[*] Esta relación se atiene a la lista que, con el encabezamiento «The Names of the Actors», aparece al final del texto de F (véase Nota preliminar). Los añadidos entre corchetes se basan en los de diversas ediciones modernas. El nombre de Otelo (en el original «Othello») tal vez proceda de «Thorello», marido celoso de la comedia Every Man In His Humour, de Ben Jonson, anterior a la tragedia de Shakespeare y en la cual actuó este. La transposición quizá esté basada en las primeras letras de «Othoman». Sobre el nombre de Yago véase Introducción. El nombre de Desdémona procede del relato de Cinthio, en que es el único personaje nominado, y viene del griego dysdaímon, «infortunado». <<
[1] Es decir, Casio tiene estudios. Como puede verse unos versos más adelante, en la mente de Yago se mezclan el militar «matemático» y el «sacacuentas» florentino: Florencia era famosa por sus bancos y banqueros, y en ella se inventó la contabilidad por partida doble. <<
[2] Además de alférez en el sentido antiguo de «abanderado», Yago parece más bien el edecán o ayudante personal de Otelo, acaso porque entonces las funciones de un abanderado eran más amplias que en nuestros días. <<
[3] Puede entenderse como la cifra y compendio de la hipocresía de Yago, tal como acaba de exponérsela a Rodrigo, sin olvidar que la frase es la negación de «Soy el que soy» con que Dios se reveló a Moisés (Éxodo, 3, 14). <<
[4] La expresión procede de Rabelais, Gargantúa y Pantagruel, 1, iii («La beste à deux dos»). <<
[5] Explicado generalmente como el nombre de la casa u hostería donde se alojan Otelo y Desdémona. <<
[6] Juramento muy apropiado en boca de Yago: Jano era el dios de las dos caras. <<
[7] Brabancio presenta su queja en un mal momento: su acusado es el hombre que más necesita Venecia para combatir al turco. Así pues, el comentario de los senadores puede entenderse como expresión de contratiempo, y no solo de simpatía. <<
[8] Según la concepción de Shakespeare, Otelo es bastante mayor que Desdémona. <<
[9] Estos seres extraordinarios ya fueron mencionados por Plinio en su Historia natural y volvieron a serlo en libros de viajes medievales y renacentistas. En una edición isabelina de los Viajes de Sir John Mandeville (siglo XIV), que también habla de estos seres, se incluye un grabado de un hombre «con la cara por debajo de los hombros». <<
[10] Sobre la función de los corchetes dobles véase Nota preliminar. <<
[11] Brote o vástago de la sensualidad. <<
[12] Entiéndase en el sentido de armonía amorosa, que se basa en la creencia de que las esferas concéntricas del universo producían música al rozarse. Por analogía, el mundo de los hombres también crea su propia «música». <<
[13] Otra alusión a la diferencia de edad entre Otelo y Desdémona. Véase nota 8. <<
[14] En la cabeza de Yago. <<
[15] Véanse partitura y nota en el Apéndice. <<
[16] Véanse partitura y nota en el Apéndice. <<
[17] Es decir, agredirnos a nosotros mismos: al hundirse los turcos en la tormenta, el cielo les impidió atacar. <<
[18] Se creía que los cuerpos celestes, sobre todo la luna, causaban trastornos mentales si se acercaban demasiado a la tierra. <<
[19] Una de las muchas observaciones sibilinas tan del gusto de Yago. Según Muir puede explicarse así: el haber conseguido la expulsión de Casio significa que pronto gozarás a Desdémona, pese a la aparente dicha de su matrimonio. O, siguiendo a Sanders: aunque nuestros planes a largo plazo para seducir a Desdémona florezcan despacio, nuestro plan preparatorio contra Casio ya ha dado fruto. <<
[20] Suele explicarse como referencia al acento gangoso de los napolitanos, o también como alusión a los efectos de la sífilis, que entonces se asociaba con Nápoles y que ataca la nariz. <<
[21] El actor Edwin Booth, que interpretó el papel titular en el siglo XIX, observó que la exclamación de Otelo no va referida a sí mismo. <<
[22] Es decir, como un demente. Sobre la supuesta influencia de la luna en la conducta humana véase nota 18. <<
[23] Es decir, vigilantes. <<
