Notas de Infierno

[1] A mitad del camino de la vida, es decir, hacia los treinta y cinco años (Pascua del año 1300), lo que concuerda con la propia opinión de Dante en Convivio, IV, 23, 6-10. La selva oscura puede interpretarse como el mundo del pecado o como la confusión mental del poeta. El haber perdido la senda derecha alude tanto al abandono de la virtud como al de un modo recto de pensar. <<

[2] Algunos intérpretes aluden a la muerte de Beatriz y a la subsiguiente vida desordenada del poeta para explicar el sueño y el abandono del veraz camino. Dejando aparte estas implicaciones biográficas, que bien pudieran ser ciertas, pero que no están suficientemente probadas, parece posible interpretar que el sueño es la pérdida de la conciencia del bien y que el veraz camino es la senda de la virtud. <<

[3] El cerro suele ser interpretado como un símbolo de elevación espiritual. <<

[4] El planeta es el sol, es decir, la luz de la verdad que ilumina a la conciencia y le señala el buen camino. <<

[5] Parece evidente, dado el contenido de los versos anteriores, que dante se refiere no a la muerte temporal, sino a la eterna. <<

[6] Este leopardo, lo mismo que el león y la loba, es una figura simbólica. Las cosas no son únicamente lo que demuestra su aspecto exterior. Simbolizan realidades más altas e invisibles. El leopardo es un símbolo de la lujuria, vicio que al parecer, fue el primero que apartó a Dante de la virtud. <<

[7] El divino amor creó el mundo y todas las cosas bellas del universo en primavera, época en que se inicia la acción del poema. Tal es la creencia medieval a que alude el poeta en estos versos. <<

[8] El león, en este contexto, es un símbolo de la violencia o de la soberbia. Pudiera ser una alusión a que la vida política de Dante fue otra de las causas que le apartaron del ideal cristiano de vida. <<

[9] La loba parece, en términos generales, un símbolo de la incontinencia, de los deseos violentos y de la avidez de riquezas, es decir, de la codicia. <<

[10] Esta sinestia simboliza la oscuridad, es decir, la recaída en el mal a impulsos del miedo causado por los respetos humanos. <<

[11] El hijo de Anquises es Eneas. <<

[12] Virgilio, que acompañará a Dante en su viaje por el Infierno y el Purgatorio, es presentado por los comentaristas tradicionalistas como un símbolo de la razón humana no iluminada por la revelación, en contraposición a Beatriz, que acompañará al poeta por el Paraíso. Aunque no se puede negar que hay bastante de esto, es preciso reconocer que su figura es mucho más compleja. Por una parte, se trata del Virgilio histórico, es decir, del autor de la Eneida en su realidad de cantor del Imperio romano, e incluso de historiador del mismo. La actuación de Virgilio en el poema es muy sugerente desde el punto de vista psicológico, tanto que no podemos reducirlo a símbolo y nos vemos obligados a considerarlo verdadero maestro y predecesor de Dante en cuanto hombre y poeta. Por otra parte, es indudable que el concepto histórico que el poeta florentino pudo formarse de Virgilio está matizado por la creencia medieval de que la égloga IV virgiliana es un anuncio del nacimiento de Cristo y, aunque algunos comentaristas modernos lo nieguen, por la fama de mago de que Virgilio gozó en la Edad Media. A ella parece aludir Dante cuando, en el canto IX del Infierno, se refiere al primer viaje infernal de Virgilio. Por lo demás, el común amor al Imperio une a los dos poetas a lo largo del poema. Virgilio es, sí, la razón, pero también la tradición y el «bello estilo» poético. Es una figura compleja, un auténtico personaje y no sólo un símbolo, aspecto este que la crítica moderna tiende a destacar. <<

[13] Todos estos versos se refieren a la loba, símbolo de la violencia que causa desórdenes sociales y políticos que, a su vez, extravían la conciencia individual. El Lebrel es un símbolo poco claro que ha sido interpretado de forma muy diferente por los principales estudiosos de Dante. Por nuestra parte, nos inclinamos a la interpretación de que se trataría del emperador, quien, al unificar Italia bajo su autoridad, mantendría a raya la violencia y su secuela de males. <<

[14] Boccaccio interpretaba estos fieltros como los paños que vestían los humildes. Otros comentaristas interpretan «entre cielo y tierra». Otros, «entre Feltre, en el Véneto, y Montefeltro, en la Romaña». En todo caso, la forma hermética en que Dante redacta el verso no ha permitido hasta ahora una interpretación inequívoca. <<

[15] Camila, Euríalo, Turno y Niso son cuatro personajes de la Eneida. <<

[16] Virgilio invita a Dante a visitar con él el Infierno y el Purgatorio y a que luego siga su viaje por el Paraíso con Beatriz, que es el alma pura. <<

[17] Estos tres últimos versos parecen aludir a que la razón sola, si no está iluminada por la fe, es incapaz de conocer las verdades teológicas. <<

[18] La invocación a las Musas es un rasgo estilístico que demuestra la voluntad de Dante de enlazar con la tradición clásica. <<

