[1] Cf. J. Vernet, «La conjunción del barbero de Bagdad» en Melánges offerts à René Crozet, 1173-1175, Poitiers, 1966. <<
[2] Cf. J. Oliver Asín, «Una y mil veces» en Al-Andalus, 29, (1964), 179-197. <<
[3] Compárese, por ejemplo, el texto contenido en el manuscrito fragmentario de Las mil y una noches de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona (cf. R. Basset en Journal Asiatique, 1895, II, 407-408) con la traducción que aquí presentamos. <<
[4] Relatos tradicionales sobre episodios bíblicos. <<
[5] Los resúmenes de algunos que no hemos incluido pueden verse en el Prólogo a nuestra traducción de 1964 (vol. I, págs. XXXVIII-LI). <<
[6] Figura en Apéndice a la presente traducción. <<
[7] «Les fonts orientals del “Tirant lo Blanch”», Estudis Romànics, 2 (1949-1950), 1-50. <<
[8] Cf. J. Vernet, Las mil y una noches, I, XL, 6. <<
[9] Palabra con la que se designa el vocablo hebreo, compuesto por cuatro letras, que significa el nombre de Dios en esta lengua. <<
[10] Personaje mítico de la leyenda musulmana, último eco del Gilgamesh babilónico. <<
[11] V. Christides, «An arabo-byzantine novel: Umar b. al-Numan compared with Digenès Akritas», Byzantion, 30 (1962), 459-603. <<
[12] Cf. Álvaro Galmes de Fuentes, «Épica árabe y épica castellana (problema crítico de sus posibles relaciones)», en La poesía epica e la sua formazione, Roma, 1970, 195-259. <<
[13] Cf. Menéndez Pelayo, «La doncella Teodor» en Homenaje a don Francisco Codera, Madrid, 1904. <<
[14] Vol. 14 (Madrid, 1913) de las obras de Lope editadas por Menéndez Pelayo. <<
[15] Cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, 1979 y «Algunos errores en la transmisión del “Calila” y el “Sendebar”» en Cuadernos de Investigación Filológica, 5, I (1979), 43-57. <<
[16] Cf. A. González Palencia, Versiones castellanas del «Sendebar». Edición y prólogo de…, Madrid-Granada, 1946. <<
[17] Cf. A. González Palencia, «Precedentes islámicos de la leyenda de Garín» Al-Andalus, 1 (1933), 35-55. <<
[18] De esta narración existe un resumen aljamiado. Cf. M. Alvar y F. de la Granja, «Apostillas lingüísticas al “Fecho de Buluqiya”» en Homenaje a Francisco Yndurain, Zaragoza, 1972, 23-39. <<
[19] Sobre el oficio de alcahueta cf. J. Toro-Garland: «“La Celestina” en “Las mil y una noches”», Revista de Literatura, 29, 57-58 (1966), 5-34. <<
[20] La novelística hebraica medieval, Barcelona, 1951. <<
[21] Se trata de un guiso de carne con leche, que desprende un olor muy intenso. <<
[22] Cf. J. M. López Picó, «Interpretacions de “Les mil i una nits”: Farizada, la del somriure de rosa. Història d'Alí-Nur i Dolça Amiga. Història de Nureddín, del seu germà Chamseddín i de Hassan Badreddín», Quaderns Literaris, 1, 10 (1934), 3-13, 15-39, 41-59. <<
[23] Cf. R. Nykl, «Hispano arabic poets in the 1001 nights», en Homenaje a A. M. Hutington, Wellesley, Massachusetts, 1952, 477-490. <<
[24] Nombre de la oración canónica de la tarde. <<
[25] Nombre que se da a una clase de genios de la leyenda musulmana. <<
[26] Nombre que se da a los genios rebeldes. <<
[27] Nombre de un genio que intentó apoderarse del anillo mágico de Salomón. <<
[28] El texto entre corchetes está omitido en la edición Bulaq y ha sido añadido aquí siguiendo la de Calcuta. <<
[29] Nombre con que se designa a los cristianos, y, en especial, a los bizantinos. <<