[24] El paso de Yago es arriesgado, pero decisivo: por primera vez en su tentación está apuntando a la vulnerabilidad de Otelo (su ignorancia de extranjero, su color). <<
[25] Estos ocho versos de Otelo faltan en Q1, y en F se lee «My name», es decir el nombre de Otelo. Pero la lectura de la segunda edición en cuarto (Q2) es «Her name», es decir el nombre de Desdémona, que a mi juicio tiene más sentido, tanto contextual como dramáticamente. Se adopta esta lectura en varias ediciones modernas. <<
[26] Medios con los que el marido deshonrado podía matar a su adúltera esposa en Venecia y, en general, en toda Italia. <<
[27] Estos versos de Shakespeare están basados seguramente en unas referencias de la Historia natural de Plinio al curso de las aguas del mar Negro. El Ponto Euxino es el nombre antiguo del mar Negro, la Propóntide el del mar de Mármara (situado entre el mar Negro y el Egeo) y el Helesponto el del Estrecho de los Dardanelos (situado entre el mar de Mármara y el Egeo). <<
[28] Se creía que la proporción de humores en el cuerpo humano determinaba el temperamento. Aquí se trataría de un exceso de bilis negra (atrabilis) que se creía causante de los celos. <<
[29] Otelo y Desdémona entienden de modo distinto la humedad de la mano, reflejando al parecer dos creencias diversas de la época. Para Desdémona expresa juventud y amor, que es lo que ella ofrece a Otelo. Para este indica generosidad y libertad sexuales, que es lo que implícitamente le reprocha a Desdémona. <<
[30] «Manos» y «corazones» son aquí emblemas heráldicos. Otelo quiere decir que, mientras que antaño ambos iban juntos, actualmente la unión exterior de ambos en el matrimonio no lleva consigo la unión amorosa. <<
[31] Eco de «¡Mi bella guerrera!» («My fair warrior») con que Otelo la saludó al llegar a Chipre en II.i. <<
[32] Por burdo que parezca y como confirma el diálogo que sigue, Otelo hace la pregunta como si Yago hubiese insinuado un golpe en la cabeza de un cornudo. <<
[33] Es decir, no penséis ahora en sus virtudes y excelencias u os olvidaréis de vuestro propósito. <<
[34] Según Sanders, Yago quiere decir que si Otelo no es un demente, ojalá lo fuera, porque es lo único que le exculparía. <<
[35] Desdémona está anonadada y pide que se pongan sus sábanas de boda en un intento de recobrar el amor de Otelo. <<
[36] El escenario isabelino, carente de decorado, permitía esta entrada de Rodrigo sin interrupción por cambio de escena. En la escenografía realista de épocas posteriores sería inconcebible que Rodrigo fuese a ver a Yago a «la habitación de Desdémona». <<
[37] Véanse nota complementaria y partitura en el Apéndice. <<
[38] La luz de la luna. <<
[39] La repetición de la pregunta de Bianca puede ser una burla de Yago, que duda de la sinceridad de Bianca, o también un error de imprenta. <<
[40] Podía ser de hombre o mujer y le serviría a Yago para sujetar el vendaje que le ha hecho con su camisa. <<
[41] En el teatro moderno y en el cine suele hacerse apretando la almohada sobre la cara de Desdémona, y seis versos más adelante («Así, así») estrangulándola. <<
[42] Sobre la influencia de los astros y la luna véase nota 22. <<
[43] En cuanto a la improbabilidad de que Desdémona recobre el conocimiento antes de morir y pueda hablar, Furness menciona en su edición un caso real semejante al de Desdémona. <<
[44] Es decir, el daño sería muy inferior al gran dolor de Emilia por la muerte de Desdémona. <<
[45] Probable descuido de Shakespeare: en III.iv Otelo dice que el pañuelo se lo regaló a su madre una egipcia. <<
[46] Que el demonio tenga pezuñas. <<
[47] Bastantes comentaristas y críticos pasan por alto esta información, que, además, no siempre se destaca en el teatro. Sin duda el propósito de Shakespeare es hacer creer hasta el final en la muerte de Rodrigo para entonces informar de lo contrario. Otra cosa es que el procedimiento pueda ser desacertado u inoportuno. <<
[48] Por lo visto, en Alepo (Siria) se castigaba con la muerte inmediata al cristiano que pegase a un turco. <<