La quietud en el aire de la mañana de septiembre era como el silencio en el corazón de un submarino a la deriva, con los motores apagados para eludir el sónar del enemigo. Todo el paisaje permanecía inmóvil en las garras invisibles de una inmensa calma, la calma que precede a una tormenta, una calma tan profunda e impredecible como el océano.
Había sido un verano extrañamente suave; un clima que rayaba en la sequía poco a poco iba extinguiendo la vida de pastos y árboles. Las hojas ya habían pasado del verde al marrón y comenzaban a caer en silencio desde las ramas de arces y hayas, lo que dejaba escasas perspectivas de un otoño colorido.
Dave Gurney estaba junto a la puerta cristalera de su cocina de estilo rústico, mirando al jardín y al césped recién cortado que separaba la casa de labranza del prado, demasiado alto, que descendía hasta el estanque y el viejo granero rojo. Se sentía vagamente incómodo y distraído; su atención iba pasando de las esparragueras de un extremo del jardín a la pequeña excavadora amarilla aparcada junto al granero. Tomó un sorbo de su café de la mañana, que ya se estaba enfriando por el aire seco.
Abonar o no abonar, esa era la cuestión con los espárragos. O por lo menos fue lo primero que se preguntó. En caso de respuesta afirmativa, se plantearía un segundo interrogante: ¿directamente desde el camión o en sacos? La clave del éxito con los espárragos, según se había informado en varias páginas web a las que lo había dirigido Madeleine, estaba en el fertilizante. Ahora bien, no le quedaba del todo claro si tenía que complementar el abono de la última primavera con más estiércol.
En sus dos años en los Catskills había tratado de enfrascarse, aunque con cierta desgana, en estas cuestiones de casa y jardín en las que Madeleine se había implicado con un entusiasmo instantáneo. Sin embargo, las inquietantes termitas del arrepentimiento del comprador no dejaban de carcomer sus esfuerzos. No era tanto la compra de esa casa en concreto, con sus veinte hectáreas de terreno, pues seguía considerándola una buena inversión, sino la decisión que había cambiado su vida: abandonar el Departamento de Policía de Nueva York y retirarse a los cuarenta y seis años. La pregunta recurrente era si había cambiado demasiado pronto su placa de detective de primera clase por las tareas de horticultura de un aspirante a hacendado.
Ciertos sucesos de mal agüero sugerían que sí. Desde su traslado al paraíso bucólico le había aparecido un tic esporádico en el párpado izquierdo. Para su desgracia y la angustia de Madeleine, había empezado a fumar de nuevo de manera ocasional después de quince años de abstinencia. Y, por supuesto, estaba el problema imposible de ocultar: haber tomado la decisión de zambullirse en el dantesco caso del asesinato de Mellery, que le había ocupado el otoño anterior, un año después de su jubilación.
Había sobrevivido por poco a aquello. Al implicarse, incluso había puesto en peligro a Madeleine. Gracias a ese momento de clarividencia que sigue a enfrentarse cara a cara con la muerte, durante un tiempo se había consagrado de lleno a los placeres sencillos de su nueva vida campestre. Pero hay algo curioso en la imagen cristalina que te dice cómo debes vivir. Si no te aferras a ella todos los días, la visión pronto se desvanece. Un momento de gracia es solo un momento de gracia. Si no se aprovecha, enseguida se convierte en una especie de fantasma, en una imagen pálida e inasible que retrocede como el recuerdo de un sueño hasta quedar reducido a una simple nota discordante en el trasfondo de tu vida.
Gurney había descubierto que comprender aquello no proporcionaba una clave mágica para revertirlo; así pues, su actitud hacia esa vida bucólica era una especie de tibieza. Y esa actitud le hacía perder el paso con su esposa. También le llevaba a preguntarse si alguien podía cambiar de verdad alguna vez o, más concretamente, si alguna vez podría cambiar él. En sus momentos más sombríos le desalentaba la rigidez artrítica de su propia manera de pensar; o en un sentido más profundo, de su manera de ser.
La cuestión de la excavadora era un buen ejemplo. Seis meses antes había comprado una pequeña y usada; se la había descrito a Madeleine como la máquina adecuada para unos propietarios de veinte hectáreas de bosques y prados, así como de un camino de tierra de cuatrocientos metros de largo. La veía como un medio para llevar a cabo las reparaciones de jardinería necesarias y hacer mejoras objetivas: algo bueno y útil. En cambio, al parecer Madeleine la vio desde el principio no como un vehículo que prometía una mayor participación de su marido en su nueva vida, sino como el símbolo ruidoso y con olor a gasóleo de su descontento, de su insatisfacción con el entorno, de su fastidio con el traslado de la ciudad a las montañas, de la enfermiza obsesión por el control que lo empujaba a demoler un mundo nuevo e inaceptable para adaptarlo a la forma de su propio cerebro. Solo se lo había dicho una vez, lacónica: «¿Por qué no puedes aceptar todo esto que nos rodea como un don, como un regalo fastuoso, en lugar de tratar de arreglarlo?».
