SEGUNDA PARTE

LIBRO CUARTO. LOS DESGARROS

[1] Entendida, aquí, como la Rusia europea. <<

[2] La libra rusa (funt), unidad oficial de masa en Rusia hasta 1920, equivalía a 0,409 kg, aproximadamente. <<

[3] El prósforon (en ruso, prosforá o prosvirá) es la pieza de pan (equivalente a la hostia en la liturgia católica) que se consagra en la eucaristía ortodoxa. <<

[4] Se trata de un rasgo (conocido como ókanie) característico de los dialectos septentrionales de la lengua rusa, los cuales diferencian las vocales «a» y «o» átonas. El ruso estándar, por el contrario, unifica la pronunciación de ambas vocales átonas (rasgo conocido como ákanie), aunque preserva la distinción de «a» y «o» tónicas. <<

[5] Prenda de abrigo de sayal, usual entre los campesinos rusos. <<

[6] Especie de gachas, preparadas a base de distintos tipos de cereales. <<

[7] El concilio o sínodo de Laodicea (363-364) tuvo un alcance meramente regional, pues solo participaron en él clérigos de Anatolia. <<

[8] Cita levemente alterada de unas palabras de Cristo dirigidas a san Pedro (Mateo, 16, 18). <<

[9] Diminutivo de Agafia. <<

[10] «No deseo, señora, su agradecimiento»; se trata de un verso de la balada El guante (1797), de Friedrich Schiller. <<

[11] El shtof (en plural, shtofy) era una antigua medida rusa de capacidad, equivalente a 1,23 litros, aproximadamente. <<

[12] En la escena, como en otros pasajes de la obra, la forma completa, normativa, del patronímico de este personaje (Nikoláievna) alterna libremente con la variante sincopada, coloquial (Nikolavna). <<

[13] Slovoiers era el nombre que se daba en ruso a la partícula discursiva -s, la cual se añadía al final de las palabras en señal de respeto al interlocutor; procedía, en última instancia, del término sudar («señor»). <<

[14] Diminutivo de Iliusha, forma hipocorística del nombre Iliá; también aparece en la novela la variante Iliushka. <<

[15] Versos del poema El demonio (1823), de Pushkin. <<

[16] El lapsus de la mujer obedece a que tanto la raíz cherno- (genuinamente rusa) como kara- (de origen túrquico) significan «negro». <<

[17] Forma hipocorística del nombre Varvara. <<

[18] Carruaje cubierto. <<