6

En invierno de 1934, los hermanos Moliner consiguieron desahuciar finalmente a Miquel y expulsarle del palacete de Puertaferrisa, que aún hoy sigue vacío y en estado de ruina. Sólo deseaban verle en la calle, despojado de lo poco que le quedaba, de sus libros y de aquella libertad y aislamiento que les ofendía y les prendía las vísceras de odio. No quiso decirme nada ni recurrir a mí en busca de ayuda. Sólo supe que se había transformado casi en un mendigo cuando acudí a buscarle al que había sido su hogar y me encontré con los sicarios de sus hermanos, que estaban haciendo inventario de la propiedad y liquidando los pocos objetos que le habían pertenecido. Miquel llevaba ya varias noches durmiendo en una pensión de la calle Canuda, un tugurio lúgubre y húmedo que desprendía el color y el olor de un osario. Al ver la habitación en la que estaba confinado, una suerte de ataúd sin ventanas y con un catre carcelario, cogí a Miquel y me lo llevé a casa. No paraba de toser y se le veía consumido. Él dijo que era un catarro mal curado, un mal menor de solterona que ya se marcharía por aburrimiento. Dos semanas más tarde estaba peor.

Como vestía siempre de negro, tardé en comprender que aquellas manchas en las mangas eran de sangre. Llamé a un médico que tan pronto le reconoció me preguntó por qué había esperado hasta entonces para llamarle. Miquel tenía tuberculosis. Arruinado y enfermo, vivía apenas de recuerdos y remordimientos. Era el hombre más bondadoso y frágil que había conocido, mi único amigo. Nos casamos una mañana de febrero en un juzgado municipal. Nuestro viaje nupcial se limitó a tomar el funicular del Tibidabo y subir a contemplar Barcelona desde las terrazas del parque, una miniatura de nieblas. No le dijimos a nadie que nos habíamos casado, ni a Cabestany, ni a mi padre, ni a su familia que le daba por muerto. Llegué a escribir una carta a Julián contándoselo, pero nunca se la envié. El nuestro fue un matrimonio secreto. Varios meses después de la boda llamó a la puerta un individuo que dijo llamarse Jorge Aldaya. Era un hombre demolido, con el rostro velado de sudor pese al frío que mordía hasta las piedras. Al reencontrarse después de más de diez años, Aldaya sonrió amargamente y dijo: «Estamos todos malditos, Miquel. Tú, Julián, Fumero y yo». Alegó que el motivo de su visita era un amago de reconciliación con su viejo amigo Miquel con la confianza de que éste le brindaría ahora el modo de contactar con Julián Carax, pues tenía un mensaje muy importante para él de parte de su difunto padre, don Ricardo Aldaya. Miquel dijo desconocer dónde se encontraba Carax.

—Hace ya años que perdimos el contacto —mintió—. Lo último que supe de él es que estaba viviendo en Italia.

Aldaya esperaba esta respuesta.

—Me decepcionas, Miquel. Confiaba en que el tiempo y la desgracia te habrían hecho más sabio.

—Hay decepciones que honran a quien las inspira.

Aldaya, mínimo, raquítico y a punto de desplomarse en pedazos de hiel, se rió.

—Fumero os envía sus más sinceras felicitaciones por vuestro matrimonio —dijo, camino de la puerta.

Aquellas palabras me helaron el corazón. Miquel no quiso decir nada, pero aquella noche, mientras le abrazaba y ambos fingíamos conciliar un sueño imposible, supe que Aldaya había estado en lo cierto. Estábamos malditos.

Pasaron varios meses sin que tuviésemos noticias de Julián o de Aldaya. Miquel seguía manteniendo algunas colaboraciones fijas en los rotativos de Barcelona y Madrid. Trabajaba sin cesar sentado a la máquina de escribir, destilando lo que él llamaba papanaterías y pábulo para lectores de tranvía. Yo mantenía mi puesto en la editorial Cabestany, quizá porque aquél era el único modo en que me sentía más próxima a Julián. Me había enviado una nota breve anunciándome que estaba trabajando en una nueva novela titulada La Sombra del Viento, que confiaba en acabar en unos meses. La carta no hacía mención alguna a lo sucedido en París. El tono era más frío y distante que nunca. Mis intentos de odiarle fueron vanos. Empezaba a creer que Julián no era un hombre, era una enfermedad.

Miquel no se engañaba respecto a mis sentimientos. Me entregaba su afecto y su devoción sin pedir a cambio más que mi compañía y quizá mi discreción. No oía de sus labios un reproche o un pesar. Con el tiempo empecé a sentir por él una ternura infinita, más allá de la amistad que nos había unido y de la compasión que luego nos había condenado. Miquel había abierto una cuenta de ahorro a mi nombre en la que depositaba casi todos los ingresos que obtenía escribiendo para los periódicos. Jamás decía que no a una colaboración, una crítica o una gacetilla. Escribía con tres seudónimos, catorce o dieciséis horas al día. Cuando le preguntaba por qué trabajaba tanto se limitaba a sonreír, o me decía que sin hacer nada se aburriría. Nunca hubo engaños entre nosotros, ni siquiera sin palabras. Miquel sabía que iba a morir pronto, que la enfermedad le arañaba los meses con avaricia.

