Eshmún: El dios fenicio de la medicina y la salud especialmente adorado en la ciudad de Sidón en donde el pueblo le había erigido un inmenso templo famoso en todo Oriente. Este templo fue construido en el siglo VI a. C. durante el reinado de Eshmunazar II y hasta los romanos hicieron adiciones a este gran santuario. Las excavaciones llevadas a cabo entre 1963 y 1978 descubrieron multitud de pequeñas estatuillas que simbolizaban las personas que habían sido curadas por intervención de este dios. Entre estas imágenes destacaban la gran cantidad de estatuillas que representaban a niños y niñas. Eshmún es para muchos el equivalente fenicio al dios griego Asclepio o Esculapio, en su versión latina.<<
exsilium: Literalmente «salir o abandonar la tierra (propia)». Era una de las más terribles sentencias que se podían imponer a un criminal en Roma. No está claro si el exsilium comportaba siempre la pérdida de la ciudadanía. Parece ser que el exsilium fue empeorando como pena de forma que en tiempos del emperador Tiberio casi todo exiliado perdía la ciudadanía. Nos ha llegado también el término exsilium iustum en donde se hace hincapié en el hecho de que el desterrado no perdía la ciudadanía. En el exsilium las autoridades podían confiscar las propiedades del desterrado, pero ésta era una acción extrema y, por lo general, las propiedades privadas pasaban a manos de los familiares más próximos al condenado. Éste sería el caso de Escipión tal y como se relata en La traición de Roma.<<
exsilium iustum: Se trataría de una versión más «suave» de la pena de destierro donde, como se explica en La traición de Roma, el condenado no perdía todos sus derechos. Se considera que ésta sería la versión de destierro que Graco propuso a Escipión para que éste aceptase la condena y evitar así una guerra civil.<<
ex profeso: De forma expresa o exclusiva.<<
falárica: En la novela Africanus, el hijo del cónsul, se refiere al arma que arrojaba jabalinas a enorme distancia. En ocasiones estas jabalinas podían estar untadas con pez u otros materiales inflamables y prender al ser lanzadas. Fue utilizada por los saguntinos como arma defensiva en su resistencia durante el asedio al que les sometió Aníbal. En Las legiones malditas se usa el término para referirse a las lanzas de origen ibero adoptadas por las legiones de Roma.
falcata: Arma blanca a modo de espada propia de las tribus iberas de la época prerromana; su filo, longitud y forma inspiraron el posterior desarrollo del gladio romano, muy similar a la falcata con la diferencia de que el arma ibera era ligeramente curva y la romana era recta.<<
falerae: Condecoración en forma de placa o medalla que se colgaba del pecho.<<
far: Grano en general, del cual extraían los romanos la harina necesaria para el pan y otros alimentos.
fasti: Días apropiados para actos públicos o celebraciones de toda índole.
fatum: El destino que, para los romanos, era siempre inexorable.
favete linguis: Expresión latina que significa «contened vuestras lenguas». Se utilizaba para reclamar silencio en el momento clave de un sacrificio justo antes de matar al animal seleccionado. El silencio era preciso para evitar que la bestia se pusiera nerviosa.
februa: Pequeñas tiras de cuero que los luperci utilizaban para tocar con ellas a las jóvenes romanas en la creencia que dicho rito promovía la fertilidad.
feliciter: Expresión empleada por los asistentes a una boda para felicitar a los contrayentes.
Ficus Ruminalis o Ruminal: Una moribunda higuera partida por un rayo bajo la que se suponía que la loba amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.
flamines maiores: Los sacerdotes más importantes de la antigua Roma. Los flamines eran sacerdotes consagrados a velar por el culto a una divinidad. Los flamines maiores se consagraban a velar por el culto a las tres divinidades superiores, es decir, a Júpiter, Marte y Quirino.<<
Foro boario: El mercado del ganado, situado junto al Tíber, al final del Clivus Victoriae.
fundamentum cenae: El plato principal de una cena o banquete romano.
gaesum: Arma arrojadiza, completamente de hierro, de origen celta adoptada por los ejércitos de Roma en torno al siglo IV a. C.
garum: Pesada pero jugosa salsa de pescado de origen ibero que los romanos incorporaron a su cocina.<<
gens: El nomen de la familia o tribu de un clan romano.<<
gladio: Espada de doble filo de origen ibérico que en el período de la segunda guerra púnica fue adoptada por las legiones romanas.<<
gradus delectio: Pérdida del rango de oficial.
