[1] La Línea 4 del Metro de Moscú, entre las estaciones Krylatskoye y Alexandrovsky Sad. <<
[2] La Línea 9 del Metro de Moscú, entre las estaciones Altufyevo y Bulvar Dmitriya Donskogo. <<
[3] Pronúnciese: Ve-De-En-Ja. Se trata de la «Vystavka dostisheniy narodnogo chosyaystva SSSR» («Exposición de los Éxitos de la Economía Popular de la URSS»), una gigantesca feria de muestras que se ofreció en Moscú, sin interrupciones, durante los años 1959-91. Sus más de ochenta pabellones ocupaban unos 200.000 m2. Algunos de ellos eran ciertamente suntuosos. Todos los gremios exponían allí sus productos. Entre estos se encontraban los ganaderos. La estación de Metro adyacente lleva el mismo nombre. <<
[4] Un arma de retrocarga que se había empleado antiguamente en el ejército ruso. Es un invento del general norteamericano Hiram Berdan. <<
[5] La palabra «Prospekt», traducida ocasionalmente al español como «Perspectiva», es el término con el que se designa en ruso a las avenidas más importantes. Algunas muy famosas son la Nevsky Prospekt de San Petersburgo y la Leningradsky Prospekt de Moscú, una carretera que conduce hasta el Aeropuerto Internacional de Sheremetyevo 1 y 2. <<
[6] La Biblioteca Estatal de Rusia, conocida hasta 1992 como «Biblioteca Estatal Lenin de la URSS». Dispone de más de 42 millones de ítems y es la más grande de Europa, y, después de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la segunda más grande del mundo. Frente a su entrada principal se encuentra una estatua del escritor Fyodor Dostoyevsky. Tiene su propia estación de Metro: la Biblioteka imeni Lenina. <<
[7] Muchas estaciones del Metro de Moscú han cambiado de nombre, a veces en más de una ocasión. Los cambios fueron especialmente frecuentes al disolverse la Unión Soviética. Los nombres con connotaciones políticas fueron sustituidos por otros que procedían del período pre-soviético, porque las calles, plazas y lugares recobraron sus antiguas denominaciones. Así, por ejemplo:
Dzerzhinskaya → Lyubyanka: Félix Dzerzhinsky dirigió el temido cuerpo de policía secreta llamado Cheka (precursor del KGB). Sobre la estación de metro se encuentra la temida Lyubyanka, cuartel general del servicio secreto. En 1990, la Plaza de Dzerzhinksky recobró su nombre histórico de Plaza Lyubyanka, y la estación de metro fue rebautizada en consonancia con ello.
Kirovskaya → Chistiye Prudy: Sergey Kirov fue protegido de Stalin y miembro del comité central del partido. En una época posterior fue víctima de las purgas del propio Stalin. En 1990, la estación recibió el nombre de un estanque cercano. Nada menos que Alexander Menshikov, el protegido de Pedro el Grande, ordenó el saneamiento de dicho estanque, que hasta entonces había sido una hedionda cloaca, y le dio el nombre «Chistiye Prudy» (literalmente «Estanque Limpio», si bien a veces, por razones obvias, se traduce como «Estanque de Aguas Cristalinas»),
Prospekt Marksa → Ochotny Ryad: La calle que originalmente le dio su nombre a esta estación lleva el nombre de Karl Marx. Tras el final de la Unión Soviética se tuvo en cuenta la historia del lugar. El nombre Ochotny Ryad hace referencia a un mercado de caza que se encontró más o menos en el mismo lugar en el siglo XVII. <<
[8] Cita de Vladimir Ilich Lenin, y, al mismo tiempo, eslogan de la política bolchevique de los años veinte. Expresaba la voluntad política de modernizar la subdesarrollada Rusia. <<
[9] Edificio de la Plaza Roja donde se conserva el cadáver embalsamado de Lenin dentro de una urna de cristal. Un equipo de científicos de alta cualificación trabaja las veinticuatro horas del día en la conservación del cadáver. <<
