NOTA PRELIMINAR

El texto inglés de OTELO se publicó después de la muerte de Shakespeare en dos ediciones notablemente distintas con el título de The Tragedie of Othello, the Moore of Venice. La primera, en cuarto (Q), data de 1622. La segunda es la incluida en el primer infolio (F) de las obras dramáticas de Shakespeare, publicado al año siguiente. F contiene unos ciento sesenta versos más que Q, mientras que en esta aparecen versos y enunciados ausentes en F. En cuanto al vocabulario y las acotaciones escénicas, hay más de mil variantes entre ambos textos, además de las diferencias de puntuación y grafía. Entre las omisiones de F se cuentan especialmente los juramentos, que fueron suprimidos en virtud de las nuevas disposiciones contra la irreverencia y la blasfemia. No hay acuerdo entre los especialistas sobre el origen de los textos o la eventual intervención del autor en su preparación. En consecuencia, bastantes ediciones modernas consisten en una colación de los dos textos originales.

La presente traducción se basa principalmente en F, pero incorpora, puestos entre corchetes dobles, los pasajes principales de Q omitidos en F. Además, acepta bastantes lecturas de Q, así como alguna variante de ediciones posteriores, e incluye las acotaciones de esta edición ausentes en F. Por último, el lector interesado encontrará en el Apéndice un índice de los principales pasajes exclusivos de F. En cuanto a las acotaciones, las pocas que añado, puestas entre corchetes, son de uso común en las ediciones modernas (que incorporan bastantes más) y suelen estar avaladas por el contexto o la tradición escénica. El punto y raya que a veces aparece en el diálogo intenta aclarar, sin necesidad de añadir más acotaciones, lo que generalmente es un cambio de interlocutor. Como en las primeras ediciones, se omite la localización escénica, y, aunque no se prescinde de la división en actos y escenas, ya presente en F, tampoco se la destaca tipográficamente ni se dejan grandes huecos entre escenas: el espacio escénico del teatro isabelino era abierto y carecía de la escenografía realista de épocas posteriores. El lugar de la acción venía indicado o sugerido por el texto y el actor, y al parecer, la obra se representaba sin interrupción.

*

Mi traducción de OTELO fue publicada en 1989 por la Universidad de Murcia y en 1991 en la colección Austral. Al relanzarse la colección en nuevo formato, he aprovechado la oportunidad para revisar tanto la traducción como la introducción y las notas. Como mis otras traducciones de Shakespeare para Espasa Calpe, la presente aspira a ser fiel a la naturaleza dramática de la obra, a la lengua de Shakespeare y al idioma del lector. He tratado de sugerir el medio expresivo (prosa, verso y rimas ocasionales), así como la variedad estilística del original, sin cuya reproducción toda traducción de Shakespeare resulta monocorde. También he querido traducir como tales las canciones de la obra, de modo que el texto castellano se ajuste a la partitura (melodía, ritmo y compases; véanse en el Apéndice). En cuanto al verso, y al igual que en mis otras traducciones, empleo el verso libre por parecerme el medio más idóneo para reproducir el verso suelto no rimado del original, ya que permite trasladar el sentido sin desatender los recursos estilísticos ni prescindir de la andadura rítmica.

*

No puede faltar mi agradecimiento a cuantos de un modo u otro me han ayudado en esta edición: Veronica Maher, Eloy Sánchez Rosillo, Pedro García Montalvo, Mariano de Paco y Miguel Ángel Centenero. A todos ellos, mi gratitud más sincera.

ÁNGEL-LUIS PUJANTE