2

El regreso a Roma

1 año antes de la batalla de Panion

Viaje desde África hasta el sur de Italia. Marzo a julio de 201 a. C.

Publio Cornelio Escipión se había convertido en el hombre más poderoso de Roma, en el más alabado, en el más temido. Mientras, en Oriente, Filipo V de Macedonia, el Egipto Ptolemaico y el cada vez más temible Antíoco de Siria iniciaban una larga guerra por el control de Fenicia, Grecia y el mar Egeo, pero en Roma todo aquello quedaba lejos, distante, y lo que importaba era que Escipión, tras su victoria absoluta sobre Aníbal y la conquista de África, era aclamado por sus legiones, por sus oficiales, por toda Italia con el sobrenombre de Africanus y reconocido como el mejor general de todos los tiempos. Era la primera vez que un general romano adquiría el sobrenombre de un territorio conquistado, una costumbre que luego copiarían otros muchos hombres de menos mérito y también los emperadores de siglos posteriores.

Publio Cornelio Escipión, Africanus, zarpó desde Útica en el norte de África con gran parte de su ejército, una vez sellada la paz con Cartago. El general romano inició su regreso a Roma recalando primero en Lilibeo, en la costa occidental de Sicilia. Ya allí fue recibido como un héroe por unos ciudadanos cansados de años de combates interminables que habían empobrecido su región y esquilmado sus campos, pero aquellas muestras de gratitud no eran nada comparado con lo que Publio habría de encontrar más adelante. De Lilibeo prosiguió por mar con toda su flota y sus legiones hasta Siracusa, donde se detuvo para que sus turmae[*] de jinetes de caballeros sicilianos regresaran a su ciudad natal tras su magnífica campaña en África. Los caballeros de Siracusa, bajo el mando de Lelio, junto con la caballería númida de Masinisa, habían sido la base sobre la que Publio había conseguido su, para muchos, imposible victoria contra Aníbal.

La entrada en el Portus Magnus[*] de Siracusa fue triunfal: centenares de embarcaciones de toda condición y factura salieron engalanadas a recibir la flota del victorioso general romano. Hubo un improvisado desfile por las calles de la ciudad que Publio procuró acortar para no levantar resentimientos en Roma. No quería que se le acusara de celebrar un triunfo[*] o algo parecido a un triunfo en una ciudad que no fuera Roma, y menos aún sin el consentimiento oficial del Senado, un consentimiento, por otra parte, nada fácil de conseguir. Aun así, fue inevitable que en el desfile por Siracusa las legiones y los caballeros se exhibieran exultantes por todo el corazón de la Isla Ortygia[*], avanzando de sur a norte, por la misma ruta que hiciera antaño Publio junto a su esposa la primera vez que llegaron a la gran Siracusa. Las tropas desfilaron pues ante el templo de Atenea y el templo de Artemio y la ciudadela de Dionisio[*] hasta alcanzar el estrecho istmo que separaba los dos puertos de la capital de Sicilia. Publio ordenó que su ejército se encaminara por las calles en dirección oeste y así llegar lo antes posible al gran foro de la ciudad. Se escuchaban vítores y gritos de júbilo por todas partes y varios ciudadanos prominentes propusieron al general que se celebrara un gran sacrificio en el altar de Hierón II, una gigantesca ara sagrada de más de doscientos metros de largo, pero Publio declinó la oferta repetidas veces, siempre con palabras nobles y de agradecimiento, y es que aquel altar estaba dedicado a Zeus[*] y no era oportuno que llegaran a Roma noticias de que él, Publio Cornelio Escipión, general romano, senador, procónsul y sacerdote de la orden sagrada de los salios[*], se prestaba a adorar a dioses extranjeros. Lo que sí aceptó Publio, y de buen grado, fue dirigirse al pueblo de Siracusa en la gran explanada del foro. Así, Publio Cornelio Escipión, emocionado, se situó frente a la caballería siciliana, y allí, rodeado por miles de ciudadanos, con una voz vibrante lanzó un breve pero sentido discurso.

—¡Ciudadanos de Siracusa! ¡Ciudadanos de Siracusa, escuchadme bien, por Júpiter y por todos los dioses! ¡Ciudadanos de Siracusa, vengo a devolveros vuestra caballería y sabed todos de su valor y de su hombría en el campo de batalla! ¡Sin ellos, sin los caballeros de Siracusa, la campaña de Roma en África habría estado condenada al fracaso! ¡Roma os está agradecida! ¡Yo os estoy agradecido! ¡Que los dioses colmen de parabienes a todos los ciudadanos de esta ciudad y que disfrutéis de paz y riquezas en el presente y en el futuro!