[10] Héroe soviético de la segunda guerra mundial. Durante el ataque contra una posición alemana, se arrojó contra las aspilleras de un bunker alemán y con ello facilitó su captura. Murió en el curso de dicha acción. <<
[11] Una de las calles más antiguas del centro de Moscú, con edificios históricos, cafés y boutiques. En otro tiempo fue conocida por su ambiente intelectual. Pero, tras la caída de la Unión Soviética, se ha transformado en una atracción turística. <<
[12] Versión libre de un lema de Stalin. El dictador soviético había comprendido que la revolución rusa no conduciría a una revolución mundial. Por ello, tras la muerte de Lenin, propagó la tesis de la «implantación del socialismo en un único país». En nombre de dicha tesis se enfrentó al ala izquierda del Partido, y más concretamente a Trotsky. <<
[13] Ciudad industrial de tamaño medio al nordeste de Moscú. Allí se encuentra la fábrica de Metrovagonmash, la empresa constructora de los convoyes del metro moscovita. <<
[14] La Stechkin APB, una pistola ametralladora con silenciador, de alta precisión y poco retroceso. Es empleada por las unidades especiales del Ministerio del Interior de la Federación Rusa. <<
[15] Canción de un musical de dibujos animados de la época soviética titulado Bremenskiye Musykanty, adaptación relativamente libre de Los músicos de Bremen. La canta un trovador enamorado que anhela volver a encontrarse con su princesa. <<
[16] Famoso relato de Boris Polevoy, de 1946, sobre el piloto soviético Meressyev, que en invierno de 1942 es abatido y logra regresar a la patria en medio de indecibles sufrimientos. La historia se basa en los recuerdos verdaderos de un piloto de guerra. <<
[17] La Línea 6 del Metro de Moscú, entre las estaciones Mytishchi y Bitsevsky Park. <<
[18] La palabra rusa dur significa «locura, idiocia, estupidez», y en este caso hace referencia al estado ocasionado por el consumo de la droga. <<
[19] La Línea 11 del Metro de Moscú, entre las estaciones Kakhovskaya y Kashirskaya. <<
[20] En tiempos de la Unión Soviética, los moscovitas conocían esta estación como Gorkovskaya, porque la principal entre las calles adyacentes, una de las vías comerciales más céntricas de Moscú, se llamaba también así —en honor del escritor proletario Maxim Gorky—. Pero en 1990 pasó a llamarse Tverskaya Ulitsa —por la ciudad rusa de Tver—, y la estación de metro adoptó el mismo nombre. <<
[21] «Komitet Gossudarstvennoy Besopasnosty» (Comité para la Seguridad del Estado). En 1991 pasó a llamarse FSB (Federalnaya Slushba Besopasnosty) «Servicio Federal de Seguridad»). <<
[22] Se llama así por el parque de idéntico nombre —el «Jardín de Alejandro»— que se encuentra junto a la muralla del Kremlin. El parque se creó en el siglo XIX, en tiempos del zar Alejandro I. En tiempos de la Unión Soviética, esta estación se llamaba Kalininskaya. <<
[23] Esta estación, así como la plaza que se encuentra junto a ella, recibieron el nombre de una de las torres del Kremlin. <<
[24] La Línea 3 del Metro de Moscú, entre las estaciones Park Pobedy y Shcholkovskaya. <<
[25] La palabra rusa sal (equivalente aproximado de nuestra «sala») se utiliza para designar espacios grandes, consagrados a una determinada función. Su empleo en las descripciones de las estaciones de Metro moscovitas nos da una idea de la magnificencia de estos «palacios para el pueblo». <<
[26] El uniforme de camuflaje de color gris se reserva en Rusia a las unidades especiales OMON, y por ello tiene una presencia mucho más escasa que el de color verde. <<
[27] Se hace referencia al río Neglinnaya, un afluente del Moskva relativamente cercano al Kremlin, que ya en 1819, a causa del peligro de inundación, fue desviado al interior de un túnel, y desde los años setenta fluye bajo tierra en toda su longitud. <<
