II. El 326 de Línea

Hasta ese momento habíamos tenido suerte: las granadas rusas pasaban altas, roncando sobre nuestros chacós, con una especie de raaas-zaca parecido al rasgarse de una tela, antes de reventar con un ruido sordo, primero, y algo parecido a una pila de objetos de hojalata cayéndose después. Cling clang. Hacían como cling clang y eso era lo malo, porque en realidad el ruido lo levantaba la metralla saltando de acá para allá: algo muy desagradable. Y aunque aún no habíamos tenido impactos directos sobre la formación, de vez en cuando alguno de nosotros lanzaba un grito, llamaba a su madre o blasfemaba, yéndose al suelo con una esquirla en el cuerpo. Poca cosa, de todos modos; apenas seis o siete heridos que, en su mayor parte, se incorporaban cojeando a las filas. Era curioso. Otras veces, al primer rasguño que justificara el asunto, cualquiera de nosotros se quedaba tumbado, dispuesto a quitarse de en medio. Pero aquella mañana, en Sbodonovo, nadie que pudiera tenerse en pie se quedaba atrás. Hay que ver lo que son las cosas de la vida.

Había un humo de mil diablos, y nos estrechábamos cada uno contra el hombro del compañero, apretando los dientes y las manos crispadas en torno al fusil con la bayoneta calada. Raas-zaca-bum-cling-clang una y otra vez, y nosotros procurando mantener el paso y la formación a pesar de lo que estaba cayendo. Varias filas por delante veíamos el sombrero del capitán García, buen tipo, un chusquero valiente, pequeñajo y duro como la madre que lo parió, de Soria, con aquellas patillas enormes, de boca de hacha, que casi le tapaban la cara. Raas-zaca-bum-cling-clang. Llevaba el sable en alto y de vez en cuando se volvía a gritarnos algo, pero con aquel jaleo no se oía un carajo, mi capitán, lo único que teníamos claro era adónde íbamos y para qué. A esas alturas suponíamos que los franchutes y los rusos y hasta el emperador de la China habrían visto ya nuestra maniobra y que algo tenía que pasar, pero con tanto humo y tanta leche no teníamos forma de saber lo que ocurría alrededor. Menos mal que a los artilleros ruskis debía de habérseles ido la mano con el vodka, porque tiraban fatal, y nosotros, los del segundo batallón del 326 de Línea, agradecíamos el humo que nos protegía un poco de vez en cuando.

Raaas-zaca-bum. Tanto va el cántaro a la fuente. Cling-clang. La primera granada que nos acertó de lleno hizo un agujero en el ala izquierda de la formación y convirtió en casquería surtida al sargento Peláez y a dos fulanos de su pelotón. Pobre sargento. Todo aquel largo camino, de Écija a Dinamarca por la antigua ruta de los Tercios, y la encerrona de Seelandia, y el campo de prisioneros, y Europa a pinrel para terminar palmando frente a Sbodonovo como un idiota, con el Enano y sus mariscales allá atrás en la colina, mirándote por el catalejo. En julio de 1808, cuando el primer motín de la División del Norte contra las tropas francesas —hasta ese momento aliadas—, fue Peláez quien le voló el cerebro de un pistoletazo al comandante Dufour, el gabacho adjunto, que era un perfecto cantamañanas. Habían llegado órdenes de Bernadotte y Pontecorvo para que los quince mil españoles destacados en Dinamarca jurásemos lealtad a Pepe Botella, es decir, José Bonaparte, hermano del Petit Cabrón, y varios de los regimientos dijimos que ni hasta arriba de jumilla. Que éramos españoles y que los alonsanfán verdes las habían segado. Déjennos volver a España y que cada chucho se lama su propio órgano, mesié, dicho en fino, o sea. Entonces, con la tropa medio amotinada, a Dufour no se le ocurrió otra cosa que darnos el cante con su acento circunflejo:

—¡Peggos espagnoles! ¡Tgaidogues…! ¡Jugaguéis fidelidad al Empegadog y al gey de Espagna Gosé Bonapagte o seguéis fusilados!

En ese plan se puso el franchute. Y a todo esto el coronel Olasso, que era un poco para allá, o sea afrancesado, dudaba entre una cosa y otra. Que si Dufour tiene razón, que si esto y que si lo otro, que si nuestro honor es la disciplina. Total: venga a marear la perdiz. Entonces Peláez solucionó la papeleta yéndose derecho a Dufour y alumbrándole la sesera sin decir esta boca es mía, y al coronel se le quitaron las dudas de golpe. Y es que no hay nada como un buen pistoletazo a bocajarro en el momento oportuno. Es mano de santo.