La gente congregada en el foro aclamó al victorioso cónsul de Roma, muchos con cierta emoción, otros con medida apariencia. Roma había derrotado a Cartago, sí, pero no todos los ciudadanos de la ciudad estaban completamente satisfechos. Siracusa había oscilado durante la guerra, en ocasiones apoyando a Cartago y en otros momentos a Roma y, siempre, buscando la forma de mantener su independencia. La victoria sin paliativos de Escipión implicaba que, al no existir ya contrapoder alguno contra Roma en todo el Mediterráneo occidental, Siracusa, como toda Sicilia, para bien o para mal, quedaba ya bajo el control de la ciudad del Tíber, una ciudad que, entre otras cosas, tras la caída de Siracusa en manos del ya fallecido cónsul Marcelo, les había arrebatado todas sus estatuas para engalanar las vetustas y, según habían oído los ciudadanos de Siracusa, malolientes calles de Roma. «Menos discursos y más devolver lo que nos habéis robado», pensaban algunos, eso sí, sin dejar de aclamar a Escipión, por si acaso, pues la ciudad estaba tomada por las legiones V y VI de aquel conquistador romano. Había otros muchos, no obstante, que veían en la victoria del general romano un futuro estable de paz en la región, bueno para el comercio y que veían en una Italia devastada por la guerra, con campos yermos, un excelente mercado donde vender el excedente de grano que en poco tiempo volvería a tener una reconstruida Sicilia.

Publio, al alejarse del foro, de regreso al Portus Magnus reflexionaba sobre qué diferente había sido este retorno a Sicilia, repleto de vítores y aclamaciones, en comparación con su desembarco hacía tan sólo tres años en una isla hostil y desconfiada ante su proyecto de atacar África. Todos parecían tan sinceros que estaba extrañado, conmovido, intrigado, pero no había tiempo para disquisiciones sobre lo que pensaban o dejaban de pensar los ciudadanos de aquel territorio ya conquistado desde hacía tiempo. La estancia en Siracusa fue muy corta: una sola noche y la flota reemprendió su marcha hacia el sur de Italia. Publio tenía ganas de saborear su victoria de forma plena cruzando la península itálica desde el sur en dirección norte hasta llegar a Roma. Anhelaba escuchar a los pueblos itálicos gritando su nombre y, por encima de todo, después de dos años en África, sentía auténtica ansia por reencontrarse con su mujer y sus hijos, algunos de los cuales, como la pequeña Cornelia, ni siquiera conocía, pues había nacido mientras él combatía a vida o muerte contra Aníbal.

Decidió desembarcar en Locri, como si con ello buscara reafirmarse en que sus acciones del pasado, cuando sin permiso del Senado intervino en el sur de Italia para reconquistar esa ciudad, fueran correctas. Sin duda, para sus enemigos, como Catón, aquel desembarco en Locri se interpretó como una muestra de la soberbia que, según ellos, cada vez dominaba más las acciones de Escipión. Publio, no obstante, parecía ajeno a aquellas críticas. En Locri, como esperaba y como era lógico, fue recibido como un libertador y el tormentoso conflicto del pasado, cuando el general dejara al miserable Pleminio como gobernador de la ciudad, parecía haber desaparecido del ánimo de todos. Pero Locri fue sólo el principio de una larga marcha triunfal hacia el norte.

Los habitantes de todas las ciudades próximas a la gran calzada del occidente itálico se arremolinaban para saludar, aclamar y agasajar a las dos legiones que habían conseguido lo imposible: sembrar el terror en África hasta que Cartago reclamó a Aníbal haciendo que el general púnico, al fin, después de dieciséis años, dejara de asolar sus granjas, sus ciudades, sus familias en territorio itálico; y una vez con Aníbal en África, esas mismas legiones que ahora desfilaban ante ellos, habían conseguido derrotar al hasta entonces invencible general cartaginés, conduciendo así la guerra a su fin con una Cartago arrodillada, obligada a aceptar todas y cada una de las condiciones de paz impuestas por Roma. Así, los ciudadanos de Vibo Valentia y de Consentia en el Bruttium, y luego todos los de la región de Lucania y los de Nuceria, Ñola, Caessula o Calatia salían de sus casas para vitorear a Publio Cornelio Escipión y sus tropas. Y más aún, de ciudades alejadas más de una jornada de marcha de la Via Latina[*] se organizaron inmensas procesiones de ciudadanos que descendían desde el interior, desde Volvei o Casilinum o que ascendían desde la costa, como los habitantes de Neapolis, para poder tener el privilegio de, aunque tan sólo fuera por unos instantes, vislumbrar el rostro del mayor general de Roma.