[28] Uno de los barrios comerciales del centro de Moscú, colindante con la Plaza Roja. Los primeros asentamientos datan del siglo XIII, y ya en el siglo XVI era importante para el comercio. <<
[29] Pistola de carga automática, continuadora de la Tokarev como arma militar estándar del Ejército Rojo, y posteriormente del Ejército Ruso. <<
[30] Cita de la famosa novela El maestro y Margarita de Mikhail Bulgakov, el cual, a su vez, hace referencia a una legendaria anécdota de la reina Victoria. Tras la lectura de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, la reina solicitó más libros de dicho autor, y le fueron proporcionados los tratados matemáticos del propio Carroll. <<
[31] Pistola empleada por el Ejército Rojo, conocida también como TT-33. Durante los años cincuenta, la Makarov la sustituyó como arma militar estándar del ejército. <<
[32] La Línea 7 del Metro de Moscú, entre las estaciones Planernaya y Vychino. <<
[33] Término afgano que significa «pueblo de montaña». <<
[34] Así se llamaba el sistema telefónico especial que conectaba el Kremlin con las administraciones regionales de la Unión Soviética. <<
[35] Término con el que se designa, en general, a los guerrilleros del Cáucaso. <<
[36] La gigantesca cabeza es el monumento en honor a Nogin, en otro tiempo un lugar habitual para citarse en el Metro. En 1917, Victor Pavlovich Nogin guió a las tropas revolucionarias hasta la victoria en Moscú. En la era soviética, la Kitay-Gorod se llamaba Ploshchad Nogina, esto es, Plaza de Nogin. <<
[37] El término ruso empleado aquí es «Bogatyr». Es una figura mítica que aparece en el folklore ruso. La imagen del héroe a caballo frente a la piedra del destino, que Artyom evoca en este capítulo, procede, muy probablemente, de Victor Vasnetsov o de Ivan Bilibin. Este motivo se repite varias veces en la mitología rusa, como, por ejemplo, en el «cuento de Iván, hijo del zar, el Pájaro de Fuego y el Lobo Gris»: «…en los márgenes del campo había una piedra, sobre la que leyó: quien cabalgue en línea recta, tendrá hambre y frío. Quien cabalgue a la derecha verá morir a su caballo. Quien cabalgue a la izquierda morirá, pero su caballo vivirá». Iván lo leyó, y reflexionó, y decidió que tomaría el camino de la derecha…» <<
[38] Se trata de una de las célebres «Siete Hermanas». Así se llamó a siete grandes edificios de la época de Stalin repartidos por varios puntos estratégicos de la ciudad, construidos de acuerdo con los cánones del clasicismo socialista. Son ya característicos del paisaje moscovita. <<
[39] En español, «Montaña de Lenin». Una elevación del terreno frente al río Moska, en el sudoeste de Moscú. Tras la caída de la Unión Soviética recobró su nombre original: «Vorobyovy gory» («Montaña de los Gorriones»). <<
[40] Después que el metro de Moscú empezara a funcionar en 1935, se iniciaron las obras del metro de Leningrado. Sin embargo, a causa de las penalidades de la guerra y de la posguerra, no empezó a funcionar hasta 1955. El metro de San Petersburgo es más pequeño, pero no menos suntuoso que el de Moscú. Sus túneles se hallan a una media de 50-75 metros de la superficie, y por ello es la red de metro más profunda del mundo entero. <<
[41] La editorial que publica este conocido periódico ruso se encuentra al lado de la Plaza de Pushkin, muy cerca de la estación de Metro Pushkinskaya. <<
[42] También llamado «Rincón hermoso». En la cultura eslavo-ortodoxa es un lugar de la casa reservado a los iconos religiosos. Es frecuente que en ese mismo lugar arda una pequeña lámpara de aceite, o una vela. El creyente dice allí sus oraciones. <<