[30] Patronímico de ad, pueblo legendario que aparece citado varias veces en El Corán, Cf. por ejemplo en la azora 26, versículo 128. <<
[31] Nombre de una planta que, en infusión, produce sopor. <<
[32] Nombres que reciben otros tantos dulces de la repostería árabe. <<
[33] Nombre de la primera letra del alfabeto árabe que tiene la forma de un bastón vertical. <<
[34] El cuadro obsceno que sigue no parece haber formado parte, originariamente, de este cuento. <<
[35] riqaa, rayhán, tulut, musaq, nombres que reciben otros tantos tipos de caligrafía árabe. <<
[36] Estrella de quinta magnitud, apenas visible a simple vista, y que se hizo proverbial entre los árabes. Cf. noche 134. <<
[37] Gorro en forma de tronco de cono. <<
[38] Río del Paraíso, según El Corán. <<
[39] Pena que la jurisprudencia musulmana aplica al ladrón. <<
[40] Guiso de carne condimentado con especias y hervido en aceite. <<
[41] Ambas frases son estribillos de canciones populares que estaban en boga en Egipto cuando se escribió este cuento. <<
[42] En el texto de la ed. Calcuta se escribe, con razón, al-Mustansir, califa abasí que gobernó del 1226 al 1242. Obsérvese que en el horóscopo de la noche 28 se cita la fecha 763/1361, con lo cual se comete un fuerte anacronismo, faltando ilación lógica a esta historia. <<
[43] Juego de palabras que significa a la vez «lanza de Jatt» (región del golfo Pérsico en que se producen magnificas astas de bambú) y «escritura». <<
[44] Los nombres propios árabes, de formación y estructura bastante distintas a los nuestros, pueden citarse de modo más o menos completo. Nosotros llamamos a una persona bien por el nombre de pila, bien por el apellido; los árabes lo llaman por uno de sus nombres o apodos. Así, al-Muin b. Sawí puede transformarse simplemente en Ibn Sawí, etc. La b. que reiteradamente figura en sus nombres es abreviación de ibn, que significa «hijo». <<
[45] Nombres de esclavas. Los antropónimos árabes gustan de dar nombre de objetos preciosos a los esclavos (Jazmín, Jacinto), puesto que su dueño debe regocijarse al oírlos. <<
[46] Juego de palabras entre adb, «dulce», y tadib, «tormento». <<
[47] Arbusto de rama esbelta y con espinas. <<
[48] Traducción dudosa. <<
[49] Etimológicamente, Sarrkan significa «hizo un daño» o «fue una calamidad». <<
[50] Es decir: el pelo, al caer sobre las sienes, curvándose en la parte inferior, parecía un escorpión. <<
[51] Este nombre significa «La causante de las desgracias». <<
[52] Bilqis es el nombre que los árabes dan a la reina de Saba. El efrit aquí aludido es el del genio que por orden de Salomón le robó el reino. <<
[53] Versos del poeta Kutayyir dirigidos a su amada Azza. Los dos últimos, blasfemos, aluden a los ascetas: si éstos vieran a su amada, se prosternarían ante ella del mismo modo que si fuese Dios. <<
[54] Chamil (sic). La amante de Chamil no era Azza, sino Butayna. <<
[55] Fórmula de juramento entre los beduinos. <<
[56] Significan, respectivamente, «Alegría del Tiempo» y «Angustia del Tiempo». <<
[57] Títulos de varias obras famosas y muy divulgadas entre los musulmanes durante la Edad Media. <<
[58] Alegría: Nuzhat en Árabe; tiempo, Zamán. Con este juego de palabras alude a que se encuentra lejos de Nuzhat al-Zamán, su hermana. <<