Aunque las tropas de Escipión estaban capacitadas y acostumbradas a marchas forzadas que podrían haber hecho de aquel viaje desde el sur hasta Roma una cuestión de pocos días, Escipión, conocedor de la necesidad de reparación que tenían sus tropas, soldados que durante años fueron maldecidos por todos por haber sido partícipes, que no culpables, de la derrota de Cannae, decidió ralentizar la marcha y hacer que su acercamiento a Roma durara más de dos semanas, en marchas más breves, alargando los períodos de descanso y permitiendo así que los pechos de sus legionarios se fueran hinchando del orgullo que necesitaban y que merecían. Muchos de aquellos hombres habían padecido primero las penurias de los ataques de Aníbal en el norte de Italia, con la larga serie de derrotas militares que culminó en Cannae, para luego ser desterrados y olvidados por todos, para, al final, ser rehabilitados por Escipión, pero, eso sí, con el fin de acometer la más dura de las campañas militares posibles: atacar el corazón de África y enfrentarse contra Cartago y Aníbal y todos los aliados de los púnicos en aquella región del mundo. Aquellos hombres, los supervivientes a los tres años en África, bien merecían escuchar todos los vítores y, al mismo tiempo, ir preparando su ánimo para reencontrarse con los suyos, pues la gran mayoría llevaba más de quince años sin haber podido ver a sus familias.

Llegaron a Capua, antigua aliada de Roma, pero luego la gran traidora al pasarse al bando de Aníbal. Allí el ambiente, aunque festivo, dejaba traslucir la ambivalencia de sentimientos de una ciudad que había aspirado a ser la capital de Italia si Aníbal hubiera triunfado y que ahora no tenía más destino en la historia que la de un eterno vasallaje a Roma. Desde Capua, Publio envió emisarios a Roma anunciando su próxima llegada y, por segunda vez en su vida, solicitando poder disfrutar de su derecho a un triunfo para sus tropas, para que cada uno de esos hombres, con él al frente, pudiera marchar por las mismísimas entrañas de Roma y ser aclamados como lo que eran: vencedores absolutos de la más cruenta de las guerras que nunca antes había disputado Roma. Sin embargo, Publio no se quedó en Capua a esperar la respuesta del Senado a su petición. A la mañana siguiente de haber acampado frente a Capua, ordenó a sus tropas que cruzaran el Volturno y que prosiguieran su marcha hacia Roma. Bajaron más ciudadanos desde Telesia o Allifae, cruzaron por Casinum y fueron especialmente bien recibidos en Fregellae, pero Publio desconfiaba de las aclamaciones de los habitantes de aquella ciudad.

—No quiero que hagamos noche aquí —dijo Publio a Cayo Lelio, que marchaba a su lado, pues el general, fiel a su costumbre, no cabalgaba en los largos desplazamientos de sus legiones, sino que, para dar ejemplo, marchaba al frente, como uno más, marcando el paso que todos debían seguir—. No quiero hacer noche aquí —repitió.

Lelio asintió mientras respondía.

—Sí, no es sitio donde sentirse seguro y eso que nos han enviado una carta los caballeros de la ciudad manifestando su deseo de que nos quedemos unos días para festejar nuestra victoria.

—Por eso, menos aún —se reafirmaba Publio—. Seguiremos unas horas más y acamparemos en campo abierto.

Lelio no necesitaba más explicaciones. Sabía que el general renegaba de Fregellae, de una ciudad cuyos caballeros, cuando participaron en una misión de escolta del cónsul Claudio Marcelo, en lugar de defenderlo con su vida, se rindieron a las tropas de la emboscada de Venusia que Aníbal había preparado contra el veterano cónsul, una rendición que contribuyó a facilitar el objetivo de Aníbal de eliminar a uno de los mejores generales de Roma en toda aquella larga guerra. Así, los ciudadanos vieron cómo las legiones V y VI aceleraban el paso y, sin detenerse, pasaban por las puertas de su ciudad a gran velocidad. Muchos pensaron que Escipión tenía ganas de llegar pronto a Roma, pero otros muchos también sabían leer entre líneas, apretaban los dientes y maldecían la cobardía de sus conciudadanos en la funesta emboscada de Venusia, siete años atrás.

