2

La ciudad ocupaba un ancho estuario, alineando sus edificios de fachadas amarillentas a lo largo de la playa, sobre la que yacían las canoas blancas y azules que procedían de Nayarit, embarcaciones que durante siglos se venían recubriendo con una materia impermeable cuyo secreto de fabricación había estado siempre en poder de la gente pescadora. Eran barquitas esbeltas y de alto bordo, con la proa muy curvada, lo mismo que la popa, y un soporte en el centro donde podía emplazarse un mástil para izar una pequeña vela latina.

La playa era de arena dorada, pero al borde del agua se veía sustituida por un amontonamiento de algas y conchas. Los cangrejos desprendían burbujas y removían el fondo moviéndose en sus agujeros de arena y, entre las rocas, pequeñas langostas entraban y salían continuamente de sus cavernas. El fondo del mar abundaba en seres que nadaban, se arrastraban o simplemente vegetaban. Las parduscas algas oscilaban a impulsos de débiles corrientes y las verdes hierbas submarinas se alzaban como cabelleras mientras pequeños caballos de mar se adherían a sus largas hebras. Manchados botetes, los peces venenosos, se escondían en el fondo de aquel césped, y los polícromos cangrejos nadadores pasaban sobre ellos una y otra vez.

En la playa los perros y cerdos hambrientos de la ciudad buscaban incansables algún pez muerto o algún pájaro marino que hubiera arribado con la pleamar.

Aunque la mañana estaba tan sólo iniciada, ya se había levantado la bruma engañosa. El aire incierto aumentaba algunas cosas y levantaba otras sobre el horizonte del Golfo de tal manera que todos los panoramas eran irreales y no podía darse crédito a la vista; mar y tierra tenían las firmes claridades y la vaguedad confusa de un sueño. A esto podría deberse que la gente del Golfo creyese en las cosas del espíritu y de la imaginación pero no confiase en sus ojos acerca de distancias, trazado de contornos o cualquier exactitud óptica. Al otro lado del estuario se veía clara y telescópicamente definido un bosquecillo de mangles, mientras que otro igual a su lado no era más que una difusa mancha verdinegra. Parte de la playa opuesta desaparecía tras un telón brillante con aspecto de agua. No había certeza en la visión ni prueba de que lo visto estuviese allí o no. La gente del Golfo suponía que en todas partes ocurría igual, y no les parecía extraño. Una bruma cobriza se apoyaba en el agua y el cálido sol matutino martilleaba sobre ella y la hacía vibrar, cegadora. Las chozas de los pescadores estaban a la derecha de la ciudad, y las canoas abordaban la playa frente a esta zona.

Kino y Juana descendieron lentamente hasta la playa y la canoa de Kino, la única cosa de valor que poseía en el mundo. Era muy vieja. Su abuelo la había comprado en Nayarit, se la había legado al padre de Kino y así habla llegado hasta sus manos. Era a la vez su única propiedad y su único medio de vida, pues un hombre que tenga una embarcación puede garantizar a una mujer que algo comerá. Es como un seguro contra el hambre. Cada año Kino repasaba su canoa con la materia cuyo secreto también le venía de su padre. Al llegar a la canoa acarició su proa con ternura como hacía siempre.

Depositó en la arena su piedra de inmersión, su canasta y las dos cuerdas.

Dobló su manta y la colocó sobre la proa.

Juana puso a Coyotito sobre la manta y lo cubrió con su chal para que no le diera el sol. Estaba muy quietecito ahora, pero la inflamación de su hombro había proseguido cuello arriba hasta la oreja y tenía toda la cara enrojecida y con aspecto febril.

Juana entró unos pasos en el agua y recogió un puñado de broza submarina, hizo con ella una pelota y la aplicó en el hombro de su hijo, remedio tan bueno como cualquier otro y probablemente mejor que el que el doctor había prescrito. Sólo tenía el inconveniente de ser demasiado sencillo y de no costar nada. Los dolores de estómago no habían empezado aún. Acaso Juana había sorbido el veneno a tiempo, pero no así sus preocupaciones por su primogénito. Mas no había rogado por la curación directa de su hijo, sino porque le fuera posible hallar una perla con la que pagar al doctor por la curación del niño, ya que la mentalidad del pueblo es tan insustancial como los espejismos del Golfo.

