se refiere a bebidas alcohólicas como a prestaciones, bajo amenaza de sentar parte acusando al local de escándalo público, que es motivo de cierre inmediato. Que fuera de esta sangría económica pertinaz, Leonor Curinchila ha tenido que resignarse a que le subieran de manera geométrica el alquiler del local (cuyo propietario es nada menos que el Prefecto del Departamento), so pena de expulsión. Y, finalmente, que Leonor Curinchila se hallaba ya fatigada por la intensa dedicación y el ritmo febril y desordenado que exige su trabajo —malas noches, atmósfera viciada, amenaza de riñas, estafas y chantajes, falta de vacaciones y de descanso dominical—, sin que esos sacrificios redundaran en ganancias apreciables. Por todo lo cual aceptó gustosa la oferta de colaborar con el Servicio de Visitadoras tomando ella misma la iniciativa de proponer no un trabajo eventual sino exclusivo y permanente, y demostrando mucho interés y entusiasmo al ser informada de la naturaleza del SVGPFA. Que Leonor Curinchila, quien ha llegado ya a un acuerdo con Humberto Sipa, (a) Moquitos, dueño de una casa de diversión en el distrito de Punchana, para traspasarle Casa Chuchupe, laborará en el Servicio de Visitadoras en las siguientes condiciones: 4000 (cuatro mil) soles mensuales de sueldo, más 300 (trescientos) soles de bonificación por trabajo en el campo y derecho a cobrar un porcentaje no mayor del 3%, sólo durante un año, sobre los haberes de las visitadoras contratadas por su intermedio. Sus funciones serán las de jefe de personal del SVGPFA, encargándose del reclutamiento, fijación de horarios, turnos y elenco de los convoyes, control de operaciones y vigilancia general del elemento femenino. Que Chupito percibirá un salario básico de 2000 (dos mil) soles, más 300 (trescientos) soles por misión en el campo, y será responsable de mantenimiento del centro logístico (con dos adjuntos: Sinforoso Caiguas y Palomino Rioalto) y jefe de convoy. Que estos tres colaboradores se han incorporado al SVGPFA el lunes 20 de agosto a las 8 horas a. m.
3. Que deseoso de dar una fisonomía propia y distinta al SVGPFA y dotarlo de signos representativos que, sin delatar sus actividades al exterior, permitan al menos a quienes lo sirven reconocerse entre sí, y a quienes servirá identificar a sus miembros, locales, vehículos y pertenencias, el suscrito ha procedido a designar el verde y el rojo como los colores emblemáticos del Servicio de Visitadoras, por el siguiente simbolismo:
a. verde por la exuberante y bella naturaleza de la región Amazónica donde el Servicio va a fraguar su destino y
b. rojo por el ardor viril de nuestros clases y soldados que el Servicio contribuirá a aplacar.
Que ha dado ya instrucciones para que tanto el puesto de mando como los equipos de transporte del Servicio de Visitadoras luzcan los colores emblemáticos y que ha mandado hacer, por la suma de 185 soles (recibo adjunto), en la hojalatería «El Paraíso de la Lata», dos docenas de pequeñas escarapelas rojiverdes (sin ninguna inscripción, por supuesto), susceptibles de ser llevadas en el ojal por los varones y prendidas en la blusa o el vestido por las visitadoras, insignias que, sin romper las normas de discreción exigidas al SVGPFA, harán las veces de uniforme y carta credencial de quienes tienen y tendrán el honor de integrar este Servicio.
Dios guarde a Ud.
Firmado:
capitán EP (Intendencia) PANTALEON PANTOJA
c. c. al general Roger Scavino, comandante en jefe de la V Región (Amazonía)
Adjunto: un recibo.