Bibliografía consultada

A continuación paso a detallar algunos de los libros, artículos y tesis doctorales que consulté durante el período de documentación de la novela. Para facilitar su lectura, los he agrupado por temas.

ARQUEOLOGÍA

Dado que una parte importante de la novela transcurre en el Museo de Arqueología de Cantabria, era importante ver los acontecimientos desde el punto de vista de un arqueólogo. Los siguientes manuales me ayudaron a entender el día a día de la vida laboral de estos profesionales del pasado:

DOMINGO, Inés, Manual de campo del arqueólogo, Barcelona, Ariel, 2007

RENFREW, Colin, Arqueología: teorías, métodos y práctica, Madrid, Akal, 1993

SALAZAR, Juan y otros, Mundos tribales. Una visión etnoarqueológica Museo de Prehistoria de Valencia, 2009

GESTIÓN DE MUSEOS

Fueron muy útiles para crear la estructura jerárquica del museo, el MAC, los siguientes títulos:

FERNÁNDEZ VEGA, Pedro Ángel, Museo de Museos. Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Punto de Encuentro. Cantabria Infinita

LORD, Barry, Manual de gestión de museos, Barcelona, Ariel, 1998

PREHISTORIA

La Prehistoria ocupa un lugar muy destacado en la novela, por eso la mayor parte de la documentación está centrada en este período. Especialmente útil, incluso dentro de la trama, fue la «Prehistoria de Europa Oxford», una auténtica biblia que durmió muchas noches en la mesilla junto a la autora. También fueron importantes algunas tesis y artículos más concretos con los que traté de dar pinceladas de verosimilud a la historia de los longevos y que paso a detallar:

CABRERA, Victoria y Federico BERNALDO DE QUIRÓS, Monte Castillo: 150.000 años de Prehistoria Edición Especial «La evolución del hombre: De África a Atapuerca», Nacional Geografic España

CUNLIFFE, Barry W. Prehistoria de Europa Oxford, Barcelona, Crítica, 1998

FULLOLA i PERICOT, Josep Maria, Tal y como éramos: las sociedades prehistóricas de la Península Ibérica, Barcelona, Ariel, 2005

JUAN EIROA, Jorge, Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria, Barcelona, Ariel, 2007

MONTES BARQUÍN, Ramón y otros, Los “aerógrafos de la Cueva de Altamira, Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre. Arqueología. Museo de Altamira.

ONTAÑÓN PEREDO, Roberto, El arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica. Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio. Cantabria Infinita

ROMÁN DEL CERRO, La toponimia prehistórica de Los Alpes. Una aproximación a la reconstrucción de la lengua prehistórica de Europa, E.L.U.A. (Universidad de Alicante) , 1998, pp: 249-282

SANCHIDRIÁN TORTI, José Luis, Manual de arte prehistórico, Barcelona, Ariel, 2001

VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGÜEDAD

Desde el primer momento me centré en la vida cotidiana del pasado, no en los grandes acontecimientos políticos sino en el día a día de nuestros abuelos:

ARIÈS, Philippe, Historia de la vida privada, v.1 Imperio romano y antigüedad tardía v. 9 La vida privada en el siglo XX Madrid, Taurus, 1991

INGLIS, BRIAN, Historia de la medicina, Barcelona, Grijalbo, 1968

LELORRAIN, Anne-Marie, Historia universal larousse, v.1 Los orígenes de la civilización hasta 1200 a.C., España, RBA, 2005

LOGAN, Donald F. Los vikingos en la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1985

McLAREN, Angus, Historia de los anticonceptivos: de la antigüedad a nuestros días, Madrid, Minerva, 1993

PLINIO SEGUNDO, Cayo, Historia natural, Madrid, Visor Libros, 1999

POLLAK, Kart, Los discípulos de Hipócrates; una historia de la medicina, Barcelona, Plaza y Janés, D.L. 1969

SACO, José Antonio, Historia de la esclavitud, Madrid, Ediciones Júcar, 1974

CULTURA ESCITA

Descubrí esta cultura fascinante gracias a una exposición del Museo de Arqueología de Alicante (MARQ) en el año 2008. Cuando comencé a perfilar los personajes de «La vieja familia», tuve claro que uno de sus integrantes sería el perfecto escita: combinaría el salvajismo más primitivo con la delicadeza de un orfebre, al igual que su pueblo. Así nació Nagorno, cuyo nombre, al igual que Kelermes, es a su vez un kurgán o túmulo funerario.

HERÓDOTO, Historia. Libros III-IV, Madrid, Gredos, 2000.