—Tienes que prometerme que, si me pasa algo, tomarás ese dinero y te volverás a casar, que tendrás hijos y que nos olvidarás a todos, a mí el primero.

—¿Y con quién iba a casarme yo, Miquel? No digas tonterías.

A veces le sorprendía mirándome desde un rincón con una sonrisa mansa, como si la mera contemplación de mi presencia fuera su mayor tesoro. Todas las tardes acudía a recogerme a la salida de la editorial, su único momento de descanso en todo el día. Yo le veía caminar encorvado, tosiendo y fingiendo una fortaleza que se le perdía en la sombra. Me llevaba a merendar o a contemplar los escaparates de la calle Fernando y luego volvíamos a casa, donde él seguía trabajando hasta pasada la medianoche. Bendecía en silencio cada minuto que pasábamos juntos y cada noche se dormía abrazado a mí, y yo tenía que ocultar las lágrimas que me arrancaba el coraje de haber sido incapaz de amar a aquel hombre como él a mí, incapaz de darle lo que había abandonado a los pies de Julián para nada. Muchas noches me juré que olvidaría a Julián, que dedicaría el resto de mi vida a hacer feliz a aquel pobre hombre y a devolverle apenas unas migajas de lo que él me había dado. Fui la amante de Julián durante dos semanas, pero sería la mujer de Miquel el resto de mi vida. Si algún día estas páginas llegan a tus manos y me juzgas, como yo lo he hecho al escribirlas y mirarme en este espejo de maldiciones y remordimientos, recuérdame así, Daniel.

El manuscrito de la última novela de Julián llegó a finales de 1935. No sé si por despecho o por miedo, lo entregué al impresor sin siquiera leerlo. Los últimos ahorros de Miquel habían financiado ya la edición por adelantado meses atrás. A Cabestany, ya por entonces con problemas de salud, lo demás le traía al pairo. Aquella misma semana, el doctor que visitaba a Miquel acudió a verme a la editorial, muy preocupado. Me explicó que si Miquel no rebajaba su ritmo de trabajo y observaba reposo, lo poco que él podía hacer por batallar la tisis se quedaba en nada.

—Tendría que estar en la montaña, no en Barcelona respirando nubes de lejía y carbón. Ni él es un gato con nueve vidas ni yo una niñera. Hágale usted entrar en razón. A mí no me escucha.

Aquel mediodía decidí acercarme a casa para hablar con él. Antes de abrir la puerta del piso oí voces dentro. Miquel discutía con alguien. Al principio creí que se trataba de alguien del periódico, pero me pareció oír el nombre de Julián en la conversación. Oí pasos que se acercaban a la puerta y corrí a ocultarme en el rellano del ático. Desde allí pude atisbar al visitante.

Un hombre de negro, de rasgos cincelados con indiferencia y labios finos como una cicatriz abierta. Tenía los ojos negros y sin expresión, ojos de pez. Antes de perderse escaleras abajo, se detuvo y alzó la mirada hacia la penumbra. Me apoyé contra la pared, conteniendo la respiración. El visitante permaneció allí durante unos instantes, como si pudiera olerme, relamiéndose con una sonrisa canina. Esperé a que sus pasos se apagasen completamente antes de abandonar mi escondite y entrar en el piso. Flotaba un olor a alcanfor en el aire. Miquel estaba sentado junto a la ventana, las manos caídas a ambos lados de la silla. Le temblaban los labios. Le pregunté quién era aquel hombre y qué quería.

—Era Fumero. Ha venido a traer noticias de Julián.

—¿Qué sabe él de Julián?

Miquel me miró, más abatido que nunca.

—Julián se casa.

La noticia me dejó sin habla. Me dejé caer en una silla y Miquel me tomó las manos. Hablaba con dificultad y cansancio. Antes de que pudiera despegar los labios, Miquel procedió a resumirme los hechos que le había referido Fumero y lo que cabía imaginar al respecto. Fumero había empleado sus contactos en la policía de París para dar con el paradero de Julián Carax y observarle. Miquel suponía que aquello podía haber sucedido meses o incluso años antes. Lo que le preocupaba no era que Fumero hubiese encontrado a Carax, eso era una cuestión de tiempo, sino el que hubiera decidido revelarlo ahora, junto con la peregrina noticia de unas nupcias improbables. La boda, por lo que se sabía, había de tener lugar a principios de verano de 1936. De la novia sólo se sabía el nombre, que en este caso era más que suficiente: Irene Marceau, la patrona del establecimiento donde Julián había trabajado como pianista durante años.

—No comprendo —musité—. ¿Julián se casa con su mecenas?

