LIBRO DUODÉCIMO. UN ERROR JUDICIAL

[1] Grigori, y después el fiscal, hablan de Iván como el hijo mayor de Fiódor Pávlovich Karamázov, cuando el hijo mayor es Dmitri. <<

[2] Cita inexacta de un pasaje de Apocalipsis, 4, 1. <<

[3] Como ya indicamos (Libro sexto, capítulo III), la poltina (en plural, poltiny) era una moneda de cincuenta kopeks. <<

[4] De acuerdo con el derecho procesal ruso, al menos desde 1864 la condición de perito judicial era incompatible con la de testigo de la acusación; al parecer, Dostoievski tenía intención de explotar narrativamente este error judicial en la proyectada continuación de Los hermanos Karamázov. <<

[5] Un Herrnhuter era un miembro de un movimiento religioso protestante surgido en la primera mitad del siglo XVIII en la localidad de Herrnhut (Sajonia), desde donde se extendió por distintas regiones de Europa central y oriental (incluida la propia Rusia) y Norteamérica. Sus raíces se encuentran en la Unidad de los Hermanos Moravos, movimiento integrado por los continuadores de la obra del predicador y escritor reformista checo Jan Hus (1370-1415). Estos grupos religiosos preconizaban el regreso a las raíces del cristianismo, la crítica del orden social y la lucha contra la corrupción del clero. <<

[6] Alusión a la Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo. <<

[7] De descargo. <<

[8] Antiguamente cuando una joven aceptaba casarse decía «Quiero, saltaré» y cruzaba de un salto un cinturón colocado en el suelo rodeándola. <<

[9] Prendas tradicionales femeninas: el sarafán es un vestido sin mangas y escotado, normalmente bordado en el escote, en el bajo, en las sisas y en otras partes. La paniova o poniova es una falda de lana propia de las mujeres casadas, cosida normalmente de diferentes telas y con el bajo bordado. <<

[10] ¡El diablo no existe en absoluto! <<

[11] Obra maestra. <<

[12] En 1864 el zar Alejandro II promovió una reforma que buscaba poner orden en el corrupto sistema judicial ruso. Un grupo de juristas progresistas aprovechó el decreto poco preciso del zar para introducir una serie de leyes inspiradas en la justicia occidental. Entre otros cambios, se introdujo el concepto de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, se eliminaron las penas corporales, se introdujo el sistema de jurado y los juicios se hicieron públicos. <<

[13] Todos los casos que citan a continuación tanto el fiscal como el abogado son reales y fueron recogidos en su momento por la prensa. <<

[14] Referencia al famoso monólogo de Hamlet en la tragedia de Shakespeare. Dostoievski desarrolló en mayor profundidad la relación entre el «indiferentismo» y los suicidios en 1876 en Diario de un escritor. <<

[15] Primer verso del poema de Aleksandr Pushkin dedicado al poeta polaco Adam Mickiewicz, publicado en 1834. <<

[16] Almas muertas de Gógol. <<

[17] Cita de la oda Dios (1784) del poeta y dramaturgo ruso Gavrila Románovich Derzhavin (1743-1816). <<

[18] Después de mí, el diluvio: frase atribuida por unos al rey de Francia Luis XV (1710-1774) y por otros a su favorita madame de Pompadour (1721-1764). <<

[19] Referencia a las teorías eslavófilas y al movimiento póchvennichestvo (de pochva,«tierra, suelo»), cuyos planteamientos básicos aparecieron en la revista de los hermanos Dostoievski: importancia de la tierra, de las raíces, del espíritu nacional y de la necesidad de que los intelectuales rusos se fusionen con el pueblo. <<

[20] Habitualmente en Dostoievski Schiller simboliza la belleza moral y la magnanimidad. <<

[21] Del poema de Pushkin Respuesta a un anónimo (1830). <<

[22] La novela gótica Los misterios de Udolfo (1794) de la autora británica Ann Radcliffe (1764-1823) gozó de gran popularidad en Rusia en la primera mitad del siglo XIX. <<

[23] Referencia a Mateo, 16, 19 y Mateo, 18, 18. <<

[24] Referencia a Juan, 10, 11. <<

[25] Cita inexacta de Colosenses, 3, 21; en realidad dice: «Padres, no exasperéis a vuestros hijos». <<

[26] «Llamo a los vivos»: son las primeras palabras del epígrafe que acompaña al poema de Friedrich Schiller La canción de la campana (1798). Además, era el lema del periódico La Campana al que ya se ha hecho referencia anteriormente (Libro décimo, capítulo VI). <<

[27] Mateo, 7, 2. <<

[28] Referencia al acto II, escena II, de la obra Días difíciles, escenas de la vida moscovita (1863) del dramaturgo Aleksandr Nikoláievich Ostrovski (1823-1886). <<

[29] Versos incluidos en el ensayo de Nikolái Mijáilovich Karamzín (1766-1826)Sensible y frío. Dos caracteres (1803), y que pertenecen a su vez a una traducción libre del propio Karamzín de la fábula de Jean de La Fontaine (1621-1695) La gata transformada en mujer (1668). <<

[30] Con una ligera variación, el abogado defensor cita unas palabras del zar Pedro I recogidas en su Reglamento Militar de 1716. <<