[19] El padre de Silvio es Eneas, fundador de Roma según la Eneida. <<

[20] En el libro VI de la Eneida, Virgilio cuenta el viaje de Eneas al Infierno. <<

[21] Roma, en cuanto residencia del emperador, era el centro político del mundo y, en cuanto residencia del Papa, su centro religioso. Por lo tanto, el hecho de que su fundador fuese objeto del privilegio de conocer el mundo de ultratumba le parece a Dante algo natural. <<

[22] El Vaso de elección es San Pablo (Hechos 9:15). <<

[23] En este verso se alude a los grandes hombres de la Antigüedad que, por sus virtudes, fueron dispensados de las penas del Infierno (véase canto IV). <<

[24] La estrella puede ser una alusión en singular a las estrellas o una alusión a Venus. <<

[25] Beatriz es una de las figuras más discutidas por los dantistas. Nos interesa aquí su significado en el poema. Es un símbolo de la Revelación o de la Teología. Sin embargo, sería interesante estudiar por qué, antes de instruir a Dante en las verdades eternas, solicita los buenos oficios de Virgilio, que no las conoció. <<

[26] El menor círculo es el cielo de la Luna. Por lo tanto, Dante quiere decir que gracias a Beatriz —y lo dice por boca de Virgilio— el hombre es el único ser de la naturaleza viviente (toda ella envuelta por este cielo, que es una esfera transparente como los demás) que conoce las verdades que ella simboliza. <<

[27] Casi todos los intérpretes están de acuerdo en que esta dulce mujer es la Virgen María. <<

[28] Lucía —que bien pudiera ser Santa Lucía, quien, según el Convivio, curó a Dante una enfermedad de los ojos, por lo que era su fiel o devoto— parece representar la gracia iluminante. <<

[29] Raquel, esposa de Jacob, es el símbolo de la vida contemplativa. <<

[30] Se refiere al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. <<

[31] Hay quien supone que el que la gran renuncia ha cometido es Esaú, que vendió su primogenitura, pero parece más acertado pensar con los comentaristas más antiguos que Dante alude al papa Celestino V, que renunció al papado en 1294, dando así paso al pontificado de Bonifacio VIII, gran enemigo del poeta. <<

[32] Carón o Caronte, el barquero infernal de los paganos, aparece aquí como un demonio, como en adelante otras figuras mitológicas. <<

[33] El Infierno, según lo imagina Dante, tiene la forma de un gran cono invertido y hueco, cuyo vértice, en el que se halla prisionero Lucifer (Dite), coincide con el centro de la tierra. Según iremos viendo, el poeta es minucioso y exacto en la mayoría de los casos al darnos cuenta de la estructura material de este abismo. <<

[34] El poderoso es Jesucristo, coronado, probablemente, con el signo de la cruz. <<

[35] Es interesante constatar que la expresión de aquellos espíritus era la que correspondía al ideal del sabio definido por Séneca. <<

[36] Horacio era más conocido en la Edad Media como satírico que como preceptista y poeta cínico. <<

[37] Los siete muros que rodean este castillo son una alegoría. El castillo representaría la sabiduría y los siete muros las artes comprendidas en el trivium y el quadrivium: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música; pero, según Pedro, el hijo de Dante, representarían las partes de la filosofía: física, metafísica, ética, política, economía, matemáticas y dialéctica. <<

[38] La princesa Camila cayó cuando luchaba contra los troyanos (Eneida, VIII, 803-817). <<

[39] Lucrecia fue la mujer de Collatino, y se suicidó por la afrenta que le hizo Sexto, hijo de Tarquino el Soberbio; Cornelia fue hija de Escipión el Africano y madre de los Gracos, y simboliza las virtudes domésticas; Marcia fue la mujer de Catón, Julia Emilia (Julia en el original y Emilia en la traducción, por necesidades de rima) fue hija de César y mujer de Pompeyo. <<

[40] Dante se refiere a Aristóteles, tenido en la Edad Media, a partir del llamado Renacimiento del siglo XII, por el filósofo por antonomasia. <<

[41] Dioscórides era tenido por el descubridor de las virtudes medicinales de las plantas. <<

[42] Marco Tulio Cicerón, uno de los modelos literarios de los latinistas medievales. <<

[43] Averroes escribió un comentario de Aristóteles estimadísimo, y combatido, en parte, por la escolástica. <<

[44] Dada la forma de cono invertido o de embudo del Infierno, cada círculo era más estrecho y ceñía menos espacio que el anterior. <<

[45] Minos, rey mitológico de Creta, hijo de Zeus y de Europa, fue famoso por su sabiduría y por su recta administración de justicia. En cuanto perteneciente a la mitología, Dante le hace figurar como demonio revistiéndole de características terroríficas, e incluso grotescas, en contraste con lo que hace al referirse a los Centauros y a otras figuras míticas. <<

[46] Se puede interpretar, de acuerdo con otros pasajes del Infierno, que la ruina es uno de los desprendimientos de roca causados por el terremoto que se produjo al descender Cristo a los Infiernos. <<

