Apéndices

SOBRE EL ORIGEN DE LOS NOMBRES

Para el observador casual, los diversos nombres que el intrépido viajero encontrará en toda Alagaësia pueden parecer una aleatoria colección de etiquetas sin ninguna coherencia cultural ni histórica. Pero, al igual que sucede en cualquier territorio que las distintas culturas —y, en este caso, diversas razas— han colonizado de manera continuada, Alagaësia adquirió sus nombres de un amplio espectro de fuentes únicas, entre las cuales se cuentan el lenguaje de los enanos, el de los elfos, el de los humanos e, incluso, el de los úrgalos. Así podemos encontrarnos con el valle de Palancar (un nombre humano), con el río Anora y Ristvak’baen (nombres élficos) y con la montaña Utgard (un nombre enano), todos ellos separados entre sí solamente por unos cuantos kilómetros.

Por otra parte, está la cuestión de cuál es la pronunciación correcta de estos nombres. Por desgracia, no existen reglas establecidas para el principiante. El asunto se hace todavía más complejo cuando uno se da cuenta de que, en muchos lugares, la población ha modificado la pronunciación de las palabras extranjeras para adaptarlas a su propio idioma. El río Anora es un excelente ejemplo. En su origen, «anora» se pronunciaba «äenora», que significa «ancho» en el idioma antiguo. En sus escritos, los humanos simplificaron la palabra convirtiéndola en «anora» y, así, modificando las vocales «äe» (ay-eh) en la más fácil «a» (ah), crearon el nombre tal y como era en tiempos de Eragon.

Para ahorrar a los lectores tantas dificultades como sea posible, he elaborado las siguientes listas, a modo de guía. Desde aquí animo al entusiasta a estudiar las fuentes de los idiomas para aprender su verdadera complejidad.

Pronunciación

Aiedail: EI-ah-deil.

>Ajihad: AH-si-jod.

>Alagaësia: Al-ah-GUEI-si-ah.

>Albitr: OL-bait-er.

>Arya: AR-i-ah.

>Blödhgarm: BLOD-garm.

>Brisingr: BRIS-in-gur.

>Carvahall: CAR-vah-jal.

>Cuaroc: Cu-AR-oc.

>Dras-Leona: DRAHS-li-OH-nah.

>Du Weldenvarden: Du WEL-den-VAR-den.

>Ellesméra: El-ahs-MIR-ah.

>Eragon: EHR-ah-gahn.

>Farthen Dûr: FAR-den DOR.

>Fírnen: FIR-nen.

>Galbatorix: Gal-bah-TOR-ics.

>Gil’ead: GIL-i-ad.

>Glaedr: GLEY-dar.

>Hrothgar: JROZ-gar.

>Islanzadí: Is-lan-SAH-di.

>Jeod: JOUD.

>Murtagh: MER-tag.

>Nasuada: Nah-su-AH-dah.

>Niernen: Ni-ER-nen.

>Nolfavrell: NOL-fah-vrel.

>Oromis: OR-ah-mis.

>Ra’zac: RAA-sac.

>Saphira: Sah-FIR-ah.

>Shruikan: SHRU-kin.

>Silthrim: SIL-zrim (sil es un sonido difícil de transcribir; se produce al chasquear la punta de la lengua con el paladar).

>Teirm: TIRM.

>Thardsvergûndnzmal: ZARD-sver-GUN-dins-maal.

>Trianna: TRI-ah-nah.

>Tronjheim: TROÑS-jim.

>Umaroth: U-MAR-oz

>Urû’ baen: U-ru-bein.

>Vrael: VREIL.

>Yazuac: YAA-zu-ac.

>Zar’roc: ZAR-roc.

EL IDIOMA ANTIGUO

Agaetí Blödhren: celebración del Juramento de Sangre (llevada a cabo una vez cada cien años en honor al pacto originario entre elfos y dragones).

Älfa: elfo (el plural es älfya).

Älfakyn: la raza de los elfos.

Atra du evarínya ono varda, Däthedr-vodhr: «Que las estrellas te protejan, honorable Däthedr».

Atra esterní ono thelduin, Eragon Shur’tugal: «Que la fortuna gobierne tus días, Jinete de Dragón Eragon».

Audr: arriba.

Böllr: un objeto redondo; una esfera.

Brisingr: fuego.

Dauthdaert: Lanza de la Muerte; nombre de las lanzas creadas por los elfos para matar dragones.

Deloi sharjalví!: ¡Muévete, Tierra!

Domia abr Wyrda: Dominio del destino (libro).

Draumr kópa: ojos de sueño.

Dröttning: reina.

Dröttningu: princesa (aproximadamente; no es una traducción exacta).

Du: el/la.

Du Fells Nángoröth: las montañas Malditas.

Du Vrangr Gata: el Camino Errante.

Du Weldenvarden: el bosque Guardián.

Ebrithil(ar): maestro/s.

Eka aí fricai un Shur’tugal: «Soy un Jinete y un amigo».

Eka elrun ono, älfya, wiol förn thornessa: «Os doy las gracias, elfos, por este regalo».

Elda: sufijo honorífico de género neutro que expresa una gran alabanza (se une a la palabra con guion).

Elrun ono: gracias.

