PRIMERA PARTE
LIBRO PRIMERO. HISTORIA DE UNA FAMILIA
[1] «Una irritación de la mente cautiva»: cita del poema No te creas, no te creas a ti mismo, joven soñador (1839), del escritor romántico ruso Mijaíl Yúrievich Lérmontov (1814-1841). <<
[2] Forma hipocorística del nombre Dmitri; más adelante aparecen otras variantes y diminutivos, como Mítenka, Mitka o Mitri. <<
[3] Lucas, 2, 29. <<
[4] En aquella época, la mayoría de edad estaba fijada en Rusia en los veintiún años. <<
[5] Dostoievski vuelve a aludir a su proyecto de escribir una segunda novela, de la que Los hermanos Karamázov constituiría una suerte de «introducción». <<
[6] Una grivna (en plural, grivny) era una moneda de diez kopeks; también aparece en el libro la variante grívennik (en plural, grívenniki). <<
[7] Forma hipocorística del nombre Alekséi; también aparecen en la obra otras variantes y diminutivos, como Alióshenka, Alioshka, Alekséichik, Liosha o Lióshechka. <<
[8] Un stárets (en plural, startsy) era un monje de reconocida virtud y vida ascética, consagrada a la meditación y la penitencia, que actuaba como maestro y consejero en los monasterios ortodoxos. <<
[9] Los yuródivye (yuródivy en masculino singular, yuródivaia en femenino) constituyen una peculiar versión rusa de los «locos de Cristo», los cuales se registran también en otros lugares del mundo cristiano; esencialmente eran aquellos pobres inocentes o idiotas de nacimiento a quienes el pueblo consideraba santos, atribuyendo a sus palabras significados proféticos. <<
[10] Como es bien sabido, entre la población multiétnica de Odesa existió (hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la ciudad sufrió la ocupación alemana) una importante comunidad judía, y los pogromos fueron recurrentes a lo largo del siglo XIX. No menos conocido es el antisemitismo de Dostoievski. <<
[11] Alusión irónica a la célebre frase de Voltaire: «Si Dieu n’existoit pas, il faudroit l’inventer», que aparece en su Épître à l’auteur du nouveau livre des Trois imposteurs[Epístola al autor del nuevo libro de Los tres impostores] (1768); más adelante (libro quinto, capítulo III), Iván Karamázov vuelve a mencionar esta frase. <<
[12] «He visto la sombra de un cochero que con la sombra de un cepillo limpiaba la sombra de una carroza»: cita de unos versos de una parodia del Canto VI de laEneida, escrita hacia 1648 por los hermanos Claude, Charles y Nicholas Perrault. <<
[13] Juan, 20, 28. <<
[14] Modo de vida propio de los startsy. <<
[15] Denominación tradicional del conjunto de las tierras habitadas por los pueblos eslavos orientales (rusos, ucranianos y bielorrusos), que se consideran herederos del legado político, cultural y religioso de la llamada Rus de Kiev, Estado que surgió a finales del siglo IX y sobrevivió, sometido a numerosas transformaciones, hasta la época de las invasiones mongolas (mediados del siglo XIII). <<
[16] A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, Rusia atravesó un período de graves turbulencias políticas y sociales, marcado por la intervención polaca y el vacío de poder; solo a partir de 1613, con la elección del zar Miguel I (Mijaíl Fiódorovich), iniciador de la dinastía de los Románov, empezó la situación a normalizarse. <<
[17] Paísi Velichkovski (1722-1794), religioso eslavo oriental; nacido en Ucrania, ejerció el monacato en distintos lugares del mundo ortodoxo, fundamentalmente en el monte Athos y en el principado rumano de Moldavia; fue aquí donde falleció, en el monasterio de Neamţ. Tradujo numerosas obras religiosas griegas al eslavo eclesiástico ruso, como la Filocalia, corpus de textos de carácter ascético y místico. <<
[18] Monasterio situado en las inmediaciones de la localidad de Kozelsk, en la región de Kaluga, al sudoeste de Moscú. El propio Dostoievski visitó este monasterio en 1878, en compañía del filósofo Vladímir Serguéievich Soloviov (1853-1900). <<
[19] Superior de un monasterio en la Iglesia ortodoxa y en la Iglesia católica de rito oriental. <<
[20] Lucas, 12, 24. <<