KILUNOVSKAYA, Marina, Escitas: tesoros de Tuvá, Alicante, MARQ, Museo Arqueológico de Alicante, 2008

PIOTROVSKI, Boris B., Los escitas, nómada y orfebres de las estepas, El correo de la UNESCO, Año XXIX, Diciembre 1976

CULTURA CELTA

Se ha escrito mucho acerca de la cultura celta, casi siempre a la estela del punto de vista de la cultura romana. Para mí fue todo un revulsivo estudiar a nuestros antepasados europeos desde una visión menos estereotipada, tal y como propone Terry Jones, por cierto, además de reputado historiador, integrante de los Monty Python:

AGUILERA, Antonio, Los celtas. Reyes, guerreros y druidas, Historia. Nacional Geographic, 64

CASIO, Dión, Historia romana, Madrid, Gredos, 2004

CÉSAR, Cayo Julio Guerra de las Galias, Valladolid, Santarén, 1943

JAMES, Simon, El mundo de los celtas. Nuevo y contrastado estudio sobre la historia y la cultura de los celtas, Barcelona, Blume, 2005

JONES, Terry, Roma y los bárbaros: una historia alternativa, Barcelona, Crítica, 2008

PERCIVALDI, Elena, Los celtas. Una civilización europea, Madrid, Tikal Ediciones, 2011

TÁCITO, Cayo Cornelio, Anales, Madrid, Gredos, 1984-1986

MITOLOGÍA

Los mitos de Dana, Atalanta, Teutates, etc… aparecen a lo largo de la novela como pequeños guiños al lector. Fue una difícil labor de selección y para ello recurrí a las siguientes enciclopedias:

COTTERELL, Arthur, Enciclopedia de Mitología nórdica, clásica y céltica, Centralibtos H, 1998

HARD, Robin El gran libro de la mitología griega, Madrid, La esfera de los libros, 2008

TERAPIA PSICOLÓGICA

Para la subtrama de Sofía Almenara, madre de Adriana Alameda, estudié varios casos de amnesia que se presentaban en los siguientes manuales de consulta psicológica:

BELLOCH, Amparo, Manual de psicopatología, Madrid, McGraw-Hill, 2011

MÉNDEZ CARRILLO, Francisco Xavier, Terapia psicológica: casos prácticos, Madrid, Pirámide, 2008

OLIVARES RODRÍGUEZ, José, Terapia psicológica: casos prácticos, Madrid, Pirámide, cop. 2005

GRAFOLOGÍA

Una de mis grandes pasiones, la grafología, me ayudó en la resolución de alguna subtrama. Los buenos manuales de grafología son muy codiciados, dada la escasa bibliografía en torno al tema:

MARTÍN SÁNCHEZ, Tomás, Investigación pericial, caligráfica y grafología de manuscritos: los informes periciales caligráficos, Madrid, Dykinson, 1996

MARTÍN SÁNCHEZ, Tomás, Peritación caligráfica: tratado básico de falsificaciones documentales, Madrid, Dykinson, 1997

XANDRÓ, Mauricio, Grafología para todos, Madrid, Ed. Xandró, 1993

INVESTIGACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

Una de mis prioridades cuando planeé escribir una novela acerca de personas que no envejecían fue el encontrar una teoría plausible a la luz de las últimas investigaciones en el tema del antienvejecimiento. Fue un trabajo duro y denso de documentación genética, y tal vez lo más complicado fue llevar las conclusiones a una novela de ficción sin que el ritmo se resintiera. En todo caso, encontré tanta literatura científica al respecto que las referencias detalladas a continuación son tan solo una pequeña selección:

AUTEXIER, C., GREIDER, C.W., Telomerase and cancer; revisiting the telomere hypothesis, Trends Biochem, 21:387-391.1996

CAMPISI, J., Cancer, aging and celludar senescence, In vivo, 14:183-188

CASTILLO PATERNA, María del Mar, Modelos de envejecimiento in Vitro e in vivo, estrés oxidativo y protección antioxidante, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. 2002

DE JUAN, E.J., Marcadores de edad biológica en el envejecimiento del ratón: Aplicación farmacológica, Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante. 1994

DE LA FUENTE, M., Effects of antioxidants on immune system ageing, Eur. J. CLin. Nutr., 56:55-58. 2002

LEROY, Armand Marie, Mutantes: de la variedad genética y el cuerpo humano, Barcelona, Anagrama, 2007

MACIP, Salvador, Inmortales y perfectos: cómo la medicina cambiará radicalmente nuestras vidas, Barcelona, Destino, 2008

SCHOEFTNER and BLASCO, Maria A., Los telómeros contienen un ácido ribonucleico que es un potente inhibidor de la telomerasa, Nature Cell Biology, 2007

WALKER, Richard, Genes y ADN, Madrid, Edilupa, 2008