LIBRO QUINTO. PRO Y CONTRA

[1] Hay en el original un calambur, intraducible, basado en la sucesión de sosná («pino») y so sna («en sueños», literalmente «del sueño»). <<

[2] Se alude al acto final de la célebre comedia La desgracia de ser inteligente (1825-1833), obra del dramaturgo ruso Aleksandr Serguéievich Griboiédov (1795-1829). <<

[3] Expresión alusiva a la primogenitura, presente en distintos pasajes bíblicos (como Éxodo, 13, 2 y otros). <<

[4] Como es sabido, Napoleón III no era hijo, sino sobrino de Napoleón I. <<

[5] Importante arteria comercial en el centro de Moscú. <<

[6] Cita inexacta del epigrama de Pushkin A Vorontsov (1825) —inspirado en la caída y ejecución del general Riego—, cuyos versos finales dicen: «¡Aduladores, aduladores! Tratad de mantener / en la infamia una pose de nobleza». <<

[7] A la conocida frase de Voltaire ya había aludido anteriormente (Libro primero, capítulo IV) Fiódor Karamázov. <<

[8] Aunque, efectivamente, existe un santo conocido como Juan el Limosnero, patriarca de Alejandría (fallecido en 619), la anécdota se atribuye a otro santo, el legendario Julián el Hospitalario. Dostoievski la tomó del relato de Gustave Flaubert La leyenda de san Julián el Hospitalario, recogido en el volumen Tres cuentos (1877); la traducción al ruso de este relato, debida a Turguénev, fue publicada en la revista El Mensajero de Europa en 1877. <<

[9] Bulgaria formó parte del Imperio otomano desde finales del siglo XIV hasta la segunda mitad del siglo XIX. En abril de 1876 estalló el levantamiento nacional contra los turcos, que desembocó en la Guerra Ruso-turca (1877-1878). Ésta condujo a la independencia (parcial, en una primera fase) del principado de Bulgaria en marzo de 1878. <<

[10] El vershok (en plural, vershkí) era una antigua medida rusa de longitud, equivalente a unos 4,45 cm. <<

[11] La escena aparece en la sección «Antes del crepúsculo», perteneciente al ciclo lírico Del tiempo (Impresiones callejeras) (1859), de Nekrásov. <<

[12] Látigo largo de siete colas, empleado frecuentemente en Rusia para los castigos corporales. Aunque se considera de origen tártaro, a la palabra se le atribuye, por lo general, una procedencia escandinava. <<

[13] El propio Dostoievski escribió sobre este asunto (el proceso del matrimonio Kronenberg) en su Diario de un escritor, en febrero de 1876. <<

[14] En 1864 se introdujo el jurado en el sistema judicial ruso, que estuvo vigente hasta 1917; en 1993 fue introducido de nuevo. <<

[15] Alude a las revistas histórico-literarias Archivo Ruso (Russki arjiv) (Moscú, 1863-1917) y Antigüedad Rusa (Rússkaia stariná) (San Petersburgo, 1870-1918). No obstante, el episodio que narra Iván apareció en El Mensajero Ruso (la revista donde, precisamente, se publicó Los hermanos Karamázov) en 1877. <<

[16] Alusión al zar Alejandro II (1818-1881), llamado el Libertador por su decisión de abolir la servidumbre en Rusia (1861). <<

[17] El reinado del zar Pedro I el Grande supuso un cambio drástico en la orientación, en un sentido occidentalizante, de la política, la cultura y la mentalidad rusas. <<

[18] La mayor parte de las tierras rusas estuvieron sometidas al dominio tártaro-mongol desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XV aproximadamente. <<

[19] Este texto (en ruso, Jozhdenie Bogoroditsy po mukam), de origen bizantino, perteneciente a la llamada literatura apócrifa, tuvo una amplia difusión en la Rusia medieval (la copia más antigua se fecha en el siglo XII), y todavía en los siglos XVII y XVIII se copiaba con cierta asiduidad, especialmente entre los «viejos creyentes». <<

[20] Apocalipsis, 3, 11. <<

[21] Marcos, 13, 32. <<

[22] Versos de la estrofa final del poema Deseo (1801), de Schiller. <<

[23] Apocalipsis, 8, 10-11. <<

[24] Estrofa final del poema Estas pobres aldeas… (1855), del poeta Fiódor Ivánovich Tiútchev (1803-1873). <<

[25] Cita, ligeramente alterada, de unos versos del poema Coriolano (1838), del escritor romántico Aleksandr Ivánovich Polezháiev (1804-1838). <<

[26] Mateo, 24, 27. <<

[27] Marcos, 5, 41. <<

[28] Cita modificada de la tragedia de Pushkin El convidado de piedra (1826-1830), basada en la leyenda de don Juan. <<

[29] Todo el discurso que sigue constituye una extensa paráfrasis y comentario de Mateo, 4. <<

[30] En la pregunta se combinan referencias a dos pasajes cercanos del Apocalipsis (Apocalipsis, 13, 4 y Apocalipsis, 13, 13). <<

[31] Referencia al Apocalipsis de san Juan, uno de los libros que más influyeron en Dostoievski en los últimos años de su vida. <<

[32] Se alude de nuevo, como ya se hizo en el Libro segundo, capítulo V, a la fundación de los Estados Pontificios en el año 756. <<

[33] El pasaje está basado en imágenes del Apocalipsis, 17. <<

[34] Cita ligeramente modificada de un verso del poema El recuerdo (1828), de Pushkin. <<

[35] Licharda (deformación de Richard) es el criado del rey Gvidón en Historia del príncipe Bová; este relato caballeresco de origen extranjero —procede en última instancia de la figura de Boeve de Haumtone, protagonista de un cantar de gesta anglo-normando del siglo XIII, aunque la adaptación rusa parece derivar de alguna versión impresa del Buovo d’Antona italiano— gozó de una amplísima difusión en Rusia entre los siglos XVI y XIX, dejando numerosas huellas tanto en la literatura como en la cultura popular. <<

[36] Prenda de abrigo tradicional rusa, fruncida en la cintura. <<

[37] El término liagavy (o legavy, variante más común) designa en ruso, de forma genérica, a diferentes razas de perros de caza, más concretamente de los llamados «perros de muestra», como los pointer o los setter. <<