[47] Es decir, para evitar que fuese criticada su desordenada conducta, consideró legales las formas del erotismo tenidas antes por ilícitas. <<

[48] Semíramis fue reina de Babilonia. <<

[49] Se trata de Dido, esposa de Siqueo, quien por amor a Eneas, según refiere Virgilio en la Eneida, se suicidó y traicionó así las cenizas de su esposo. <<

[50] Aquiles, que tantas veces había luchado movido por otras pasiones, se enamoró de Polisena, hija de Príamo, y fue muerto en combate por Paris, hermano de aquélla. <<

[51] Esta tierra es Rávena, más cercana en aquellos tiempos que ahora a la costa del Adriático. Su partido son sus afluentes, que hallan la paz, como el propio río principal, al desembocar en el mar. <<

[52] Caína es una de las secciones del círculo noveno, y más profundo, del Infierno (véase canto XXXII). <<

[53] Francesca era pariente del amigo de Dante Guido da Polenta, de Rímini. Se casó con Gianciotto Malatesta y se enamoró de su cuñado Paolo, que es el alma que figura a su lado en este pasaje. Ambos fueron sorprendidos por Gianciotto, quien les quitó la vida al instante. <<

[54] Lanzarote, amante de la reina Ginebra, era uno de los caballeros de la Tabla Redonda. Su nombre caballeresco era Lanzarote del Lago y sus historias fueron muy leídas y estimadas en la época de Dante. Véase Paraíso, XVI, 14-15. <<

[55] Galeoto fue quien, en el libro Lanzarote del Lago, estimuló a Lanzarote y a Ginebra a que se revelasen su amor. <<

[56] Cerbero era hijo de Tifeo y Equidna y tenía tres cabezas. Era el guardián de todos los Infiernos, pero Dante lo pone aquí a guardar tan sólo el círculo tercero. <<

[57] Ciacco, tal vez diminutivo de Jacopo, quizá relacionado con «cerdo», por alusión a la glotonería de este condenado. Lo más posible es que se trate del poeta florentino Ciacco Dell’Anguillaia, conocido por su gula. Las Glosas anónimas dicen que se trataba de un banquero, y otros comentarios afirman que era un bufón. Parece más seductora la hipótesis de que se tratase de un poeta, puesto que con él se iniciaría la serie de los medievales que aparecerán en la Comedia. <<

[58] El partido salvaje era el delos Blancos, y era llamado así porque lo capitaneaba la familia de los Cerchi, procedente de los bosques del valle de Sieve. <<

[59] El otro parido es el de los Donati. Las crónicas florentinas refieren, en efecto, las luchas mantenidas por los Cerchi y los Donati. Quien duda parece ser el papa Bonifacio VIII, que se declaró por los Negros y fue, por lo mismo, enemigo de Dante. <<

[60] Más adelante, y cuando los personajes citados en estos dos versos aparezcan ante los ojos de Dante, daremos cuenta de quiénes eran. <<

[61] La ciencia a que Virgilio se refiere es la teología y la filosofía escolástica, íntimamente relacionada con el pensamiento de Aristóteles, al que Dante admiraba en extremo. <<

[62] Es decir, después del Juicio Final (de allá) vendrán a ser más perfectos que antes del Juicio Final (de acá) y, por lo tanto, sufrirán más. <<

[63] Pluto, hijo de Jasón y de Ceres, era el dios de la riqueza en la mitología. Dante le llama enemigo del hombre porque el deseo de riquezas condena a muchas almas. <<

[64] El significado de la frase pronunciada por Pluto es uno de los puntos más debatidos por los comentaristas de la Divina Comedia. Si bien los hay que afirman que es una frase diabólica carente de todo sentido, nosotros, siguiendo a Sapegno, hacemos notar que la frase está formada por términos que se encontraban en los vocabularios y en los tratados de etimología medievales. Papé sería una interjección que demostraría estupor y maravilla; aleppe podría ser una interjección de dolor o significar «príncipe» o «dios» (aplicado a Satán). Pedro, el hijo de Dante, de esta traducción en su comentario: «¡Oh Satán, oh Satán, cabeza y príncipe de los demonios! ¿Qué es esto que veo?». Demostraría, así, su asombro al ver a un vivo (Dante) en el reino de los muertos. En todo caso la cuestión no puede darse por definitivamente aclarada. <<

[65] Estigia, hija de Océano y Tetis según Hesíodo, era un río (Styx) cuyas aguas concedían la invulnerabilidad y que corría por el bajo mundo. En la Eneida, de donde Dante toma su significado, aparece ya como el pantano infernal que circunda la ciudad de Dite. <<

[66] Flegias es el nombre de un rey mitológico de los lapitas. Se dice que incendió el templo de Apolo para vengarse de este dios, que había violado a su hija Corónide. <<

