CAPITULO
31

Imagen

FESTIVIDADES Y CALENDARIO

EL calendario usado en la actualidad es el Farede, creado por Uren din Jubai Gaviota Voladora, un erudito de pueblo de los Marinos, y promulgado por la Panarch Farede, que fue la primera Panarch de Tarabon y que intentó hacer de Tanchico el centro intelectual del mundo conocido. Registra los años de la Nueva Era (NE) y establece el año siguiente al final de la Guerra de los Cien Años como el 1 NE. Cincuenta años después, el uso del calendario Farede se había generalizado.

El calendario Farede establece que la semana tiene diez días, los meses tienen veintiocho, y trece meses hacen un año. Los nombres de los meses son: Taisham, Jumara, Saban, Aine, Adar, Saven, Amadaine, Tammaz, Maigdhal, Choren, Shaldine, Nesan y Danu.

Estos nombres se utilizan casi exclusivamente en documentos oficiales. En la vida cotidiana, tanto nobles como plebeyos se rigen por las estaciones, y las fechas se establecen por días o semanas desde o hasta tal o cual festividad, generalmente las más importantes.

Varias festividades principales que se celebran en todas las naciones desde el Océano Aricio hasta la Columna Vertebral del Mundo no forman parte de ningún mes. El Día Solar (o Día del Sol), el más largo del año, cae en Amadaine, pero no es un día de ese mes. La Fiesta de Acción de Gracias es cuatrienal, en el equinoccio de primavera, y el Día de la Salvación de las Almas (llamada también Día de Todas las Ánimas) es decenal, en el equinoccio de otoño.

Hay demasiadas fiestas propias de cada lugar para enumerarlas aquí, y, por supuesto, son de sobra conocidas. En cuanto a las que se celebran sólo en localidades o regiones en particular, son cientos o quizá miles. Abarcan desde los correspondientes Día del Rey o Día de la Reina (el Almanaque Tarabones, que recoge todas las fiestas, festivales y festejos, refleja tanto el Día del Rey como el Día de la Panarch), hasta la Fiesta de la Semana de la Cosecha (en comunidades agrícolas) y la Bendición de las Redes (en comunidades pesqueras), pasando por festividades para celebrar el incremento anual de los rebaños. Illian y la región de Altara próxima a Ebou Dar en particular son famosas por la gran diversidad de celebraciones, que a menudo enlazan una con otra. Todos los demás días del año se consideran laborables, al menos para el pueblo llano, pero durante el transcurso de un año, dependiendo de dónde viva, la gente puede contar, al menos, con ciento cinco a ciento dieciséis días en los que no se trabaja (aparte de lo relacionado directamente con las observaciones religiosas).

Dado el modo en que estos días están establecidos, es inevitable que una fiesta coincide con otra de vez en cuando. En tales casos ambas se observan con una celebración más grande.

A excepción de la Fiesta de las Luces, el Día Solar, la Fiesta de Acción de Gracias y el Día de la Salvación de las Almas, hay una gran diferencia en el modo en que las festividades y fiestas comunes se celebran u observan. Arad Doman e Illian destacan por la grandiosidad de sus celebraciones; Illian y la región de Altara en las inmediaciones de Ebou Dar, por ser las más libertinas; y Cairhien (con la notoria excepción de la Fiesta de las Luces), por su circunspección.

A continuación se ofrece una corta lista de festividades que son, si no universales, sí muy generalizadas.

LA FIESTA DE LAS LUCES

El ultimo día de Danu (el más corto del año) y el primero de Taisham. (Es decir, el último del año Viejo y el primero del nuevo). En muchas localidades el segundo día de la Fiesta de las Luces se llama Primer Día y se considera una fecha indicada para dar limosnas.

ALTO CHASALINE

Duodécimo día de Taisham. También llamado Día de Reflexión y Cenit de Chasaline. Una festividad en la que a menudo hay bailes por la noche (públicos en pueblos y villas, y generalmente en reuniones privadas en ciudades grandes). Se supone que uno debe reflexionar sobre su buena suerte y las bendiciones que le ha deparado la vida. Se considera de mal gusto quejarse de algo en esta fiesta, aunque esto no siempre se cumple a rajatabla.

CHANSEIN

Tercer día de Jumara. Una fecha para darse atracones de comida, en la que el principal objetivo parece ser que se ingiera todo lo que se pueda y más. La gente prepara pasteles rellenos de carne o frutos secos que lleva a montones en los bolsillos o incluso en bolsas llenas a reventar, y los ofrece a todo aquel con el que se cruza. Se considera muy descortés no comerse hasta la última migaja. (Tierras Fronterizas y Arad Doman)

LA FIESTA DE ABRAM

Noveno día de Jumara. (Tarabon, Amadicia, Ghealdan, Andor, Altara, Murandy, Illian, Tear y Cairhien)

LAMMA SOR

Se celebra al día siguiente del cuarto creciente de la luna (llamado "hoz de luna") del mes de Saban en las Tierras Fronterizas. No se come nada salvo pan, aceite y sal. También se llama Día de la Conmemoración, y se dedica a orar por aquellos que cayeron luchando contra La Llaga y por quienes caerán.