Graecostasis: El lugar donde los embajadores extranjeros aguardaban antes de ser recibidos por el Senado. En un principio se encontraba en el Comitium, pero luego se trasladó al foro.<<
Hades: El reino de los muertos.
hasta velitaris: Nombre usado para referirse en ocasiones a armas arrojadizas del tipo gaesum o verutum.
hastati: La primera línea de las legiones durante la época de la segunda guerra púnica. Si bien su nombre indica que llevaban largas lanzas en otros tiempos, esto ya no era así a finales del siglo III a. C. En su lugar, los hastati, al igual que los principes en la segunda fila, iban armados con dos pila o lanzas más con un mango de madera de 1,4 metros de longitud, culminada en una cabeza de hierro de extensión similar al mango. Además, llevaban una espada, un escudo rectangular, denominado parma, coraza, espinillera y yelmo, normalmente de bronce.<<
Heqet: Una de las diosas egipcias de la fertilidad representada por una rana o por una mujer con cabeza de rana, ya que tras cada crecida del Nilo nacían millones de ranas en sus orillas.<<
Hércules: Es el equivalente al Heracles griego, hijo ilegítimo de Zeus concebido en su relación, bajo engaños, con la reina Alcmena. Por asimilación, Hércules era el hijo de Júpiter y Alcmena. Plauto recrea los acontecimientos que rodearon su concepción en su tragicomedia Amphitruo. Entre sus múltiples hazañas se encuentra su viaje de ida y vuelta al reino de los muertos, lo que le costó un severo castigo al dios Caronte.<<
hetera: o hetaira era una cortesana o prostituta de lujo en Grecia y, por extensión de su cultura, en todo el mundo helenístico. Eran damas de compañía que además de hermosas estaban educadas en literatura, música o danza. Normalmente ejercían esta actividad extranjeras o antiguas esclavas. Su importancia social era grande, siendo las únicas mujeres que podían asistir a los simposios o banquetes griegos y sus opiniones eran respetadas. Hay quien ha querido ver en las heteras una forma de vida similar a la de las geishas japonesas.<<
hilarotragedia: Mezcla de comedia y tragedia, promovida por Rincón y otros autores en Sicilia.
Hymenaneus: El dios romano de los enlaces matrimoniales. Su nombre era usado como exclamación de felicitación a los novios que acababan de contraer matrimonio.
ignominia missio: Expulsión del ejército con deshonor.
in extremis: Expresión latina que significa «en el último momento». En algunos contextos puede equivaler a in articulo mortis, aunque no en esta novela.
insulae: Edificios de apartamentos. En tiempo imperial alcanzaron los seis o siete pisos de altura. Su edificación, con frecuencia sin control alguno, daba lugar a construcciones de poca calidad que podían o bien derrumbarse o incendiarse con facilidad, con los consiguientes grandes desastres urbanos.<<
intercalar: Éste era un mes que se añadía al calendario romano para completar el año, pues los meses romanos seguían el ciclo lunar que no daba de sí lo suficiente para abarcar el ciclo completo de 365 días. La duración del mes intercalar podía oscilar y era decidida, generalmente, por los sacerdotes.
interrex: Magistratura romana que, en la época de la república, correspondía a un cargo temporal cuya duración era de tan sólo cinco días. Se trataba de un magistrado encargado de organizar los comicios que debían realizarse en ausencia de los cónsules por encontrarse éstos fuera de Roma luchando en alguno de los numerosos frentes bélicos. Era frecuente que no fuera el primer interrex el que convocase las elecciones, sino el segundo o el tercero, ya que la puesta en marcha de unos comicios llevaban su tiempo y el interrex era siempre relevado a los cinco días.<<
imagines maiorum: Retratos de los antepasados de una familia. Las imagines maiorum eran paseadas en el desfile o deductio que tenía lugar en los ritos funerarios de un familiar.<<
impedimenta: Conjunto de pertrechos militares que los legionarios transportaban consigo durante una marcha.