[67] Filippo Argenti, según Boccaccio, «fue de los Cavicciuli, caballero riquísimo, tanto que alguna vez hizo al caballo que solía cabalgar herrar con plata, y de esto le vino el sobrenombre. Fue hombre grande de persona y nervudo y de maravillosa fuerza, y más que ningún otro iracundo, y por cualquier razón insignificante». <<

[68] Dite figura en la Eneida como el rey de los Infiernos. <<

[69] Llovidos del cielo, es decir, ángeles caídos o demonios. <<

[70] Es decir, ante la puerta del Infierno, para oponerse a la entrada de Cristo. Se encuentra sin cerrojos porque Cristo los rompió. También, pensamos, puede interpretarse que todavía está abierta para quienes mueren en pecado, y sólo se cerrará definitivamente después del Juicio Final para los condenados en la eternidad. <<

[71] Las tres Furias son las Erinias, divinidades mitológicas que eran invocadas mediante maldiciones por los crímenes no vengados. <<

[72] Si anteriormente usó Dante el nombre romano de estas deidades (ver nota 71), ahora usa el griego, aunque en general, sin embargo, el poeta suele preferir los latinos. <<

[73] Medusa es la más importante de las Gorgonas. Su cabeza estaba cubierta de serpientes, en lugar de cabello, y su mirada convertía en piedra a quien la sostenía. Fue decapitada por Perseo. Alegóricamente, representa los bienes del mundo, que endurecen el corazón. <<

[74] Según un mito griego, Teseo bajó con Pirítoo al Hades para raptar a Proserpina, que es la reina del llanto eterno a que se refiere Dante diez versos más arriba, es decir, la reina del Infierno. Teseo fue hecho prisionero y posteriormente fue liberado por Hércules. <<

[75] Gorgona se emplea en singular, aunque las Gorgonas fuesen tres, para designar a la menor y más importante en la mitología, es decir, a Medusa. <<

[76] Este verso y los dos anteriores han sido objeto de muchísimos comentarios, algunos de ellos extravagantes. La doctrina a que Dante se refiere es una doctrina moral y los versos son arcanos porque envuelven una alegoría. Otra cosa es averiguar cuál sea su significado alegórico. No creemos desviarnos mucho de la verdad del pesnamiento dantesco al interpretar a Medusa como la representante de los bienes terrenos. También se puede pensar, con Lana, que simbolice la herejía o, con Bocaccio, que sea una alegoría de la sensualidad. Según Pedro Alighieri y otros, las Furias serían el símbolo de los remordimientos. <<

[77] Cerbero trató de impedir la entrada de Hércules en el Hades, por lo que éste le encadenó y le arrastró fuera de la región infernal. Dante da a entender, muy gráficamente, que la cadena peló, con su roce, la garganta del monstruo. <<

[78] Dante recuerda a Virgilio que éste se abstuvo de responderle cuando le preguntó qué río era el Aqueronte (canto III) y que refrenó su curiosidad, mandándole estar quieto y rendir pleitesía al mensajero celeste (canto IX). <<

[79] Farinata degli Uberti nació en los primeros años del siglo XIII y fue jefe de los gibelinos. Logró derrotar y expulsar dos veces a los güelfos, la primera en 1248, ayudado por el emperador Federico II, pero éstos volvieron a Florencia en 1251. Por segunda vez los expulsó en 1260, después de la batalla de Monteaperti. Los jefes gibelinos se reunieron entonces en Empoli y tramaron la destrucción de Florencia, a lo que Farinata se opuso volviendo a la ciudad, de la que había sido exiliado el año 1258. Murió en 1264. Dante le admira y respeta, a pesar de ser un enemigo político, porque salvó a su ciudad. <<

[80] Guido Cavalcanti, hijo de Cavalcante dei Cavalcanti, que es el alma que ahora habla a Dante y que se casó a mediados del siglo XIII con una hija de Farinata. Guido militó en el partido de los Blancos y se distinguió por su temperamento fogoso. Su amistad con Dante sufrió varias alternativas que los biógrafos cuentan de diferentes maneras, basándose más en los textos dantescos que en documentaciones plenamente objetivas. Guido Cavalcanti fue uno de los mayores poetas del dolce stil novo. <<

[81] Era notorio en Florencia que Cavalcante dei Cavalcanti era, como Farinata, un epicúreo. <<

[82] Es decir, no habrán pasado cincuenta meses lunares (Proserpina, reina de los Infiernos, es identificada en algunos mitos como la Luna) sin que haya sido desterrado. Entonces sentirá cómo pesan las angustias del exilio. <<

[83] Estos versos aluden a la batalla de Monteaperti, en la que tanta sangre se vertió que, según la tradición, enrojeció las aguas del río Arbia. <<

[84] El Cardenal a que se refiere Dante es Ottaviano degli Ubaldini, que fue antes obispo de Bolonia y murió el año 1273. <<

[85] Virgilio se refiere a Beatriz. <<

[86] Dante se refiere al papa Anastasio II, quien, según el Liber pontificalis y el Decretum de Graciano, fue castigado por Dios por haber admitido a la comunión eclesiástica a Fotino, diácono de Tesalónica, quien no veía en Cristo más naturaleza que la humana y rechazaba así la unión hipostática. <<