[59] Fragmento de la célebre qasida nuniyya (o sea, poesía rimada en n) del andaluz Ibn Zaydún. Hemos tomado aquí la traducción de E. García Gómez. <<
[60] Personaje legendario al que se atribuyen numerosas sentencias. <<
[61] Alude al zunnar, especie de cinturón que tenían que llevar como distintivo los cristianos que habitaban en territorio musulmán. <<
[62] Alude a la polvareda levantada por los combatientes, que impedía ver el suelo. <<
[63] Segundo capítulo de El Corán. <<
[64] Nombre de un pozo de La Meca. <<
[65] Paladín y poeta árabe preislámico al que se atribuyen numerosas y extraordinarias hazañas. <<
[66] Montaña cercana a Medina con la que se alude a algo majestuoso. <<
[67] El adorar al fuego (el color rojo de la mejilla), típico de los zendos, ha sido siempre un pecado gravísimo en el islam. Quienes lo hacen, se condenan irremisiblemente. <<
[68] Cf. El Corán, azora 18, versículos 69-81. <<
[69] Juego popular egipcio. <<
[70] Cf. El Corán, azora 32, versículo 7. <<
[71] Ridwán y Malik son los guardianes del Paraíso y del Infierno según la escatología musulmana. <<
[72] Estos versos aluden a la aparición de los primeros pelos de la barba. <<
[73] Inclinación hacia delante hasta colocar las manos en las rodillas que constituye uno de los elementos integrantes de la plegaria musulmana. <<
[74] El fragmento entre corchetes ha sido sobreentendido por el traductor. <<
[75] Juego de palabras, puesto que Budur y Qamar significan lo mismo: luna. <<
[76] Juego de palabras entre los distintos significados de siwak («palillo» o «sin ti») y arak («espina» o «te veo»). <<
[77] Versos tomados de la elegía dedicada por el badajoceño Ibn Abdún (s. XI) al fin de la dinastía de los banu-l-Aftas. Los hechos recogidos en ellos aluden a sucesos de la Arabia del siglo vil. <<
[78] Cf. El Corán, azora 4, versículo 38. <<
[79] Estos nombres, de uso frecuentísimo, equivalen a nuestros Juan y Pedro. <<
[80] Cf. El Corán, azora 25, versículo 70. <<
[81] Título que recibe la primera azora de El Corán. <<
[82] Cf. El Corán, azora 13, versículo 14. <<
[83] Santa musulmana, descendiente de Mahoma, que se encuentra enterrada en El Cairo. <<
[84] Forma estrófica de la poesía árabe que tuvo su origen en la España musulmana del siglo x. <<
[85] Para los musulmanes la víctima propiciatoria elegida por Abraham fue Ismael, no Isaac. <<
[86] rafidi, nombre de una secta herética musulmana. Los jeques aludidos son los dos primeros califas, Abu Bakr y Alf. <<
[87] ardabb, waba, medidas de capacidad que equivalen a dos hectolitros y a treinta y tres litros, aproximadamente. <<
[88] Personaje legendario de la Arabia preislámica que se hizo famoso por su generosidad. <<
[89] Califa omeya que gobernó del 724 al 743. <<
[90] Cf. El Corán, 16, 112. <<
[91] Nombres de dos tribus árabes. <<
[92] Alude al califa al-Mamún, quien, en efecto, fue el séptimo soberano de la dinastía abbasí. <<
[93] Tipo de perdiz a la que frecuentemente se alude en la poesía árabe y que anida en el desierto. <<
[94] Cf. El Corán, 12. 92. <<
[95] Cf. El Corán, 89. 6-7. <<
[96] Poeta y músico árabe coetáneo de Harún al-Rasid y al-Mamún. <<
[97] La sangre es una materia impura; de ahí que quienes la tocan tienen que someterse después al rito de la purificación. <<
[98] Los musulmanes tienen que tomar un baño completo tras la consumación del coito para recuperar el estado de pureza ritual. <<