imperator: General romano con mando efectivo sobre una, dos o más legiones. Normalmente un cónsul era imperator de un ejército consular de dos legiones.<<
imperium: En sus orígenes era la plasmación de la proyección del poder divino de Júpiter en aquellos que, investidos como cónsules, de hecho ejercían el poder político y militar de la República durante su mandato. El imperium conllevaba el mando de un ejército consular compuesto de dos legiones completas más sus tropas auxiliares.
impluvium: Pequeña piscina o estanque que, en el centro del atrium, recogía el agua de la lluvia que después podía ser utilizada con fines domésticos.<<
ipso jacto: Expresión latina que significa «en el mismo momento», «inmediatamente».<<
Isis: Diosa egipcia, esposa de Osiris y madre de Horus. Se la considera la madre de los dioses y la facilitadota de la fecundidad. Se la conoce como la «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento», «La Gran Señora», «Diosa madre», o «Señora del Cielo, de la Tierra y del Inframundo».<<
Isla Ortygia: Isla que corresponde a la parte más antigua de la ciudad de Siracusa, al norte tiene el puerto pequeño o Portus Minor y al sur el gran Portus Magnus.<<
iudicium populi: Era un juicio dictado por el pueblo. En esos casos el proceso se celebraba ante el pueblo congregado con frecuencia en el Comitium ante los Rostra. Eran procesos confusos donde la sentencia final dictada por el pueblo dependía sustancialmente de la popularidad del encausado. De hecho, lo habitual es que quien estaba siendo acusado en el Senado o por un tribuno de la plebe, si era un ciudadano de gran popularidad, exigiera su derecho a un iudicium populi, algo que reclamaba en la seguridad de saberse absuelto por un pueblo que le admiraba y que no estaba dispuesto a dar crédito a las acusaciones, incluso si éstas estaban bien fundamentadas. Por ello, cada vez de forma más habitual, se recurría a causas extraordinarias donde aquellos senadores muy populares eran juzgados por tribunales alternativos compuestos por otros senadores. Esto, a su vez, dio también lugar a abusos claros, esta vez en perjuicio de los acusados que debían enfrentarse contra tribunales creados ex profeso para juzgarles y, con frecuencia, claramente predispuestos en su contra. De este modo, en el año 149 a. C., el tribuno de la plebe aprobó una ley por la que los casos de malversación de fondos o de abuso de poder de gobernadores en diferentes provincias serían tratados por una comisión permanente de senadores en un intento de mantener un tribunal más objetivo.<<
ius gentium: El marco jurídico dentro del derecho romano que se aplica a los extranjeros o las relaciones entre ciudadanos romanos y extranjeros. En el contexto de La traición de Roma hay que entender que la propuesta que se le hace a Publio Cornelio Escipión de aplicarle el derecho propio de un extranjero resulta claramente ofensiva y humillante. No es de extrañar su reacción de desprecio ante semejante propuesta, pues se está sugiriendo tratar como un extranjero al mismísimo princeps senatus.<<
iustum matrimonium: Se trata del matrimonio legal dentro del marco jurídico del derecho civil romano; también es denominado como iustae nuptiae.<<
Júpiter Óptimo Máximo: El dios supremo, asimilado al dios griego Zeus. Su flamen, el Diales, era el sacerdote más importante del colegio. En su origen Júpiter era latino antes que romano, pero tras su incorporación a Roma protegía la ciudad y garantizaba el imperium, por ello el triunfo era siempre en su honor.<<
kalendae: El primer día de cada mes. Se correspondía con la luna nueva.<<
laganum: Torta de harina y aceite.
Lapis Níger: Espacio pavimentado con losas de mármol negro que supuestamente correspondía con la tumba de Rómulo.
laterna cornea: Linterna portátil con paredes semitransparentes de cuerno de animal.
laterna de Vesica: Linterna portátil con paredes semitransparentes de piel de vejiga de animal.