—Precisamente. No es una boda. Es un contrato.

Irene Marceau le llevaba unos veinticinco o treinta años a Julián. Miquel sospechaba que Irene había decidido convenir aquel enlace con Julián para traspasarle su patrimonio y asegurar su futuro.

—Pero ya le ayuda. Le ha ayudado desde siempre.

—Quizá sepa que no va a estar ahí para siempre —sugirió Miquel.

El eco de aquellas palabras nos cortaba demasiado de cerca. Me arrodillé junto a él y le abracé. Me mordí los labios para que no me viese llorar.

—Julián no quiere a esa mujer, Nuria —me dijo, creyendo que aquélla era la causa de mi aflicción.

—Julián no quiere a nadie excepto a sí mismo y a sus malditos libros —murmuré.

Alcé la mirada y me encontré con la sonrisa de Miquel, de niño viejo y sabio.

—¿Y qué pretende Fumero con sacar todo este asunto a la luz ahora?

No tardamos en averiguarlo. Días más tarde, un Jorge Aldaya fantasmal y famélico se presentó en casa, inflamado de ira y coraje. Fumero le había contado que Julián Carax iba a casarse con una mujer rica en una ceremonia de fasto folletinesco. Aldaya llevaba días carcomiéndose con las visiones del causante de su desgracia, arropado de oropeles y cabalgando en una fortuna que él había visto perder. Fumero no le había contado que Irene Marceau, si bien mujer de cierta posición económica, era la dueña de un burdel y no una princesa de fábula vienesa. No le había contado que la novia le llevaba a Carax treinta años y que más que una boda, aquello era un acto de caridad para con un hombre acabado y sin medios de subsistencia. No le había contado ni el cuándo ni el dónde de la boda. Se había limitado a sembrar las semillas de una fantasía que devoraba por dentro lo poco que las fiebres habían dejado en su cuerpo amojamado y hediondo.

—Fumero te ha mentido, Jorge —dijo Miquel.

—¡Y tú, el rey de los mentirosos, osas acusar al prójimo! —deliraba Aldaya.

No fue necesario que Aldaya revelase sus pensamientos, que en tan exiguas carnes se le leían en el semblante cadavérico como palabras bajo el pellejo macilento. Miquel vio claro el juego de Fumero. Él le había enseñado a jugar al ajedrez más de veinte años atrás en el colegio de San Gabriel. Fumero tenía la estrategia de una mantis religiosa y la paciencia de los inmortales. Miquel envió una nota a Julián advirtiéndole.

Cuando Fumero lo estimó oportuno, tomó a Aldaya por banda, le envenenó el corazón de rencor y le dijo que Julián se casaba en tres días. Siendo él un oficial de policía, argumentó, no podía comprometerse en un asunto así. Aldaya, sin embargo, como civil, podía desplazarse a París y asegurarse de que aquella boda no se celebrase jamás. ¿Cómo?, preguntaría un Aldaya febril, carbonizado de inquina. Retándole a un duelo el mismo día de su boda. Fumero llegó incluso a proporcionarle el arma con que Jorge estaba convencido de que perforaría aquel corazón de hiel que había arruinado a la dinastía de los Aldaya. El informe de la policía de París diría más tarde que el arma hallada a sus pies era defectuosa y que nunca hubiera podido hacer más que lo que hizo: estallarle en la cara. Eso ya lo sabía Fumero cuando se la entregó en un estuche en el andén de la estación de Francia. Sabía perfectamente que la fiebre, la estupidez y la rabia ciega le impedirían matar a Julián Carax en un duelo trasnochado de honor y amaneceres en el cementerio del Père LaChaise. Y si por azar reunía las fuerzas y facultades de hacerlo, el arma que llevaba sería la encargada de abatirle. No era Carax quien debía morir en aquel duelo, sino Aldaya. Su existencia absurda, su cuerpo y alma en suspenso que Fumero había permitido vegetar pacientemente, cumpliría así su función.

Fumero sabía también que Julián nunca aceptaría enfrentarse a su antiguo compañero, moribundo y reducido a un lamento. Por ese motivo instruyó a Aldaya claramente en los pasos a seguir. Habría de confesarle que la carta que Penélope le había escrito años atrás anunciándole su boda y pidiéndole que la olvidase era un engaño. Habría de revelarle que él mismo, Jorge Aldaya, había obligado a su hermana a redactar aquella sarta de mentiras mientras ella lloraba desesperadamente, proclamando a los vientos su amor inmortal por Julián. Habría de decirle que ella le había estado esperando, con el alma rota y el corazón sangrante, desde entonces, muerta de abandono. Eso bastaría. Bastaría para que Carax apretase el gatillo y le volase la cara a tiros. Bastaría para que olvidase todo plan de boda y no pudiera albergar más pensamiento que regresar a Barcelona en busca de Penélope y de una vida derramada. Y en Barcelona, aquella gran tela de araña que él había hecho suya, Fumero le estaría esperando.