Erisdar: farol sin llama usado por los elfos y los enanos (recibe el nombre del elfo que lo inventó).

Fairth: retrato que se obtiene por medios mágicos sobre una placa de pizarra.

Fell: montaña.

Finiarel: sufijo honorífico que designa a un joven muy prometedor (se une a la palabra con guion).

Flauga: volar.

Frethya: esconder.

Gánga: ve.

Gánga aptr: retrocede.

Gánga fram: avanza.

Gánga raehta: ve a la derecha.

Gedwëy ignasia: palma reluciente.

Guliä waíse medh ono, Argetlam: Que la suerte de acompañe, Mano de Plata.

Helgrind: las Puertas de la Muerte.

Hvitr: blanco.

Íllgrathr: hambre mala.

Islingr: iluminador.

Istalrí: fuego (véase también brisingr).

Jierda: romper, golpear.

Kausta: venir.

Kverst: cortar.

Kverst malmr du huildrs edtha, mar frëma né thön eka threyja!: ¡Corta el metal que me retiene, pero no más de lo que deseo!

Ládrin: abrir.

Letta: detener.

Liduen Kvaedhí: escritura poética.

Mäe: fragmento de una palabra que Eragon nunca acabó de pronunciar.

Naina: iluminar.

Naina hvitr un böllr: crea una esfera de luz blanca.

Nam iet er Eragon Sundavar-Vergandí, sönr abr Brom: Me llamo Eragon Asesino de Sombra, hijo de Brom.

Nïdhwal: criaturas parecidas a los dragones que viven en el mar, emparentadas con los Fanghur.

Niernen: orquídea.

Ono «ach» néiat threyja eom verrunsmal edtha, O snalglí: Tú «no» quieres enfrentarte a mí, snalglí.

Sé ono waíse ilia: Que seas feliz.

Sé onr sverdar sitja hvass: Que vuestras espadas no pierdan el filo.

Shur’tugal: Jinete de Dragón.

Slytha: dormir.

Snalglí: raza de caracoles gigantes.

Stenr rïsa!: ¡Álzate, piedra!

Stern slauta!: ¡Reverbera, piedra! (slauta es una palabra de difícil traducción: es un sonido muy agudo y penetrante, como el de una piedra cuando se rompe, pero también puede significar hacer ese sonido).

Stydja unin mor’ranr: descanse en paz.

Sundavrblaka: sombra que aletea.

Svit-kona: título formal y honorífico para una elfa de gran sabiduría.

Thelduin: gobernar.

Theyna: guardar silencio.

Thrautha: lanzar.

Thrysta vindr: comprimir el aire.

Thurra: secar.

Un: y.

Vae weohnata ono vergarí, eka tháet otherúm!: ¡Te mataremos, lo juro!

Vaer Ethilnadras: alga flotante marrón con unas vejigas llenas de gas en las uniones entre el tallo y las hojas.

Vaetna: desperdigar, desactivar.

Valdr: gobernante.

Vëoht: mostrar.

Verma: calentar.

Vrangr: pervertido; errado.

Waíse néiat!: ¡Sea la nada!

Yawë: un vínculo de confianza.

EL IDIOMA DE LOS ENANOS

Az Ragni: el Río.

Az Sweldn rak Anhûin: las Lágrimas de Anhûin.

Barzûl: para maldecir el destino de alguien.

Beor: oso de las cuevas (término élfico).

Derûndânn: saludos.

Dûr: nuestro.

Dûrgrimst: clan (literalmente, «nuestra sala/hogar»).

Erôthknurl: terrón (literalmente «piedra de tierra»; el plural es Erôthknurln).

Fanghur: criaturas parecidas a los dragones, pero más pequeñas y menos inteligentes que sus primos (naturales de las montañas Beor).

Farthen Dûr: Padre nuestro.

Feldûnost: barba de escarcha (una especie de cabra natural de las montañas Beor).

Grimstborith: jefe de clan (literalmente, «medio jefe»; el plural es «grimstborithn»).

Grimstcarvlorss: el que arregla la casa.

Grimstnzborith: dirigente de los enanos, sea rey o reina (literalmente, «jefe de sala»).

Ilf gauhnith!: peculiar expresión de los enanos que significa «Es seguro y bueno». Suele pronunciarla quien ofrece una comida. Es un vestigio de los días en que eran frecuentes los envenenamientos entre clanes.

Ingeitum: trabajadores del fuego, herreros.

Knurla: enano (literalmente, «hecho de piedra»; el plural es knurlan).

Nagra: jabalí gigante, natural de las montañas Beor (el plural es «Nagran»).

Thardsvergûndzmal: algo que parece lo que no es; una falsificación; un engaño.

Tronjheim: yelmo de gigantes.

Vor Orikz korda!: ¡Por el martillo de Orik!

EL IDIOMA DE LOS NÓMADAS

No: sufijo honorífico que se añade al nombre de alguien a quien se respeta.

EL IDIOMA DE LOS ÚRGALOS

Drajl: larvas de oruga.

Nar: título de gran respeto.

Thulqna: tiras tejidas donde los úrgalos lucen los emblemas de sus clanes.

Uluthrek: Comedora de Luna.

Urgralgra: el nombre que los úrgalos se dan a sí mismos (literalmente, «los que tienen cuernos»).