[87] A partir de aquí, Virgilio explica a Dante lo que podríamos llamar estructura moral del Infierno, para lo que se sirve del lenguaje y de la doctrina de la Escolástica, si bien no sigue al pie de la letra a ningún autor determinado. Los círculos anteriores a la muralla de la ciudad de Dite castigan pecados individuales y de menor trascendencia social (los provocados por la concupiscencia que no es dominada por la razón), mientras que en el bajo Infierno se castiga a la violencia en sus más diferentes formas, como pecado de mayor trascendencia social. No hay que perder de vista las profundas preocupaciones políticas y económicas de Dante en cuanto determinantes de la mayor importancia en la redacción de su poema. También se castiga, en esta parte del Infierno, a los fraudulentos, cuya malicia rompe el orden de la naturaleza y de las relaciones humanas querido por Dios.

El carácter más odioso de los pecados que se castigan en la ciudad de Dite, hace que cambie la actitud de Dante en relación con los pecadores. Si se mostró compasivo y amable con los condenados de los primeros círculos, ya en la Estigia, límite de la ciudad de Dite, se endurece en relación con Filippo Argenti y esta actitud hostil anuncia la que mantendrá ante varios de los condenados y, especialmente, ante los traidores del círculo noveno. <<

[88] Cahors es una ciudad francesa que tenía mala fama como nido de usureros; Sodoma fue destruida por Dios con una lluvia de fuego para castigar los pecados contra natura. <<

[89] Virgilio se refiere a la Ética de Aristóteles. <<

[90] Virgilio se refiere a la Física de Aristóteles, que incluye el estudio de toda la naturaleza y no sólo de los puntos que estudia la física actual. <<

[91] El Carro, es decir, la constelación de la Osa Mayor, está en el Coro, o sea, en el lugar del cielo por donde sopla el viento nordeste o mistral, y la constelación de Piscis se encuentra ya cercana al horizonte. Esto quiere decir que es el alba. <<

[92] La infamia de Creta es el Minotauro. Según la mitología, fue engendrado por Pasifae, esposa de Minos, quien habiéndose enamorado de un toro se introdujo en una vaca artificial, logrando concebir así al monstruo. Esta pasión de Pasifae por el toro le fue inspirada por Poseidón porque Minos no le sacrificó, como había prometido, aquel animal. <<

[93] Dante, siguiendo la terminología medieval, llama duque de Atenas a Teseo, jefe de la expedición enviada por Egeo, rey de Atenas, a Creta. Este héroe, puesto de acuerdo con Ariadna, hermana uterina del Minotauro, logró matarle. <<

[94] Se refiere al descenso de Cristo a los Infiernos para sacar a los justos del Limbo y al terremoto que se produjo en aquella ocasión. <<

[95] Según Empédocles, el universo está formado por cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua), sometidos a las fuerzas del amor y del odio, que crean el equilibrio universal. Si el amor se impusiese en absoluto, los elementos se mezclarían desordenadamente y se produciría el caos. <<

[96] Los Centauros, dada su doble naturaleza, humana y bestial, que los inclinaba a la violencia, indujeron a Dante a situarlos como demonios de este círculo. <<

[97] Quirón, maestro de Aquiles, tenía fama de sabio. <<

[98] Neso se enamoró violentamente de Deyanira, mujer de Hércules, cuando fue encargado de hacerle atravesar a sus espaldas el río Eveno, e intentó raptarla, pero Hércules le alcanzó con una de sus flechas, envenenada con la sangre de la Hidra. Cuando iba a morir dio a Deyanira su túnica manchada de sangre diciéndole que, si Hércules se la ponía, olvidaría cualquier otro amor. Habiéndose enamorado del héroe, Deyanira le hizo ponérsela y Hércules murió abrasado. <<

[99] Folo intervino en la batalla contra los lapitas. <<

[100] Dante se refiere a Alejandro Magno y a Dionisio de Siracusa. <<

[101] Azzolino es Azzo VIII d’Este, quien parece que en 1293 mató a su padre, Obizzo II. <<

[102] Versos de difícil interpretación, incluso semántica. El condenado parece ser Guido de Monforte, que asesinó a Enrique, sobrino del rey Eduardo I de Inglaterra. Le mató en una iglesia de Viterbo, en 1272, pero su corazón fue colocado en una copa de oro sobre una columna que había en el puente de Londres, sobre el Támesis. <<

[103] Rinier da Corneto y Rinier Pazzo aterrorizaron, respectivamente, con sus bandidajes las regiones de Maremma a Roma y la de Valdarno. El último de ellos asesinó a un obispo, por lo que fue excomulgado por el Papa. <<

[104] Las Arpías son unos monstruos mitológicos con rostro de mujer y cuerpo de pájaro, hijas de Taumante y Electra. Virgilio (Eneida, III) cuenta cómo los troyanos fueron expulsados por ellas de las islas Estrófades, tras haber llenado de estiércol las mesas en las que comían, y a este episodio se refiere Dante en los dos versos siguientes. <<