[99] Bilal es el nombre del primer almuédano del Islam. Era negro, tan negro como el lunar en el rostro. <<
[100] El polvo impregna la frente en el momento de la prosternación; la estación es una repisa de roca desde donde Abraham contempla la construcción de la Kaaba. <<
[101] Es decir, el plazo legal necesario para cerciorarse de que no está embarazada del dueño anterior. <<
[102] Esta narración tiene por base un hecho histórico. <<
[103] Cf. El Corán, 3, 178. <<
[104] Zanzíbar. <<
[105] Significa Esmeralda. <<
[106] Los ojos azules son indicio, según los árabes de maldad. <<
[107] Es decir, taponársela, como a los muertos. <<
[108] Fuente del Paraíso, según El Corán. <<
[109] Alude a la sentencia, atribuida a Mahoma, de que quien ama, es casto, y muere, muere mártir. <<
[110] Juego de palabras entre el sentido recto de éstas y el técnico de la jurisprudencia. <<
[111] Puente tan afilado como una espada y delgado como un hilo, tendido sobre el infierno. Las almas deben cruzarlo en su camino hacia el cielo. <<
[112] Nombre de sendas letras árabes que cuando se escriben en el mismo orden en que las menciona el texto se unen en un único trazo. <<
[113] Las alusiones que aquí hace a las letras del alfabeto árabe podrían parafrasearse así: «Su talle es esbelto como una ele; su boca es redonda como una o y sus cejas parecen una ene invertida». <<
[114] Cf. El Corán, 27, 12. <<
[115] Cf. El Corán, 3, 103. <<
[116] Cf. El Corán, 92, 1-2. <<
[117] Cf. El Corán, 51. 26. <<
[118] Cf. El Corán, 2, 64. <<
[119] Cf. El Corán, 2, 96. <<
[120] Barrio de El Cairo. <<
[121] Árbol que crece en el infierno. Cf. El Corán, [17], 62; 37, 60-66; 44. 43 y 56. 52. <<
[122] Alude a Zubayda, esposa y prima de Harún al-Rasid. <<
[123] Titulo llevado por varios soberanos de Egipto. <<
[124] Cf. El Corán, 41, 46. <<
[125] Ibrahim era hermano de Harún al-Rasid y, por consiguiente, tío de al-Mamún. <<
[126] Clase de turbante usado por los jurisconsultos y alfaquíes. <<
[127] Califa fatimí de El Cairo que gobernó del 996 al 1021. <<
[128] Cf. El Corán, 32, 7. <<
[129] Cf. El Corán, 113 y 114. <<
[130] Los versos segundo y cuarto contienen, bajo la forma de la terminología gramatical, traducida al pie de la letra, una serie de alusiones a la vida sexual. <<
[131] Juego de palabras entre este nombre, que significa «delicia de la creación» y uns wachud, afable y generoso. <<
[132] El nun tiene la forma de ene invertida y el sad tiene forma de almendra. <<
[133] Durante la época preislámica no se combatía en ese mes. <<
[134] Cf. El Corán, 12, 18. <<
[135] Los habitantes de esta ciudad tenían fama de ser de costumbres ligeras. <<
[136] Valle estrecho, en las cercanías de La Meca. El verso nos dice así que el joven era de cintura delgada. <<
[137] Tribu famosa por el gran número de sus miembros que murieron de amor. <<
[138] Cf. El Corán, 26, 225-226. <<
[139] Rey de Persia (531-579). <<
[140] Esposa e hija, respectivamente, de Mahoma. <<
[141] El segundo califa. Gobernó del 634 al 644. <<
[142] Cf. El Corán, 33. 38. <<
[143] Cf. El Corán, 38. 2. <<
[144] Compañero de Mahoma famoso por su virtud. <<
[145] Alude al interrogatorio a que someten a los muertos, recién sepultados, los ángeles Naki y Munkar. <<
[146] Divisor del dirhem. Equivale a un sexto de éste. <<
[147] Mahoma. <<