Lares: Los dioses que velan por el hogar familiar.<<
laudatio: Discurso repleto de alabanzas en honor de un difunto o un héroe.
Lautumiae: Cárcel construida junto a la antigua prisión. El Lautumiae se empleaba para encerrar a los prisioneros de guerra y las condiciones, aunque extremas, eran algo mejores que las de la vieja prisión o Tullianum. El nombre hace referencia a la vieja cantera en la que se construyó según unos y, según otros, otra prisión en Siracusa que tenía el mismo nombre. Hay quien piensa que en realidad sólo existía una única prisión en Roma que unas veces era denominada Tullianum y, en otras ocasiones, Lautumiae. En esta trilogía se consideran prisiones diferentes, situándose el encierro de Nevio en las celdas de la Lautumiae en Las legiones malditas y la prisión de Lucio Cornelio en el Tullianum en La traición de Roma.<<
lectus medius: Uno de los tres triclinia en los que se recostaban los romanos para comer. Los otros dos triclinia eran el lectus summus y el lectus imus. El lectus medius y el lectus summus estaban reservados para los invitados, y, en especial, el lectus medius estaba reservado para los invitados más distinguidos. El lectus imus era el que utilizaba el anfitrión y su familia. En cada lectus o triclinium podían recostarse hasta tres personas.<<
legati: Legados, representantes o embajadores, con diferentes niveles de autoridad a lo largo de la dilatada historia de Roma. En Las legiones malditas el término hace referencia a los representantes de una embajada del Senado.
legiones malditas: Los supervivientes de Cannae, descontando los oficiales de mayor rango que fueron exonerados en un juicio en el Senado (véase novela Africanus, el hijo del cónsul), fueron desterrados de Italia sine díe, condenados a la vergüenza del olvido por haber huido frente a Aníbal. Con estas tropas se formaron dos legiones, la V y la VI, que permanecieron apartadas del combate durante años. A las legiones V y VI se unirían a lo largo del tiempo otros legionarios que tras sufrir otra humillante derrota en Herdonea siguieron la misma mala fortuna que sus antecesores de Cannae. De esta forma, las legiones V y VI estaba formadas casi enteramente por legionarios que habían sido derrotados por Aníbal y que Roma apartaba de su vista por desprecio y rabia. Particularmente duro fue Quinto Fabio Máximo con estas tropas a las que negó el perdón cuando el cónsul Marcelo intercedió por ellas tras la conquista de Siracusa (véase novela Africanus, el hijo del cónsul).<<
legiones urbanae: Las tropas que permanecían en la ciudad de Roma acantonadas como salvaguarda de la ciudad. Actuaban como milicia de seguridad y como tropas militares en caso de asedio o guerra.<<
lena: Meretriz, dueña o gestora de un prostíbulo.<<
lenón: Proxeneta o propietario de un prostíbulo.
lemures: Espíritus de los difuntos, generalmente malignos, adorados y temidos por los romanos.<<
Lemuria: Fiestas en honor de los lemures, espíritus de los difuntos. Se celebraban los días 9, 11 y 13 de mayo.
letterae: Pequeñas tablillas de piedra que hacían las veces de entrada para el recinto del teatro.
Lexeis: Se trata de una gran obra enciclopédica elaborada por uno de los grandes bibliotecarios de la legendaria Biblioteca de Alejandría. En ella, Aristófanes de Bizancio recopila aquí un sinfín de palabras del griego arcaico y contemporáneo y además lo hace siguiendo la gran innovación propuesta por Zenodoto: el orden alfabético. Tristemente, esta magnífica obra se perdió, quizá en el propio incendio de la Gran Biblioteca narrado en el «Epílogo» de La traición de Roma o en alguno de los desastres que siguieron a la progresiva descomposición del Imperio romano. Hasta nosotros nos han llegado sólo algunas entradas de esta basta enciclopedia del saber antiguo gracias a las referencias que otros autores hicieron en sus textos a las definiciones del Lexeis. Es un pequeño regalo del pasado donde se puede admirar el tremendo esfuerzo realizado por este autor.<<
Lex Oppia: Una famosa ley de austeridad promulgada por el senado de Roma tras la derrota de Cannae (216 a. C.). Según esta ley se promovía la austeridad en todos los actos públicos y privados estipulándose de forma específica las restricciones que debían seguir los ciudadanos, haciéndose mención expresa de que las mujeres no podían portar joyas ni exhibirse con ropas coloridas ni trasladarse por la ciudad en carruajes. La ley estuvo en vigor durante un decenio hasta que, derrotada Cartago, la opulencia de la victoria hizo insostenible el mantenimiento de esta norma. Pese a la frontal oposición de Catón, la ley fue derogada en torno a 195 a. C.<<
Liberalia: Festividad en honor del dios Liber, que se aprovechaba para la celebración del rito de paso de la infancia a la adolescencia y durante el que se imponía la toga virilis por primera vez a los muchachos romanos. Se celebraba cada 17 de marzo.
