[1] Topónimo naturalizado. «Northumberland» en Texto Original. También se naturalizan parcialmente los nombres de algunos de los interlocutores: Menteth (Menteith), Cathness (Caithness), Seiton (Seyton), Rosse (Ross). <<
[2] Párrafo añadido por el traductor. <<
[3] A partir de aquí, la división en escenas no se corresponde exactamente a la del texto original. De este punto en adelante, las divisiones escénicas que fueran introducidos por el traductor se harán notar con el símbolo §. <<
[4] El traductor anticipa el nombre del rey de Noruega, «Sweno», que en el texto original aparece unos versos más adelante en la siguiente intervención de Rosse. <<
[5] Escena III en texto original. <<
[6] Gallardete muy corto que se usaba generalmente como cortavientos (RAE 1984). <<
[7] Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer. (RAE 1984). <<
[8] Hacha de cera de un pábilo (RAE 1984). <<
[9] Escena IV en texto original. <<
[10] En las entradas de personajes, el traductor siempre se refiere al Rey como «Duncan». <<
[11] Deudo: «pariente» (RAE 1984). <<
[12] Honor, estima o consideración que se adquiere o gana con una acción gloriosa (RAE 1984). <<
[13] Topónimo naturalizado (Texto original Cumberland). <<
[14] «Aflige», «entristece» (RAE 1984). <<
[15] Escena V en texto original. <<
[16] Ijadear: mover mucho y aceleradamente las ijadas por efecto del cansancio (RAE 1984). <<
[17] En esta escena, a diferencia de otras, Lady Macbeth tutea a su esposo. Como se verá más adelante, el traductor no es sistemático en este aspecto. <<
[18] Resplandor o brillo pronto y fugaz, como el del relámpago (RAE 1984). <<
[19] Escena VI en texto original. <<
[20] Huéspeda: que ofrece hospitalidad. El Diccionario de la RAE de 1837 la considera una acepción antigua. <<
[21] Escena VII en texto original. <<
[22] Añadido del traductor. Esta réplica no aparece en el texto original. <<
[23] Escena II en texto original. <<
[24] «Cruel», «rigurosa», «desagradable» (RAE 1984). <<
[25] Escena III en texto original. <<
[26] En el texto original, las escenas en las que interviene el portero están en prosa. Lo mismo sucede en la traducción. <<
[27] Cualquiera de los dioses fabulosos o adorados por los gentiles (RAE 1984). <<
[28] Hoyo para enterrar un cadáver (RAE 1984). <<
[29] En el texto original: Where our fate, hid in an auger-hole. El traductor identifica esta palabra con un supuesto topónimo y recurre a una traducción fónica «Ogre». <<
[30] «Venganza» (RAE 1984). <<
[31] Escena IV en texto original. <<
[32] Joyas pequeñas (RAE 1984). <<
[33] Posible error de imprenta. Debería ser «chambelanes». <<
[34] Topónimo naturalizado (Texto original: Scone). <<
[35] Colmekill en ediciones recientes de Macbeth. <<
[36] «Perros atraillados», es decir, atados con correas para ser soltados en las cacerías. <<
[37] Escena II en texto original. <<
[38] Recuerdo, memoria de una cosa pasada (RAE 1984). El Diccionario de la RAE de 1837 lo califica de término antiguo. <<
[39] Dícese del cielo en que ángeles santos y bienaventurados gozan de la presencia de Dios. <<
[40] «Alevosa» (RAE 1984). <<
[41] Escena III en texto original. <<
[42] Picar con la aguijada bueyes, mulas, caballos; avivarlos con la voz o de otro modo (RAE 1984). <<
[43] Escena IV en texto original. <<
[44] Tiesa, rígida, áspera (RAE 1984). <<
[45] Oprobio, injuria o palabra afrentosa (RAE 1984). <<
[46] Turbar, interrumpir, frustrar, tratándose cosas halagüeñas o alegres (RAE 1984). <<
[47] Natural de Hircania, país de Asia antigua (RAE 1984). <<
[48] Obstinado en la maldad, perverso (RAE 1984). <<
[49] Escena V en texto original. <<
[50] Escena VI en texto original. <<
[51] Mono, simio (RAE 1984). <<
[52] Róbalo (RAE 1984). <<
[53] El traductor expande considerablemente la canción de Hécate, que en realidad procede de The Witch de Thomas Middleton. <<
[54] «Ya», «Ya sea» (RAE 1984) <<
[55] Cualquier adorno que en las armas se pone sobre la cima del yelmo o celada (RAE 1984). <<
[56] Escena II en texto original. <<
[57] Borrascoso, tormentoso, tempestuoso (RAE 1984). <<
[58] Parte del mar que dista mucho de la tierra (RAE 1984). <<
[59] Palito delgado de junco o esparto que, untado con liga, sirve para cazar pájaros (RAE 1984). <<
[60] «envedijarse»: enzarzarse, enredarse unos con otros riñendo y pasando de las palabras a las manos (RAE 1984). <<
[61] Escena III en texto original. <<
[62] Tristeza (RAE 1984). El Diccionario de la RAE de 1837 lo califica de término antiguo. <<
[63] Falsedad (RAE 1984). El Diccionario de la RAE de 1837 lo califica de término antiguo. <<
[64] Postema, absceso (RAE 1984). <<
[65] Escarnio (RAE 1984). <<
[66] En prosa en el texto original, hasta la última intervención del doctor. El discurso de la locura en Shakespeare suele estar siempre en prosa. En la traducción, la prosa se extiende hasta la escena II. <<
[67] Corrompidos con malas doctrinas o ejemplos (RAE 1984). El Diccionario de la RAE de 1837 lo califica de término antiguo. <<
[68] Falto de fe y de palabra (RAE 1984). <<
[69] Antiguo, adelantado, maduro, entrado en días (RAE 1984). <<
[70] Volver el talón contra los ijares del caballo para picarle (RAE 1984). <<
[71] El hecho de que Lenox y Rosse se encuentren en este grupo permite afirmar que García de Villalta tradujo de una edición basada en la de Edmond Malone de 1790. Véase Wells y Taylor, 1985: 546. <<
[72] Actor teatral (RAE 1984). <<
[73] Cuento, fábula, patraña (RAE 1984). <<
[74] Escena VI en texto original. <<
[75] Escena VII en texto original. <<
[76] Escena VIII en texto original. <<
[77] Escarnio, desprecio, mofa (RAE 1984). <<
[78] Parte o cuota que cabe a cada uno por razón del gasto hecho por varias personas (RAE 1984). <<
[79] En el texto original: As calling home our exiled friends abroad/ That fled the snares of watchful tyranny/Producing forth the cruel ministers/Of this dead butcher and his fiendlike queen. El traductor expande estos cuatro versos añadiendo los cuatro siguientes, quizá rememorando la condición de exiliado político que sufrió durante varios años. <<