[148] Cf. El Corán, 2. 151. <<
[149] Divinidad del panteón árabe preislámico. <<
[150] Los musulmanes acusan a los cristianos de politeístas a causa del misterio de la Trinidad. <<
[151] Cf. El Corán, 7, 195. <<
[152] Cf. El Corán. 10, 36. <<
[153] Es decir: Cohabite con la esclava. <<
[154] Cf. El Corán, 4, 38. <<
[155] Cf. El Corán, 2, 282. <<
[156] Cf. El Corán, 4, 175. <<
[157] Cf. El Corán, 12, 51. <<
[158] Cf. El Corán, 26. 165. <<
[159] Cf. El Corán, 76. 19. <<
[160] Cf. El Corán, 3, 182. <<
[161] Es la primera azora de El Corán. <<
[162] Es decir, catorce días de edad, o sea, cuando está llena. <<
[163] Cf. El Corán, 4, 160. <<
[164] Alude a la fiesta con que termina el ayuno de Ramadán y la que cierra la peregrinación. <<
[165] La jurisprudencia musulmana. De dicha raíz deriva la voz al-faquí. <<
[166] Turbante distintivo de los jurisconsultos. <<
[167] Alusión a El Corán, 39, 67. <<
[168] Cf. El Corán, 78, 19. <<
[169] Cf. El Corán, 2, 256. <<
[170] Cf. El Corán, 2, 159. <<
[171] Cf. El Corán, 16, 92. <<
[172] Cf. El Corán, 70, 38. <<
[173] Cf. El Corán, 39, 54. <<
[174] Cf. El Corán, 12, 18. <<
[175] Cf. El Corán, 2, 107. <<
[176] Cf. El Corán, 51, 56. <<
[177] Cf. El Corán, 2, 28. <<
[178] Cf. El Corán, 16, 100. <<
[179] Cf. El Corán, 96, 1-2. <<
[180] Cf. El Corán, 27, 30. <<
[181] Cf. El Corán, azora 9. <<
[182] Cf. El Corán, 17, 110. <<
[183] Cf. El Corán, 2, 158. <<
[184] Cf. El Corán, azora 96. <<
[185] Cf. El Corán, azora 74. <<
[186] Cf. El Corán, 2, 276-280. <<
[187] Cf. El Corán, 90, 1. <<
[188] Cf. El Corán, 5, 4. <<
[189] Cf. El Corán, 5, 116. <<
[190] Cf. El Corán, 5, 116. <<
[191] Cf. El Corán, 5, 89. <<
[192] Cf. El Corán, 4, 124. <<
[193] Cf. El Corán, 11, 50. <<
[194] Cf. El Corán, 2, 285. <<
[195] Cf. El Corán, 7, 154. <<
[196] Cf. El Corán, 54, 1. <<
[197] Cf. El Corán, 17, 39. <<
[198] Estrella de la constelación de Acuario. <<
[199] Cf. El Corán, 5, 92. <<
[200] Cf. El Corán, 2, 216. <<
[201] Cf. El Corán, 28, 76. <<
[202] Cf. El Corán, 70, 40. <<
[203] Cf. El Corán, 10, 5. <<
[204] Cf. El Corán, 26, 40. <<
[205] Cf. El Corán, 22, 60. <<
[206] Cf. El Corán, 31, 34. <<
[207] Meses del calendario copto. <<
[208] Meses del calendario copto. <<
[209] Cf. El Corán, 37, 5. <<
[210] Cf. El Corán, 36, 37-38. <<
[211] Cf. El Corán, 22, 7. <<
[212] Cf. El Corán, 20, 58. <<
[213] Los árabes, según la tradición, descienden de Ismael, hijo de Agar. <<
[214] Cf. El Corán, 81, 18. <<
[215] Cf. El Corán, 20, 19. <<
[216] La tumba, es el estuche; el alimento, la tinta. <<
[217] Cf. El Corán, 41, 10. <<
[218] Cf. El Corán, 36, 82. <<
[219] Puente tendido sobre el infierno y que conduce al Paraíso. <<
[220] Cf. El Corán, 6, 44. <<
[221] Cf. El Corán, 7, 52. <<
[222] Azoras 6 y 4 de El Corán. <<
[223] Cf. El Corán, 13, 41. <<
[224] Profesión de fe musulmana. <<
[225] Cf. El Corán, 38, 34. <<
[226] Los símbolos de los cuatro evangelistas. <<
[227] Nombre que la tradición musulmana da también a uno de los durmientes de la cueva de Éfeso. Cf. El Corán, 18, 8-25. <<
[228] Cf. El Corán, 27, 16; 35, 29; 42, 21. <<
[229] Cf. El Corán, 53, 14. <<
[230] Este cuento falta en las ediciones corrientes de Las mil y una noches. Aquí se traduce a partir de la edición de Zotenberg (cf. Introducción, p. XIII). <<
[231] Primera azora de El Corán. <<