Al día siguiente, se prosiguió el avance por la Via Latina hasta pasar por entre Tusculum y Velitrae, donde Publio decidió acampar de nuevo. Fue entonces cuando se recibieron mensajeros que llegaban desde Roma. Publio abrió el correo oficial y lo examinó con tiento. Junto a él se encontraban Cayo Lelio, Silano, uno de los pocos oficiales veteranos de las campañas de Hispania superviviente, junto con Lelio, a las terribles batallas de África, y Marco, el proximus lictor[*], escolta y hombre de confianza del general que desde Zama acompañaba a Escipión en todo momento. Una vez leído el mensaje, Publio dejó la tablilla sobre la mesa de la tienda del praetorium[*] donde se encontraban reunidos.

—Nos citan en el Templo de Bellona —dijo Escipión.

—Por Hércules[*], eso son buenas noticias, ¿no? —apuntó Silano—. Allí es donde se acude antes de entrar en la ciudad para recibir un triunfo.

—Allí es donde se cita al general victorioso para transmitirle si el Senado acepta conceder el triunfo o no —corrigió Publio—. Ya he pasado por esto una vez —añadió Publio en alusión a la negativa del Senado a concederle un triunfo tras la campaña de Hispania, de donde también había regresado victorioso en un pasado que pese a no estar tan distante parecía algo ya lejano.

—Pero esta vez —intervino Lelio—, ni tan siquiera Catón podrá oponerse a un triunfo. La victoria ha sido absoluta… y contra el mayor de los enemigos.

—Lo sé, lo sé —afirmaba Publio caminando de un lado a otro de la tienda—, pero no es ya por mí por lo que estoy nervioso, sino por todos esos legionarios: quince años de destierro, las batallas más brutales que nunca he visto, merecen, necesitan un triunfo. Y bien, sí, también por vosotros y también por mí. Mi familia merece un reconocimiento después de haber entregado tanta de nuestra sangre en esta maldita guerra. Mi padre, mi tío… —guardó un segundo de silencio y continuó—. Acudiremos al Templo de Bellona y veremos qué es lo que tiene el Senado que decir esta vez y más vale que sea… —Pero aquí se detuvo. Sabía que sus enemigos en Roma le acusaban de soberbia, ya le habían llegado noticias sobre cómo habían arremetido contra su decisión de regresar a Roma desde el sur desembarcando en Locri y no quería añadir más leña al fuego con palabras impulsivas. No temía ser traicionado por Lelio o Silano, o Marco, eso era imposible, pero la experiencia le había enseñado que las paredes de las tiendas de una campaña militar son demasiado finas para contener en su interior todas las palabras que allí se pronuncian. Publio salió al exterior en un movimiento súbito. Allí le recibieron, volviéndose algo sorprendidos, cuatro de los lictores[*] que custodiaban la tienda.

—¿Ocurre algo, mi general?

Era la voz de Marco, el proximus lictor, que siguió al general en su repentina salida.

—¿No hay nadie alrededor de la tienda? —preguntó Publio.

—Nadie, mi general.

Marco fue contundente en el tono y en la respuesta, toda vez que recibió las señales de asentimiento por parte del resto de lictores que confirmaban la ausencia de espías.

—Bien, Marco, bien. —Y Publio regresó al interior; Marco saludó a los centinelas y regresó dentro con el general; una vez en el corazón de la tienda, Publio detalló las órdenes a seguir a Lelio, Silano y Marco—. Cuando lleguemos a la puerta Naevia, rodearemos la ciudad por el este, para evitar el río, hasta llegar al Templo de Bellona. Allí saldremos de dudas de una vez por todas. —Y suspiró.

—Creo que podríamos tomar una copa y relajarnos un poco —aventuró Lelio.

Publio le miró serio primero y luego sonrió.

—Crees bien, mi buen Lelio, crees bien. —Y elevando el tono de voz para que le oyera uno de los esclavos siempre pendiente junto a los lictores a cualquier petición del general, añadió unas palabras—: ¡Vino para tres veteranos de guerra! ¡Para cuatro! —completó al volverse y observar a Marco, como siempre, a su espalda—. ¡Vino y mulsum[*]!

Las antorchas chisporroteaban en torno a la tienda del general. En su interior se escuchaban risas. En el exterior los lictores montaban guardia en turnos de cuatro hombres. Hacia el norte y hacia el sur se veían las hogueras de los legionarios. Era un ejército en calma en un territorio en paz.