Kino y Juana empujaron la canoa hacia el agua y cuando la proa flotó, Juana se embarcó, mientras Kino empujaba por la popa andando tras ella hasta que flotó por entero y se estremeció al primer embate de las olas. Luego, con ritmo coordinado, Juana y Kino movieron sus remos de doble pala y la canoa hendió el agua con un persistente susurro.

Hacía largo rato que habían salido los otros pescadores de perlas. Al cabo de pocos momentos Kino los distinguió bajo la bruma, navegando sobre el banco de ostras.

La luz se filtraba a través de las aguas hasta el lecho en que yacían las rugosas ostras perlíferas; un lecho pedregoso y tapizado de conchas destrozadas. Este mismo banco había hecho del Rey de España un gran poder europeo en años pretéritos ayudándole a costear sus guerras y a ornar las iglesias en provecho de su alma. Ostras grises con pliegues como faldas femeninas, ostras recubiertas de impávidos peces de roca y escondidas entre largos tallos vegetales, y, por encima, pequeños cangrejos pululando incesantemente. A un accidente estaban expuestas estas ostras: que un grano de arena cayese entre los pliegues de sus músculos e irritase su carne hasta que esta, para protegerse, recubriera el grano con una capa de suave cemento. Pero una vez empezada, el organismo no podría detener esta secreción sobre el cuerpo extraño, hasta que se desprendiera en una bajamar o la ostra fuese destruida.

Durante siglos los hombres habían buceado para arrancar las ostras de sus lechos y abrirlas, en busca de granos de arena recubiertos. Nubes de peces vivían desde entonces con las ostras devueltas rotas al mar. Pero las perlas eran meros accidentes y hallar una era suerte; un golpecito amistoso de un dios en el hombro del escogido.

Kino tenía dos cuerdas, una ligada a una pesada piedra y la otra a un cesto.

Se quitó camisa y pantalones y dejó el sombrero en el fondo de la canoa. El agua parecía oleaginosa. Cogió la piedra con una mano y la canasta con la otra, se sentó en la borda con los pies en el agua y la piedra lo arrastró al fondo. Se alzó tras él un torbellino de burbujas y poco después el agua se aclaró y pudo ver. Por encima, la superficie del agua era fuliginoso y ondulante espejo, roto aquí y allá por las quillas de las canoas.

Se movía con precaución, para no enturbiar el agua. Con los pies sobre la piedra que lo había sumergido, sus manos actuaban velozmente desprendiendo ostras, unas aisladas, otras en grupos. Las guardaba en el cesto y seguía buscando afanoso.

El pueblo a que Kino pertenecía había cantado todos los hechos y todas las cosas. Había ideado canciones a la pesca, al mar iracundo y al mar en calma, a la luz y a las tinieblas, al sol y a la luna, y todas las canciones seguían en el alma de Kino y de su pueblo, conscientes u olvidadas. Cuando hubo llenado su cesto, Kino era dueño de una canción, cuyo ritmo lo marcaban los latidos de su pecho y su melodía estaba en el agua gris verdosa y en los animales marinos que nadaban en torno suyo. Pero en su canción se guardaba otra más recóndita, casi imperceptible, pero existente, dulce, secreta, y esta canción era la de la Perla Posible, pues cada molusco del oeste podía contener una perla. Las probabilidades eran escasas, pero la suerte y los dioses podían estar con él. Y sabía que en la canoa, Juana le ayudaba en el rito mágico, rígido el rostro y tensos los músculos para empujar a la fortuna, para arrancar la suerte de manos de los dioses, ya que la necesitaba para curar el hombro enfermo de su Coyotito. Y como la necesidad era grande y el deseo mayor, la pequeña y secreta melodía de la Perla Posible era más fuerte que nunca. Frases enteras de su melodía se hacían oír junto a la canción eterna del Fondo del Mar.