LA FIESTA DE LOS TONTOS

En Arad Doman y las Tierras Fronterizas se celebra en Tammaz, mientras que en los demás sitios cae en el mes de Saven, de modo que la fecha exacta varía en cada localidad. Es el día en el que se invierte deliberadamente el orden de las cosas; los nobles realizan tareas serviles (hacer recados, server la mesa, etc.) mientras que la gente corriente no trabaja y da órdenes a los que cualquier otro día son superiores. En muchos pueblos y villas, a la persona más tonta del lugar se le da un título, como Señor o Señora de la Sinrazón o del Desorden, o del Caos, o Rey o Reina de los Tontos. No es un honor al que se aspire precisamente, pero durante ese día todo el mundo tiene que obedecer las órdenes, por muy estúpidas que sean, que dé la persona elegida. En Saldaea se llama la Fiesta de la Sinrazón; en Kandor, la Fiesta de los Necios; en Baerlon y Dos Ríos, el Día de los Tontos. Nota: en Tear, Illian, y la mitad meridional de Altara, la época entre la Fiesta de Abram y la Fiesta de los Tontos se considera la más propicia para contraer matrimonio.

LA NOCHE DEL INVIERNO

La noche previa a Bel Tine, en la que se hace visitas y se intercambian regalos.

BEL TINE

Festividad que tiene lugar en primavera con la que se celebra el final del invierno, la germinación de los cultivos y el nacimiento de los primeros corderos. La fecha se determina localmente.

TIRISH ADAR

Desde la salida de la primera luna llena de Adar hasta la de la siguiente. En la mayoría de los países norteños, nadie duerme más de una hora o dos horas cada noche durante ese periodo.

LA FIESTA DE NEMAN

El noveno día de Adar. (Andor, Cairhien, Tear y las Tierras Fronterizas)

LA FIESTA DE FREIA

El vigésimo primer día de Adar. (Illian, Arad Doman, Ghealdan, Tarabon, partes de Altara y Murandy)

DAHAN

Noveno día de Saven. Supuesto aniversario de la victoria final en la Guerra de los Trollocs y liberación de la amenaza de la Sombra. Casi todos los historiadores creen que la fecha se eligió arbitrariamente.

ASADINE

Diez días antes del Día Solar; una jornada de ayuno en la que no se prueba bocado desde la salida a la puesta de sol. (Las Tierras Fronterizas y Cairhien) En las Tierras Fronterizas, el día siguiente a Asadine se considera un momento propicio para casarse.

FIESTA DE MAIA

Sexto día de Amadaine. (Andor, Ghealdan, Altara, Murandy e Illian)

BAILENE

Se celebra el noveno día de Amadaine. (Arad Doman, Tarabon, Amadicia y Tear)

GENSHAI

Tercer día de Tammaz. Tanto hombres como mujeres lucen cintas de vivos colores. (Tear, Illian, Amadicia, Tarabon, zonas meridionales de Altara y Murandy)

EL DÍA DE MABRIAM

Decimoctavo día de Tammaz. Se evita cualquier tipo de trabajo, y hay quienes hacen todo lo posible y más para cumplirlo al pie de la letra. La comida se prepara siempre el día anterior, e incluso algunos se levantan y se visten aún de noche con la teoría de que así han hecho ese "trabajo" antes de que empiece el día. Una tradición del Día de Mabriam es que las muchachas jóvenes les gastan bromas a los muchachos. Se supone que esas bromas indican que la muchacha en cuestión está interesada en el chico al que van dirigidas, pero actúan en grupo e intentan mantener en secreto lo que hacen. Otra tradición es un juego que consiste en que si el chico adivina quién es la responsable, hay que pagar prenda, que puede ser desde un beso de la muchacha que ideó la broma hasta un beso de todas las del grupo. Se celebra en pueblos y villas de todas las naciones.

TANDAR

Noveno día de Maighdal. Se supone que nadie debe dejar que acabe Tandar guardando rencor a otro o estando en desacuerdo con alguien. Aunque la intención es que los enfrentados se reconcilien, no es algo nuevo que la fiesta se eche a perder con las tentativas de cumplir estos propósitos.

BAJO CHASALINE

Decimoctavo día de Maighdal. Día de ayuno en la mayoría de los sitios.

LA FIESTA DE LAS LINTERNAS

El primer día de Choren. Linternas de papel, a menudo de colores muy vivos y con formas caprichosas, se cuelgan en ventanas, en árboles, en todas partes. (Arad Doman, Tarabon, Amadicia, Ghealdan, Altara, Murandy e Illian)

BEL ARVINA

El primer día de otoño; fiesta móvil cuya fecha se determina localmente.

AMAETHEON

Sexto día de Shaldine. En todas partes excepto en las Tierras Fronterizas ésta es una fiesta para recordar a los muertos, pero alegremente, no con tristeza.

SHAOMAN

Duodécimo día de Shaldine. Esta fiesta está orientada principalmente a los niños, a los que se mima, se elogia y se les dan regalos. En muchos sitios los niños van en grupos de casa en casa para entonar canciones en la puerta y se los premia con pequeños regalos y dulces.

DANSHU

El último día de Nesan.

EL DÍA SOLAR

Un día festivo de alegría y festejos en el solsticio de verano que se celebra en muchas partes del mundo. Llamado a veces el Día del Sol.