[232] Plural de ratl. Medida ponderal árabe de valores muy variados. <<
[233] Nombre que recibe la jurisprudencia musulmana. <<
[234] Bendición. <<
[235] Esta palabra es, probablemente, corrupción de Kschatriya, casta guerrera de la India. <<
[236] Cf. El Corán, 12, 53. <<
[237] Cf. El Corán, 12, 28. <<
[238] Cf. El Corán, 4, 78. <<
[239] Cf. El Corán, 12, 28. <<
[240] Es la noche del mes de Ramadán en la cual, según los musulmanes, Dios fija el destino de los hombres para el año que sigue. <<
[241] Cf. El Corán, 9, 51. <<
[242] El rosario musulmán constaba, inicialmente, de noventa y nueve cuentas. <<
[243] El autor funde ambas ciudades en una sola. <<
[244] Nombres de distintas clases de pasteles muy apreciados por los egipcios. <<
[245] El presidente de los doctores de la ley. <<
[246] Lapso de tiempo necesario para comprobar si la mujer está encinta del marido anterior. <<
[247] Pueblo infiel; al igual que los tamud son mencionados reiteradamente en El Corán. <<
[248] Sobre estos dioses cf. El Corán, 71, 22-23. <<
[249] Así en el texto. Antes lo ha llamado Hamal. Es una de las muchísimas inconsecuencias y erratas de que están plagadas Las mil y una noches. <<
[250] Dios tiene cien nombres de los cuales los seres humanos conocen noventa y nueve. <<
[251] Error del texto ya que se refiere a Kawkab al-Sabah. En otras ediciones aparece de esta manera. <<
[252] Alude a tres letras del abecedario árabe que tienen, precisamente, las características que indica el texto. <<
[253] En el texto árabe (distinto según las ediciones) siguen varios versos cuyo sentido escapa. <<
[254] Obsérvese que la suma de estas cifras da catorce o sea la edad de la luna en el momento del plenilunio. <<
[255] Cuatro por cinco, veinte y seis por diez, sesenta. Las letras que tienen estos dos valores numéricos en el abecedario árabe (kaf y sin) componen la palabra kuss que designa las partes sexuales de la mujer. <<
[256] Mawwal, nombre de una estrofa popular que generalmente sirve para cantos de amor. <<
[257] Las ediciones discrepan sobre el texto de este mawwal. <<
[258] Cf. El Corán 36, 78. <<
[259] Esta expresión alude a la profesión de fe musulmana. El judío entendió que quería que se convirtiera al islam. <<
[260] Alusión al retorno a la vida cotidiana. <<
[261] Cf. El Corán 39, 54. <<
[262] Alude a la nulidad del matrimonio contraído por las musulmanas con hombres de otra religión. <<
[263] Cf. El Corán 6, 99 y 142; 55, 68. <<
[264] Cf. El Corán 2, 216. <<
[265] Cf. El Corán 83, 27. <<
[266] Alude, probablemente, a la azora 113 de El Corán. <<
[267] Cf. El Corán, azora 111. <<
[268] Cf. El Corán 9, 33. <<
[269] Cf. El Corán 26, 88-89. <<
[270] Cf. El Corán 4, 140. <<
[271] En este caso Saladino. <<
[272] Cf. El Corán 9, 121; 11, 117; 12, 90. <<
[273] Cf. El Corán 12, 28. <<
[274] El nombre Abd Allah significa, efectivamente, «esclavo de Dios». <<
[275] Hay que sobreentender «por un nuevo golpe». <<
[276] Juego de palabras entre la la, perla; li li, “para mí, para mí” y la la, no. <<
[277] Nombres propios respectivamente de hembra y de varón. <<
[278] Nombre de una fórmula solemne de repudio que consiste en decir: «Quede repudiada mi mujer si no hago tal y tal cosa». <<
[279] Cf. El Corán 3, 167. <<
[280] Cf. El Corán 26, 88-89. <<
[281] Cf. El Corán 36, 58. <<
[282] Cf. El Corán 89, 6. <<