Raas-zaca-bum-cling-clang. Allí seguían los cañones rusos dale que te pego, y nosotros cada vez más cerca. El pobre Peláez se iba quedando atrás, charcutería fresca entre los maizales quemados, y había llovido mucho desde el follón de Dinamarca. Ustedes no están en antecedentes, claro, pero en su momento aquello dio mucho de qué hablar. Podría resumirse la historia en pocas líneas: Godoy lamiéndole las botas al Enano, Trafalgar, alianza hispano-francesa, quince regimientos españoles destacados en Dinamarca bajo el mando del marqués de La Romana, dos de mayo en Madrid y resulta que los aliados se convierten en sospechosos. Y el Emperador con la mosca tras la oreja.

—Vigílemelos, Bernadotte.

—A la orden, Sire.

—Esos hijoputas ya son difíciles como aliados, así que cuando sepan que les estamos fusilando a los paisanos para que los pinte al óleo ese tipo, Goya, figúrese la que nos pueden organizar.

—Me lo figuro, Sire. Gente bárbara, inculta. Vuestra Majestad sabe lo que necesitan: un rey justo y noble, como vuestro augusto hermano José.

—Deje de darme coba y mueva el culo, Bernadotte. Lo hago a usted responsable.

Fue más o menos así. A todo esto, nosotros estábamos dispersos un poco por aquí y por allá guarneciendo Jutlandia y Fionia. Había pasado ya el tiempo feliz de las cogorzas de ginebra y las Gretchen rubias, de caderas confortables, que nos revolcábamos —a menudo ellas a nosotros— en los pajares locales. Ahora se olía próxima la chamusquina, las Gretchen se encerraban en sus casas con los legítimos, y los barcos ingleses patrullaban la costa sin que nosotros tuviésemos muy claro si había que darles candela cumpliendo órdenes o pedirles que nos recibieran a bordo para ir a España. El caso es que a partir de mayo los gabachos empezaron a desconfiar de nuestros contactos con los británicos. Que si usted le ha enviado un mensaje a aquel barco inglés. Que a usted qué coño le importa, Duchamp, lo que yo envíe o deje de enviar. Que si tal y que si cual, mondieu. Que yo me carteo con quien me da la gana. Que si su honog de soldado, Magtinez. Que si me voy a tener que cagar en tus muertos, franchute de mierda. Total. Empezaron a detener oficiales, a desarmar unidades y a exigirnos juramento de lealtad, que a esas alturas era como pedirle peras al olmo. En vista del panorama, La Romana nos hizo jurar que permaneceríamos fieles a Fernando VII y que íbamos a intentar llegar a España como fuera, para ajustarles allí las cuentas a los gabachos.

—Nos abrimos, López. Disponga la evacuación.

—A la orden, mi general.

—Hay que largarse con lo puesto y aprisa, así que avise a los jefes y oficiales. El plan es capturar Langeland y concentrar en la isla a nuestros quince mil hombres para embarcar en la flota inglesa y salir por pies.

—Espero que los británicos cumplan su palabra, mi general.

—Eso esperamos todos. Sería muy incómodo liar la que vamos a liar para quedarnos en tierra.

—Viva España, mi general.

—Que sí, que viva. Pero espabile.

Fue bonito para quienes lo lograron. Nos hicimos con Langeland en un golpe de mano y todas las unidades dispersas por la costa danesa recibieron orden de acudir allí como quien acaba de patear un avispero. Los primeros en llegar fueron los del Batallón Ligero de Barcelona, y siguieron otros, infiltrándose entre las líneas y guarniciones francesas, desarmando a sus adjuntos gabachos y a las tropas danesas que no se quitaban de en medio. En varias ocasiones hubo que aplicar sin contemplaciones el sistema Peláez, pero el caso fue que entre el 7 y el 13 de agosto, en una de las mayores evasiones de la historia militar —el tal Jenofonte sólo se largó de Persia con ochocientos diez hombres más—, nueve mil ciento noventa españoles lograron llegar a Langeland para embarcar en los buques ingleses. Lo malo es que otros cinco mil ciento setenta y cinco nos quedamos a medio camino: los Regimientos de Guadalajara y Asturias —apresados por los daneses en Seelandia tras el motín donde Peláez disparó su pistoletazo—, el Regimiento del Algarve —atrapado en la ratonera de Jutlandia—, el destacamento que el mariscal Bernadotte tenía incorporado a su guardia personal, los heridos y los rezagados, amén de algunas pequeñas unidades que, como la nuestra, la sección ligera del Regimiento Montado de Villaviciosa, tuvieron mala suerte.

