Como ya hemos indicado, Sigil será el programa a usar a la hora de crear nuestros ePubs. Como probablemente nunca hayas utilizado este programa, vamos a darle un primer vistazo para que te vayas familiarizando con su interfaz.
Lo primero que debes saber es que existen dos tipos de «vistas» en Sigil:
Para cambiar de una a otra, existen cuatro formas:
Cualquier formato del texto debe hacerse escribiendo directamente en la «Vista de Código», para evitar código no deseado.
Veamos ahora las distintas partes de la interfaz del programa:
Para empezar, en la parte superior tenemos una barra de menús que ofrece funciones tales como formato de tipografía (negritas, cursivas…), de párrafo (alineación) o las viñetas. No obstante, su uso provoca muchísimo código no deseado, por lo que te aconsejamos no utilizarlas. De hecho, probablemente apenas uses los botones superiores, salvo para funciones muy especificas que te iremos diciendo.
La parte inferior se compone de tres elementos:
Un lector interpreta cada uno de los archivos «.xhtml» que componen el ePub como independiente, e inserta un salto de página antes. Lo ideal, por tanto, es dividir el libro en tantos capítulos (archivos) como secciones tenga, comenzando a contar por las páginas iniciales (portada, sinopsis, título, etc.), ya que así será más fácil de manejar tanto para nosotros como para el lector electrónico.
Como veremos, nuestra plantilla ya tiene esta estructura básica creada, lo que facilita enormemente el trabajo.