[105] Este episodio dantesco es de clara inspiración virgiliana. En la Eneida (III, 22 ss.) se habla de un arbusto que echa sangre al serle arrancada una rama por Eneas. Se trata de Polidoro, quien también protesta y pide al héroe que no le maltrate. <<

[106] El condenado es el poeta Pier della Vigna, protonotario de la corte del emperador Federico II y el más íntimo de sus consejeros. En 1248 fue acusado de traición y encarcelado. Se suicidó, al parecer golpeándose la cabeza contra la pared. Dante se refiere a él en el De vulgari eloquentia. <<

[107] Algunos comentaristas opinan que esta meretriz es la envidia, pero no faltan los que piensan que es la Iglesia, degradada al apetecer los favores de la corte. <<

[108] Puede tratarse del sienés Ercolano Maconi, que murió en la batalla que riñeron los sieneses contra los aretinos en Pieve del Toppo, en 1287. <<

[109] Giacomo da Sant’Andrea perteneció al séquito de Federico II y, al parecer, fue asesinado por orden de Ezzelino IV. Se dice que fue un gran dilapidador y que en una ocasión se entretuvo, durante un paseo en barca por el río Brenta, en arrojar monedas al agua para matar el tiempo, y que otra vez, deseando contemplar un hermoso fuego, incendió una de sus villas. <<

[110] La ciudad que hizo al Bautista su patrono es Florencia. Como su anterior patrono había sido el dios pagano Marte, éste, celoso de San Juan, despliega sus artes guerreras contra la ciudad, contristándola de esta manera. <<

[111] Se refiere a los ciudadanos que reconstruyeron Florencia después de haber sido destruida por Atila el año 450. Parece que Dante lo confunde con el rey godo Totila. <<

[112] Según los comentaristas más antiguos, este suicida podría ser el florentino Rocco dei Mozzi, que se ahorcó después de haber dilapidado su fortuna. <<

[113] Se trata de una alusión a la travesía del desierto líbico por el ejército de Catón de Útica, al que encontraremos más adelante en el inesperado papel del guardián del Purgatorio (Purgatorio, 1, 31 ss.), a pesar de que, como es sabido, se suicidó. <<

[114] La mitológica batalla de Flerga fue reñida por Zeus (Júpiter o Jove romano) y sus auxiliares contra los Gigantes que intentaban escalar el Olimpo, en el valle de Flerga, en Tesalia. <<

[115] Capaneo es uno de los siete reyes que atacaron Tebas. Según Eurípides (Las suplicantes, 871 ss.) era rico pero modesto y poseía muy buenas cualidades personales, pero Esquilo lo describe (Los siete contra Tebas, 422 ss.) como jactancioso e impío. Dijo que quemaría Tebas, quisiesen o no los dioses, y Zeus lo fulminó con un rayo cuando ya llegaba a las murallas de la ciudad. <<

[116] Dante se refiere a Saturno, primer rey mítico de Creta durante la Edad de Oro. <<

[117] Según un conocidísimo mito, Zeus fue ocultado por Rea, su madre, en el monte Ida para salvarlo de ser tragado por su padre, Cronos. <<

[118] Damiata, ciudad situada en el delta del Nilo. Parece ser que este viejo colosal vuelve la espalda al Oriente, donde tuvo su origen la humanidad, a la que parece representar, y mira hacia Roma porque en ella llegará a perfeccionarse su civilización. <<

[119] La descripción del viejo está inspirada en Daniel 2:31-33, que da cuenta de la imagen soñada por el rey Nabucodonosor: «Tú, ¡oh rey!, estabas mirando, y hete aquí una gran estatua. Tal estatua era de oro y su brillo extraordinario erguíase frente a ti y su aspecto era temible. La cabeza de tal estatua era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus lomos de bronce, sus muslos, de hierro, y sus pies, parte de hierro y parte de arcilla. Estábasla mirando cuando se desgajó una piedra sin que interviniera mano alguna e hirió a la estatua en sus pies de hierro y arcilla y los pulverizó» (trad. de Bover-Cantera). Dante maneja con gran libertad este texto bíblico y lo relaciona, para desvirtuarlos, con los mitos referentes a los ríos infernales formados todos ellos con las lágrimas de la humanidad, a la que el viejo simboliza. <<

[120] Flegetonte, que significa «sangre hirviente», no podía ser otro que el río descrito en el canto XII. <<

[121] Dante sitúa el Leteo en el Paraíso Terrenal (Purgatorio, XXVIII). <<

[122] Brunetto Latino (o Latini) nació en el segundo o tercer decenio del siglo III y murió el año 1294. Era florentino y notario, filósofo y escritor, y tuvo una importante actuación política en su ciudad. Era güelfo y condujo una embajada ante el rey Alfonso X de Castilla, a la vuelta de la cual, en 1260, al conocer la derrota de su partido en Monteaperti, se quedó como exiliado en Francia hasta el año 1266. Escribió el Trésor en francés. También compuso el Tesoretto, obra en verso por la que fue alabado por Dante como ejemplo de poteas en lengua vulgar (véase De vulgari eloquentia I, 13, 1). Tradujo en prosa italiana los escritos retóricos de Cicerón. Muy admirado por los intelectuales de su tiempo, no fue propiamente el maestro de Dante, sino el amigo de más edad y experiencia que le orientó en sus estudios. <<