[43] Vasily Alexeyevich Degtyaryov (1880-1949) inventó diversos tipos de ametralladora. Aquí se hace referencia a una variante portátil, muy empleada en los países del Pacto de Varsovia. <<
[44] Nikita Fyodorovich Karatsyupa (nacido en 1911, fecha de fallecimiento desconocida) fue instructor de perros guardianes, y también uno de los mejores vigilantes de frontera de la Unión Soviética. Se dice que él solo capturó a un total de 467 individuos que pretendían pasar ilegalmente. Por ello, en 1965 se le distinguió como «Héroe de la Unión Soviética». <<
[45] La Línea 2 del Metro de Moscú, entre las estaciones Rechnoy Voksal y Krasnogvardeyskaya. <<
[46] También llamada Tokarev. Una pistola del Ejército Rojo. <<
[47] Una de las ocho estaciones para líneas de largo recorrido de Moscú. Recibe su nombre de la ciudad rusa de Pavelez. <<
[48] Un módulo espacial soviético, no tripulado, que en 1970/71 exploró la superficie lunar. <<
[49] Se trata de una referencia al llamado «Lobnoye Mesto» —literalmente, «Lugar de la Frente»—, una tribuna circular del siglo XVI desde donde los grandes señores y eclesiásticos se dirigían al pueblo. Posteriormente, se empleó también como picota y patíbulo. <<
[50] Un distrito del oeste de Moscú, donde también se encuentra el inmenso recinto de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú. Ramenky es conocida, sobre todo, por su legendaria ciudad subterránea, que, en caso de evacuación de la ciudad, podría brindar refugio a quince o veinte mil personas. Por ello, la Línea 1 del Metro-2 tiene parada en dicha ciudad subterránea, y la conecta con lugares estratégicos como el Kremlin, la Biblioteca Lenin, y otros. <<
[51] Las dos preguntas más importantes de la historia ruso-soviética. Inicialmente, «¿Qué hacer?» era el título de una novela que el escritor y crítico ruso Nikolay Chernichevsky escribió en el año 1863, mientras estaba en prisión. Inspirándose en ella, Vladimir Lenin le dio el mismo título, en 1902, a su obra principal. «¿Quién tiene la culpa?» es el título de una novela del pensador y escritor ruso Alexander Herzen, aparecida en 1847. <<
[52] Budín de carne típicamente ruso, procedente de la zona del Cáucaso, relleno de carne picada y especias. <<
[53] Llamada así en honor a Mikhail Kalinin, uno de los jefes de Estado de la era soviética. En 1990 pasó a denominarse «Novy Arbat» («Nueva Arbat»). Desde los años sesenta es una de las avenidas más características de Moscú. Contiene un gran número de comercios y viviendas. Son especialmente conocidos cuatro edificios de 26 plantas que se encuentran en la misma acera. Su forma recuerda a la de cuatro gigantescos libros abiertos. <<
[54] La «Casa del Libro» abrió en 1967. Tiene dos pisos, y es una de las librerías más conocidas de Moscú. Se encuentra en Novy Arbat —también llamada Kalinin Prospekt—, una vistosa avenida de la era soviética. <<
[55] Así se llamaba el escalafón más bajo de las organizaciones juveniles de la era soviética. Se era «niño de Octubre» desde los siete hasta los nueve años, y a los diez se ingresaba en la categoría de «pionero». En el distintivo de los pioneros soviéticos figuraba un retrato de Lenin en una estrella roja, con una llama igualmente roja en el fondo. <<
[56] Una de las iglesias ortodoxas más grandes del mundo, y la principal dentro de la Iglesia ortodoxa rusa. Se construyó en 1883. Stalin ordenó su demolición en 1931, y sus revestimientos de mármol se aprovecharon en la construcción de una estación del Metro. En el año 2000 se construyó una réplica idéntica a la original. <<