Mientras permanecía de pie tras la puerta cristalera, recordando con incomodidad el comentario de su mujer, percibiendo el tono de suave exasperación en su mente, la voz real de Madeleine sonó a sus espaldas como una intrusión.
—¿Hay alguna posibilidad de que revises los frenos de mi bicicleta antes de mañana?
—Ya te dije que lo haría.
Dave tomó otro sorbo de café y esbozó una mueca. Estaba desagradablemente frío. Miró el viejo reloj de péndulo que colgaba sobre la encimera de pino. Disponía de casi una hora libre antes de salir a impartir una de sus ocasionales clases en la Academia de Policía estatal de Albany.
—Deberías venir conmigo un día de estos —comentó Madeleine, como si la idea se le acabara de ocurrir.
—Lo haré —dijo él.
Solía responder así cuando su mujer le pedía que la acompañara a pasear en bicicleta a través de las onduladas tierras de labranza y los bosques que ocupaban la mayor parte de los Catskills occidentales. Se volvió hacia Madeleine, que estaba de pie junto a la puerta del comedor con unas mallas gastadas, una sudadera holgada y una gorra de béisbol manchada de pintura. De repente, Dave no pudo evitar sonreír.
—¿Qué? —dijo ella, ladeando la cabeza.
—Nada.
En ocasiones, la presencia de su mujer era tan encantadora que inmediatamente dejaba de lado cualquier pensamiento negativo. Madeleine era esa criatura excepcional: una mujer hermosa a la que parecía importarle muy poco su aspecto. Se le acercó y se puso a su lado, examinando el paisaje.
—El ciervo le ha estado dando al alpiste —dijo en tono más divertido que molesto.
Al otro lado del césped se veían los tres comederos para pinzones, que colgaban completamente torcidos. Al mirarlos, Gurney se dio cuenta de que compartía, al menos hasta cierto punto, los sentimientos bondadosos de Madeleine por el ciervo, pese a los daños, menores, que este había causado; y no dejaba de ser curioso, porque lo que sentían respecto a los estragos que causaban las ardillas, que en ese mismo momento consumían las semillas que el ciervo no había logrado extraer del fondo de los comederos, era muy distinto. Nerviosas, rápidas, agresivas en sus movimientos, parecían movidas por un hambre obsesiva propia de roedores, un deseo avaricioso por consumir hasta la última partícula de alimento disponible.
La sonrisa de Gurney se fue desvaneciendo mientras las observaba con una pizca de tensión nerviosa. Sospechaba que esa tensión se estaba convirtiendo en su reacción refleja a demasiadas cosas: un nerviosismo que surgía de las grietas de su matrimonio y que contribuía a ensancharlas. Madeleine describiría las ardillas como fascinantes, inteligentes, ingeniosas, imponentes en su energía y determinación. Parecía amarlas igual que amaba la mayoría de las cosas de la vida. Él, en cambio, deseaba pegarles un tiro.
Bueno, no exactamente pegarles un tiro. En realidad, no quería matarlas ni lisiarlas, pero tal vez sí dispararles con una pistola de aire comprimido para hacerlas caer de los comederos y que se fueran volando hacia el bosque al que pertenecían. Matar no era una solución que le hubiera atraído nunca. En todos sus años en la Policía de Nueva York, en todos sus años como detective de Homicidios, en veinticinco años de trato con hombres violentos en una ciudad violenta, nunca había sacado su pistola; apenas la había tocado fuera de una galería de tiro y no sentía ningún deseo de empezar a hacerlo. Fuera lo que fuese lo que le había atraído a la labor policial, lo que lo había casado con el trabajo durante tantos años, desde luego no era el atractivo de una pistola o la solución engañosamente simple que esta ofrecía.
Se dio cuenta de que Madeleine lo estaba mirando con esa expresión suya entre curiosa y evaluadora adivinando quizá, por la rigidez de su mandíbula, lo que estaba pensando de aquellas ardillas. Dave quería decir algo que pudiera justificar su hostilidad hacia las ratas de cola esponjosa. En ese momento sonó el teléfono; de hecho, sonaron simultáneamente dos teléfonos: el del estudio y su móvil, que estaba en la cocina. Madeleine se dirigió al estudio. Gurney cogió el móvil.