Kino, orgulloso de su juventud y fuerza, era capaz de permanecer sumergido más de dos minutos sin evidente esfuerzo, y este tiempo lo empleaba hábilmente en seleccionar los moluscos mayores. Un poco a su derecha había una masa de roca verde recubierta de ostras en cría no aptas para la pesca.

Kino rodeó el amontonamiento rocoso, y entonces, al lado de este, bajo un pequeño reborde, vio una ostra muy grande, aislada de todos sus congéneres más jóvenes. El caparazón estaba entreabierto, pues la vieja ostra se sentía segura bajo aquel reborde rocoso y entre los músculos de color de rosa vio un destello casi fantasmal momentos antes de que la ostra se cerrase. Su corazón aumentó el ritmo de su latir y la melodía de la Perla Posible inundó sus oídos. Lentamente desprendió la ostra de su lecho, y la llevó con ternura a su pecho. Desprendió sus pies de la cuerda que rodeaba la piedra y su cuerpo ascendió a la superficie hasta que su negro pelo brilló a la luz del sol. Se acercó al borde de la canoa y dejó la ostra a bordo.

Juana estabilizó la embarcación mientras él subía. Sus ojos de pescador brillaban excitados, pero tranquilamente tiró de las cuerdas hasta que tuvo arriba la gran piedra y la cesta de las ostras. Juana se dio cuenta de su excitación y procuró mirar a otra parte. No es bueno desear algo con excesivo fervor. Hay que ansiarlo, pero teniendo gran tacto en no irritar a la divinidad. Pero Juana dejó de respirar. Con movimientos deliberadamente significativos, Kino abría la hoja de su fuerte cuchillo y miraba pensativo la canasta. Tal vez fuera mejor abrir la gran ostra la última. Tomó del cesto una de las menores, seccionó el músculo, rebuscó entre los pliegues carnosos y la arrojó al mar. Entonces pareció que viera la gran ostra por primera vez. Se arrodillo en el fondo de la canoa, la cogió y la examinó; sus valvas eran relucientes y oscuras y tenían pocas adherencias. Kino vacilaba en abrirla. Sabía que lo que había visto podía ser un reflejo, un trozo de concha caído allí por casualidad o una completa ilusión. En aquel Golfo de luces inciertas había más ilusiones que realidades.

Pero sentía sobre sí los ojos de Juana, que no sabía esperar. Puso una mano en la cabeza de Coyotito, y dijo con dulzura:

—Ábrela.

Kino introdujo su cuchillo entre los bordes de caparazón. Notaba la firmeza de los músculos tensos en el interior, oponiéndose a la hoja cortante. Movió esta con destreza, el músculo se relajó y la ostra quedó abierta. Los carnosos labios saltaron desprendidos de las valvas y se replegaron vencidos. Kino los apartó y allí estaba la gran perla, perfecta como la luna.

Recogía la luz purificándola y devolviéndola en argéntea incandescencia. Era tan grande como un huevo de gaviota. Era la perla mayor del mundo.

Juana respiró con dificultad y gimió un poco. Para Kino la secreta melodía de la Perla Posible se hizo clara y espléndida, rica y cálida, luminosa triunfante. En la superficie de la gran perla veía formas de ensueño. Extrajo la perla de la carne que la había creado y la levantó en su palma, le dio la vuelta y vio que sus curvas eran perfectas. Juana se acercó a mirarla sobre la mano de él, la misma mano que había golpeado la verja del doctor, y en la que las heridas en los nudillos se habían vuelto grisáceas por efecto del agua salada.

Instintivamente Juana se acercó a Coyotito que dormía sobre la manta de su padre. Levantó el amasijo de hierbas húmedas y miró su hombro.

—¡Kino! —gritó con voz aguda.

Él dejó de mirar la perla y vio que la hinchazón remitía en el hombro del pequeño, que el veneno huía de su cuerpo. Entonces el puño de Kino se cerró sobre la perla y la emoción se adueñó de él. Echó la cabeza atrás y lanzó un alarido. Los ojos le giraban en las órbitas y su cuerpo estaba rígido. Los hombres de las demás canoas levantaron los ojos asombrados, y metiendo los remos en el mar se dirigieron hacia la canoa de Kino.