Las notas se utilizan para dirigir la lectura a un texto que aclara o amplía; en el texto origen normalmente aparecen como notas al pie o al final del libro.
Para crearlas es necesario poner el número (llamada) con superíndice y enlace en el texto, y guardar la nota en sí en el archivo correspondiente (notas.xhtml).
Recuerda antes de desarrollar el procedimiento que siempre debemos trabajar en VISTA CÓDIGO.
Vamos a ver un ejemplo. Si quisiéramos poner una nota en la palabra «Mancha» del Quijote se procederá de la siguiente forma:
1. En el texto, detrás y pegado a la palabra «Mancha» se pondrá el siguiente código:
En un lugar de la Mancha<a href = "../Text/notas.xhtml#nota1" id ="nota1"><sup>[1]</sup></a> de cuyo nombre…
Donde el número que aparece tres veces, en este ejemplo el 1, indica el correspondiente a la nota de que se trata.
2. Por otro lado, las notas se deberán guardar en el archivo «notas.xhtml». Si se examina, se verá que la plantilla tiene creadas dos notas de ejemplo.
3. Lo primero que hay que hacer es vaciar las notas de ejemplo y dejar el código limpio. Para evitar errores posteriores en aconsejable dejar una marca, tres asteriscos por ejemplo, donde deberá ir nuestro texto de las notas. La nota quedará así:
<div class="nota">
<p><a id="nota1"></a><sup>[1]</sup>*** <a href = "../Text/Section0001.xhtml#nota1" ><<</a></p>
</div>
4. Una vez que las notas del archivo notas.xhtml estén vacías, procedemos a copiar tantas como vayamos a crear en este archivo. Es conveniente hacerlo ahora, cuando las notas están vacías, por comodidad. Para ello, siempre en vista de código, copiamos el código completo de una nota, desde la línea <div class="nota"> hasta la línea </div>, todo incluido, y pegamos justo antes de la línea de código </body>.
5. A continuación hay que numerar todas las notas creadas. Como tenemos ya dos, la 1 y la 2, la primera a modificar será la que ocupa el tercer lugar. Para ello sustituiremos los tres números iguales que lleva el código por el número 3. Quedará la nota así:
<div class="nota">
<p><a id="nota3"></a><sup>[3]</sup>*** <a href = "../Text/Section0001.xhtml#nota3" ><<</a></p>
</div>
6. A continuación numeramos correlativamente todas las notas recién creadas.
7. A continuación, procederemos a incluir el texto de la nota del ejemplo, la nota 1, en su correspondiente lugar. Para ello copiamos el texto de la nota, en nuestro ejemplo «Es un lugar imaginario de la Mancha», y lo pegamos en donde se encuentran los tres asteriscos. Nos quedará el asiento de la siguiente forma:
<div class="nota">
<p><a id="nota4"></a><sup>[1]</sup>Es un lugar imaginario de la Mancha. <a href = "../Text/Section0001.xhtml#nota4" ><<</a></p>
</div>
8. Nos queda únicamente el enlazar en el código de la nota el nombre del archivo donde se encuentra la llamada a la nota. En nuestro ejemplo el texto iría en el primer capítulo que bien podríamos haberle llamado c01.xhtml. Este es el nombre que debemos poner en sustitución del que venía. En el código donde pone "../Text/Section0001.xhtml#nota4" cambiaremos Section0001.xhtml por el nombre de nuestro archivo y lo dejaremos como "../Text/c01.xhtml#nota4". El código definitivo de la nota nos quedará:
<div class="nota">
<p><a id="nota1"></a><sup>[1]</sup>Es un lugar imaginario de la Mancha. <a href = "../Text/c01.xhtml#nota1" ><<</a></p>
</div>
El número de la nota (en el ejemplo, el 1) aparece entre corchetes y enlazando a su nota: #nota1
En vista libro veremos la nota como un superíndice entre corchetes:
En un lugar de la Mancha[4] de cuyo nombre no quiero acordarme…
y la nota la veremos en el archivo notas.xhtml de la siguiente forma:
[2]Es un lugar imaginario de la Mancha. <<
Las notas pueden ir agrupadas en un solo archivo o en varios, dependiendo del número y extensión de las notas.
Para libros con muchas notas, te recomendamos usar el programa UltraEdit, tal y como se explica en el anexo correspondiente.
Finalmente, si deseas añadir tus propias anotaciones, asegúrate de indicarlas como «Nota del Editor Digital», colocando al final de la nota (N. del E. D.) o, si eres mujer, (N. de la E. D.). Si además eres el traductor del libro, puedes indicarlas como (N. del T. D.) o (N. de la T. D.).