[123] Se refiere a Florencia. <<

[124] Prisciano de Cesarea (siglos V-VI) fue gramático y elegante latinista de gran influencia en la Edad Media. <<

[125] Francesco d’Accorso enseñó derecho en Bolonia y murió en el año 1294. <<

[126] Alude al florentino Andrea dei Mozzi, obispo de Florencia hasta 1295 y, después, de Vicenza, junto al Bacchinglión, donde murió en 1296. <<

[127] El lienzo verde se corría en el palio de Verona, que era una carrera pedestre en la que dicho paño se entregaba, como trofeo, al vencedor. <<

[128] Guido VI Guerra, de los condes de Dovadola, nació en Florencia en 1220, fue güelfo y valiente guerrero y derrotó a los arentinos en 1255. Expulsado de Florencia después de la batalla de Monteaperti (1260), pudo retornar en 1267. Murió en 1272. Era nieto de Gualdrada, de la familia de los Uberti. <<

[129] Tegghiaio Aldobrandi, llamado también degli Adimari, aconsejó a los florentinos que no trabasen batalla en Monteaperti. Todavía vivía en 1266. <<

[130] Iacopo Rusticucci fue un rico caballero florentino, quien, por lo que dice Dante, fue inducido a la sodomía por el carácter arisco de su mujer. <<

[131] Guiglielmo Borsiere fue un caballero florentino que tenía fama de hombre virtuoso, lo que no impide que Dante lo considere en el Infierno. Bocaccio habla de él en Decamerón, I, 8. Debió de morir hacia el año 1300. <<

[132] No está claro qué cuerda fuese ésta ni por qué la deja luego Virgilio pender en el abismo. Para los comentadores más antiguos, la cuerda significa el fraude o una de sus formas: la hipocresía. <<

[133] El fraude es identificado por Dante con Gerión, cuyo nombre aparecerá más adelante en este mismo canto, rey de la mitología clásica que fue muerto por Hércules. Tenía tres cabezas, seis brazos y seis piernas. Virgilio le llama tergemini (Eneida, VIII, 202), y Ovidio, prodigium triplex et in tribus unus (Heroidas, IX, 91-92). De ahí que Dante le imaginase con un solo cuerpo y tres cabezas (rostro de hombre, garras de león y cuerpo de serpiente), figura que nos recuerda mucho más las representaciones plásticas de la Edad Media que las de la Antigüedad clásica. <<

[134] Aracne fue una famosa tejedora que desafió a Minerva (Atenea) en el arte de tejer y logró superarla. La diosa destruyó la tela y Aracne se ahorcó, pero Minerva le salvó la vida convirtiéndola en araña. <<

[135] El castor hacía la guerra a los peces. Se decía que metía la cola en el agua y, agitándola, hacía caer de ella gotas oleosas que atraían a los peces; cuando éstos llegaban, el castor se revolvía y los atrapaba. <<

[136] Dante describe el escudo de los Gianfigliazzi, familia güelfa florentina, cuyos miembros tenían fama de usureros. Varios comentaristas antiguos creen reconocer en el condenado que lleva colgada esta bolsa a micer Catello di Rosso Gianfigliazzi, que practicó la usura en Francia y en Italia. <<

[137] La oca blanca en campo rojo era el escudo de la familia de los Obriachi, también grandes usureros. <<

[138] La cerda azul en campo blanco era el escudo de la familia paduana de los Scrovegni. Parece que el poeta alude al sórdido avaro Reginaldo Scrovegni, pero nada puede asegurarse porque los usureros abundaron en aquella familia. <<

[139] Vitaliano del Dente, conocido usurero que fue elegido posdestá en 1307. <<

[140] Este caballero es Gianni Buiamonte, cuyo escudo mostraba tres cabrones en campo de oro. Fue muy rico, gran usurero y ocupó cargos públicos, pero murió en extrema miseria el año 1310, tras haber sido condenado por quiebra fraudulenta a principios del siglo XIV. <<

[141] Faetón era hijo de Febo y de Clímene. Como Épafo, hijo de Zeus, había puesto en duda su origen divino, Faetón se dirigió a su madre para que se lo confirmase (véase Paraíso, XVII). Después consiguió que su padre le dejase dirigir durante un día el carro del Sol, pero se le desbocaron los caballos y el mundo se habría consumido de no haber fulminado Zeus con un rayo al improvisado auriga. <<

[142] Ícaro, hijo de Dédalo, voló, a la vez que su padre, con alas de cera, pero las suyas se derritieron por haberse acercado demasiado al Sol. <<