lictor: Legionario que servía en el ejército consular romano prestando el servicio especial de escolta del jefe supremo de la legión: el cónsul. Un cónsul tenía derecho a estar escoltado por doce lictores y un dictador, por veinticuatro.<<
linterna púnica: Las linternas más apreciadas de la antigüedad provenían de Cartago y de ahí el nombre. Eran las que poseían las paredes más finas, pese a ser de cuerno o vejiga de animal y que, en consecuencia, iluminaban más. Posteriormente, las linternas se hicieron de cristal.
Lituus: Un bastón lago terminado de forma curva típico de los augures romanos.
Lotus: Centenario árbol que estuvo plantado en el centro de Roma desde los tiempos de Rómulo hasta más allá del reinado de Trajano.
Lug: Dios principal de los celtas. Tal es su importancia que dio nombre a la ciudad de Lugdunum, la actual Lyon. Aparece bajo distintas apariencias: como el dios-ciervo Cerunnos, como el dios Taranis de la tempestad o como el luminoso Beleños.
Lupercalia: Festividades con el doble objetivo de proteger el territorio y promover la fecundidad. Los luperci recorrían las calles con sus februa para «azotar» con ellas a las jóvenes romanas en la creencia de que con ese rito se favorecería la fertilidad.
luperci: Personas pertenecientes a una cofradía especial religiosa encargada de una serie de rituales encaminados a promover la fertilidad en la antigua Roma.
Macellum: Uno de los más grandes mercados de la Roma antigua, ubicado al norte del foro. Sufrió un tremendo incendio, igual que todo su barrio, que llegó a extenderse hasta el mismísimo foro en torno a 210 o 209 a. C. Tito Livio menciona este incendio. Nunca se descubrió la causa del mismo, aunque se atribuyó a criminales. En Las legiones malditas el incendio viene recreado en el capítulo «Una noche de fuego».<<
mamertinos: Fuerza mercenaria de origen itálico al servicio de Agatocles, tirano de Siracusa. Tras la muerte del tirano en el año 288 a. C., los autodenominados mamertitos, hijos del dios de la guerra Marte, se sublevaron en vez de retirarse tomando la ciudad de Mesina y convirtiéndose en una fuente de conflictos durante bastantes años. Los mamertinos, conocedores que desde Mesina se controlaba el estrecho del mismo nombre, clave para el tráfico marítimo de la época, negociaron y chantajearon a romanos y cartagineses.
Manantial de Aretusa: Manantial natural en la Isla Ortygia de Siracusa que da al mar y que los griegos atribuían a la presencia allí de la ninfa Aretusa.<<
Manes: Las almas o espíritus de los que han fallecido.
manumissio vindicta: Proceso por el cual se concedía la libertad a un esclavo al solicitarla ésta un ciudadano romano que actuaba como adsertor libertatis frente a un magistrado.
manus ferrea: Gran pasarela que los romanos tendían desde sus barcos hacia la cubierta de los navíos enemigos con un poderoso corvus o gran polea para abordarlos con sus tropas.
Marte: Dios de la guerra y los sembrados. A él se consagraban las legiones en marzo, cuando se preparaban para una nueva campaña. Normalmente se le sacrificaba un carnero.<<
Marsias: Estatua arcaica de Sileno en el centro del foro, con un hombre desnudo cubierto por el püeus o gorro frigio que simbolizaba la libertad. Por ello, los libertos, recién adquirida su condición de libertad, se sentían obligados a acercarse a la estatua y tocar el gorro frigio.