[57] Un famoso edificio del siglo XIX. En sus primeros tiempos albergaba exhibiciones de la Escuela de Oficiales de Caballería del Zar, y luego se destinó a exposiciones. Se encuentra al oeste del Kremlin, adyacente al Alexandrovsky Sad. <<
[58] Así es como se llama una vía de circunvalación en torno al centro de Moscú. Es ancha y acoge mucho tráfico rodado. Se creó en el siglo XIX, sobre el emplazamiento de una antigua muralla. Debe su nombre al gran número de bulevares y parques que se encuentran en ella. En su trecho meridional, la Línea de Circunvalación del metro pasa justamente por debajo de la calle. <<
[59] Otro nombre de la Kalinin Prospekt. <<
[60] Aquí se hace referencia al edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores, una de las «Siete Hermanas». <<
[61] El Parque de la Victoria se creó en 1995 para celebrar el 50º Aniversario de la Victoria sobre la Alemana nazi. La estación del Metro correspondiente, abierta en 2003, se halla a 84 metros bajo la superficie: es la más profunda de Moscú. Se compone de dos vestíbulos paralelos, porque, en un primer momento, se decidió emplearla como punto de trasbordo con una futura línea del Metro. Dicha línea, sin embargo, no se llegó a construir. <<
[62] El «Edificio de Apartamentos de la Plaza Kudrinskaya», no muy lejos de la estación de metro llamada también Krasnopresnenskaya. Es otra de las célebres «Siete Hermanas». <<
[63] Este gesto típicamente ruso nos remite al tejador Pyotr Telushkin, que en 1830 reparó, sin andamios, el ángel que corona la Catedral de Pedro y Pablo de San Petersburgo, dañado por el viento. La leyenda dice que, como recompensa, se le autorizó a beber durante toda su vida todo el vino que quisiera en las tabernas de San Petersburgo. Con ese fin, se le marcó a fuego un sello imperial en el cuello. Desde entonces, le bastó con dar un golpecito en el sello para que le sirvieran. Hoy en día, los rusos siguen empleando este gesto para indicar que alguien ha estado consumiendo grandes cantidades de alcohol. <<
[64] Abreviatura de «Sovyet ministrov» («Consejo de Ministros»). Se trata del Consejo de Ministros de la URSS, el órgano ejecutivo de más alto rango de la Unión Soviética. <<
[65] La canción más representativa de la guerra contra la Alemania nazi. La letra apareció en 1941 como poema en Iz-vestia, y poco más tarde se le añadió la música y se dio a conocer en el frente mediante teléfono de campaña para animar a las tropas. <<
[66] Una canción pop sobre la guerra, cantada por el exitoso grupo musical ruso Band Lyube. El título original, «Kombat», no significa «Combate», sino que es una abreviatura de «Komandir batalyona», esto es «Comandante del batallón». <<
[67] Término ruso que significa «Torbellino». Designa un sistema de lanzamiento de misiles ruso, con doce misiles. <<
[68] Esta gigantesca torre, erigida en 1967, mide 540 metros. Durante un tiempo, fue el edificio más alto del mundo. El célebre restaurante giratorio «Séptimo cielo», a una altura de 328-334 metros, en un lugar muy querido por los moscovitas para sus horas de ocio. <<
[69] Este grupo escultórico se encuentra en el corredor que lleva desde la estación de la correspondiente línea radial hasta la de la Línea de Circunvalación. Representa a unos partisanos bielorrusos. <<
[70] Una ametralladora de 7,62 mm. de muy alto rendimiento. <<
[71] Un rifle de precisión muy usado en Europa del Este. Su inventor fue el constructor de armas soviético Yevgeny Fyodorovich Dragunov (1920-1991). <<
[72] Se trata del célebre y lujoso hotel Kosmos, de 25 plantas, construido en 1979. <<
[73] El término completo es «Gran Guerra Patriótica». Antiguamente en la Unión Soviética, y también en la Rusia actual, se suele emplear este nombre para referirse a la segunda guerra mundial. <<