Lo cierto es que los de la Ligera estuvimos a punto de conseguirlo. Llegamos a la costa con el resto del regimiento y los daneses y los mondieus pegados a los talones, bang-bang y todo el mundo corriendo, maricón el último, para averiguar que los barcos daneses en los que íbamos a atravesar el brazo de mar hasta la isla se habían rajado, dejándonos sin transporte. Nuestros antiguos aliados estaban a punto de echarnos el guante como a los compañeros del Algarve, abandonados por sus jefes y conducidos hasta el embarcadero por un oscuro capitán con muchas agallas, el capitán Costa, donde tuvieron que rendirse —después de que Costa se pegara un tiro— cercados por los franchutes y sus mamporreros daneses. A nosotros estaba a punto de ocurrirnos lo mismo, pero nuestro coronel Armendáriz, que a pesar de ser barón los tenía bien puestos y no estaba dispuesto a pudrirse en un pontón gabacho, ordenó echar los caballos al agua y cruzar el canal nadando, agarrados a las crines y a las sillas. Y allá fue el regimiento. Algunos se ahogaron, otros fueron alejados por la corriente, o les fallaron las fuerzas. Nosotros, los de la sección ligera, recibimos la orden de sacrificarnos para proteger a los que se iban.

—Te ha tocado, Jiménez. Cubrís la retirada.

—No jodas.

—Como te lo cuento.

Y allí nos quedamos a regañadientes, en la playa, cubriendo la retaguardia, aguantando como pudimos más por el qué dirán que por otra cosa, peleando a la desesperada hasta que la mayor parte del Villaviciosa estuvo a salvo en la isla. Entonces los pocos de nosotros que sabían nadar echaron a correr para tirarse al agua con los últimos caballos, a probar suerte, aunque de éstos ya no llegó ninguno. El resto hicimos de tripas corazón, levantamos los brazos y nos rendimos.

Fuimos a Hamburgo, a inaugurar un campo de prisioneros nuevecito y asqueroso, para comernos cuatro años a pulso, con otros infelices deportados de la guerra de España. Tiene gracia: después, cuando Napoleón se cayó con todo el equipo, los alemanes juraban y perjuraban que ellos siempre estuvieron contra el Petit Cabrón. Pero había cantidad de ellos en el ejército gabacho. En Hamburgo, sin ir más lejos, nos vigilaban centinelas alemanes y franceses, y cuando alguno de nosotros lograba evadirse, eran los vecinos de los pueblos cercanos los que muchas veces nos denunciaban, o nos devolvían al campo a patadas en el culo. Ahora tengo entendido que allí nadie recuerda que haya habido nunca un campo de prisioneros españoles en Hamburgo, y es que los Fritz son estupendos para el paso de la oca, pero andan siempre fatal de memoria. En fin. El caso es que estábamos bien jodidos en nuestro campo de prisioneros cuando, en 1812, al Enano va y se le ocurre invadir Rusia. Cuando se preparan invasiones a gran escala, la carne de cañón se cotiza bien. Así que los veteranos de la División del Norte que habíamos sobrevivido al frío, el tifus y la tuberculosis, tuvimos nuestra oportunidad: seguir pudriéndonos allí o combatir con uniforme gabacho.

—A ver. Voluntarios para Rusia.

—¿Para dónde?

—Para Rusia.

Dos mil y pico preguntamos dónde había que firmar. Después de todo, de perdidos al río.

En cuanto a ríos, con la Grande Armée habíamos terminado vadeando unos cuantos. La santa Rusia estaba llena de rusos que nos disparaban y de malditos ríos donde nos mojábamos las botas. Antes del Moskova y Moscú, el último era aquel Vorosik que circundaba en parte Sbodonovo, por cuyo vado seguían colándose los escuadrones de cosacos que tenían el flanco derecho francés hecho una piltrafa, mientras en su colina del puesto de mando el Petit nos miraba admirado por el catalejo, preguntándole a Alaix quiénes coño éramos esos tipos estupendos que, a pesar de la que nos estaba cayendo encima, avanzábamos imperturbables, en perfecto orden, hacia las líneas enemigas.

Y sin embargo, la respuesta era sencilla. En medio del desastre del flanco derecho del ejército napoleónico, cruzando los maizales batidos por la artillería rusa, en formación y a paso de ataque, los cuatrocientos cincuenta españoles del segundo batallón del 326 de Infantería de Línea, no efectuábamos, en rigor, un acto de heroísmo. Para qué vamos a ponernos flores a estas alturas del asunto. La cosa era mucho más simple: ningún herido que pudiera andar se quedaba atrás, y avanzábamos en línea recta hacia las posiciones rusas, porque estábamos intentando desertar en masa. Aprovechando el barullo de la batalla, el segundo del 326, en buen orden y con tambores y banderas al viento, se estaba pasando al enemigo. Con dos cojones.