Mercator: Comedia de Plauto basada en un original griego de Filemón, poeta de Siracusa (361-263 a. C.). La mayoría de los historiadores la consideran la segunda obra de Plauto tras La Asinaria, aunque, como es habitual, la datación de la misma oscila, concretamente, entre 212 y 206. En esta novela se la ha situado en 211. Para muchos críticos es una obra inferior en la producción plautina con una acción lenta y de menor comicidad que otras de sus obras más famosas. Se considera que, en este caso, Plauto se limitó a traducirla sin incorporar sus geniales aportaciones, como haría en otros muchos casos.
Meseta de Epipolae: Gran meseta al oeste de la ampliada ciudad de Siracusa tras la anexión de nuevos terrenos con la construcción de la muralla de Dionisio.
Mesjenet: Diosa egipcia protectora de los partos y la maternidad. Era representada de diversas formas, y se utilizaba un útero de novillo como símbolo suyo.<<
Miles Gloriosus: Una de las obras más famosas de Tito Maccio Plauto. Su fecha de estreno, como es siempre el caso en las obras de Plauto, es origen de controversia aunque la mayoría de los expertos considera que se estrenó en el año 205 a. C., fecha que hemos tomado para introducirla en la novela. La obra muestra el conocimiento exhaustivo que Plauto tenía de la vida militar, probablemente fruto de su propio paso como soldado al servicio de las legiones de Roma (véase novela Africanus, el hijo del cónsul). El marcado carácter crítico del texto del Miles Gloriosus ha hecho que muchos críticos la consideren una de las primeras obras antibelicista de la historia de la literatura. Su propio título, que traducido significa «el soldado fanfarrón», da idea del tono general de la obra.<<
milla: Los romanos medían las distancias en millas. Una milla romana equivalía a mil pasos y cada paso a 1,4 o 1,5 metros aproximadamente, de modo que una milla equivalía a entre 1400 y 1500 metros actuales, aunque hay controversia sobre el valor exacto de estas unidades de medida romanas. En Las legiones malditas las he usado con los valores referidos anteriormente.<<
mina: Moneda de curso legal a finales del siglo III a. C. en Roma.
Minos, Radamanto y Eaco: Los temidos e implacables jueces del inframundo.
mola salsa: Una salsa especial empleada en diversos rituales religiosos elaborada por las vestales mediante la combinación de harina y sal.
mulsum: Bebida muy común y apreciada entre los romanos elaborada al mezclar el vino con miel.<<
munerum indictio: Castigo por el cual un legionario se veía obligado a realizar trabajos o actividades indignas a su condición, desde acampar fuera del campamento hasta tener que estar en pie toda la noche frente d\ praetorium. En casos extremos, podía suponer el traslado a destinos complicados o le encargo de misiones de alto riesgo.
muralla servia: Fortificación amurallada levantada por los romanos en los inicios de la República para protegerse de los ataques de las ciudades latinas con las que competía por conseguir la hegemonía en Lacio. Estas murallas protegieron durante siglos la ciudad hasta que decenas de generaciones después, en el Imperio, se levantó la gran muralla Aureliana. Un resto de la muralla servia es aún visible junto a la estación de ferrocarril Termini en Roma.
murez: Almejas rojas exquisitas especialmente valoradas por los romanos.
Neápolis: Nuevo barrio de la antigua Siracusa, añadido al ampliar Dionisio las murallas de la ciudad hacia el oeste.
Nequamquam ita siet: Fórmula por la que se votaba en contra de una moción en el antiguo Senado de Roma que significa «que de ningún modo sea así».
Nefasti: Días que no eran propicios para actos públicos o celebraciones.
Neftis: Diosa egipcia; Neftis es su nombre griego y Nebet-Het su nombre egipcio que significa «Señora de la casa». Representa la oscuridad.<<
Neptuno: En sus orígenes Dios del agua dulce. Luego, por asimilación con el dios griego Poseidón, será también el dios de las aguas saladas del mar.<<