[143] Venedico Caccianemico fue un noble boloñés del partido güelfo, al que Dante acusa de haber favorecido los amores de su hermana Ghisolabella y de Obizzo d’Este, del que fue aliado político. <<

[144] De acuerdo con los gramáticos medievales, Dante distingue las diferentes lenguas romances por su manera de decir , que en boloñés era sipa. En este pasaje afirma que ha encontrado en el Infierno más boloñeses que en Bolonia. <<

[145] Jasón, jefe de los argonautas según la mitología clásica, fue a la Cólquida (Crimea) a por el vellocino de oro. Al volver de su expedición sedujo a Hipsipila, hija del rey, a la que abandonó. También sedujo a Medea. <<

[146] Alessio Interminei o Interminelli, natural de Lucca y perteneciente al partido Blanco. Sólo se sabe que todavía vivía el año 1295. <<

[147] Es un personaje de la comedia de Terencio El eunuco. <<

[148] Simón fue un mago de Samaria que quiso comprar a San Juan y a San Pedro la facultad de infundir en los bautizados el Espíritu Santo. Por él se llama simonía al mercado de las cosas sagradas. <<

[149] El templo de San Juan en Florencia, en el que se administraba el sacramento del bautismo. <<

[150] Los asesinos, nombre que se daba en la Edad Media a quienes mataban por dinero, eran condenados a morir cabeza abajo en un hoyo que se rellenaba de tierra hasta asfixiarlos; estaban, por lo tanto, durante su suplicio, en una posición semejante a la de los condenados de esta bolsa. Por lo que dice el poeta, algunos llamaban al confesor para retrasar el momento de su muerte. La imagen recoge la figura del religioso que se inclina hacia el hoyo para poder escucharlos. <<

[151] Alude al papa Bonifacio VIII, que no murió hasta el año 1303. El historiador florentino Villani dice de él que «fue muy adinerado por engrandecer a la Iglesia y a sus parientes, no haciendo distingos de conciencia para la ganancia, que decía que todo le era permitido cuando se trataba de la Iglesia» (Crónica, VIII, 6). Fue uno de los peores enemigos políticos de Dante. <<

[152] El condenado es el papa Nicolás II, que reinó de 1277 a 1280 y que tenía fama de ejercer la simonía y el nepotismo. <<

[153] Nicolás III pertenecía a la familia de los Orsini («osos») y por eso dice Dante que en realidad fue hijo de la osa y trató de engordar oseznos, es decir, a sus parientes. De ahí que allá en el mundo, se metiese (dinero) en la bolsa y acá (en el Infierno) se metiese en una de las bolsas de Malasbolsas. <<

[154] El papa que, según Dante, sucedería en aquel agujero a Bonifacio VIII es Clemente V, reinante cuando Dante escribía el Infierno. Se ha discutido sobre cuál sería ese pecado más tremendo cometido por este pontífice. Dado que Dante habló de forma velada de los Templarios y su persecución, y lo hace con simpatía hacia ellos, creemos que no sería aventurado pensar, teniendo en cuenta el contenido de los tres versos siguientes, que la campaña contra la orden del Santo Sepulcro llevada a cabo por Clemente V fue el pecado que habría de condenarle. La campaña, en efecto, se llevó de acuerdo con el rey de Francia Felipe el Hermoso con objeto de confiscar sus bienes para acrecer los de la corona. También es posible que el pecado fuese establecer la sede papal fuera de Roma, ya que Clemente V fue el primer papa de Avignon. <<

[155] Este Jasón es el Sumo Sacerdote de los hebreos, al que compró el rey Antíoco mediante la promesa de trescientos sesenta talentos, según 2 Macabeos 4:7-26. <<

[156] Se creía que Nicolás III había recibido dinero para que conspirase contra Carlos I de Anjou en las intrigas que provocaron las Vísperas Sicilianas. <<

[157] Se refiere al Apocalipsis de San Juan, que en su capítulo XVII habla de una «meretriz que se sienta sobre muchas aguas» y que en la intención del Evangelista parece ser la Roma imperial. Dante, sin embargo, siguiendo la opinión de otros contemporáneos, supone que esta meretriz de San Juan es la Iglesia corrupta que se vende al poder temporal y comete, así, la peor de las simonías. <<

[158] Estos tres versos se refieren a la Iglesia, que en la descripción de San Juan aparece a caballo de una bestia con siete cabezas y diez cuernos. Pero Dante atribuye unas y otros a la propia Iglesia: las siete testas serían los dones del Espíritu Santo o los siete sacramentos y los diez cuernos, los Mandamientos. <<

[159] Como es sabido, se supone que Constantino hizo cesión del poder temporal al papa Silvestre I, que reinó de 314 a 336. <<

[160] Anfiarao fue uno de los siete reyes que lucharon contra Tebas. Sus artes adivinatorias le revelaron que moriría en aquella guerra, razón por la cual se escondió y dejó de combatir. Traicionado por su mujer, Erifile, se vio obligado a combatir de nuevo y entonces fue cuando la tierra se abrió bajo su carro. <<

[161] Tiresias fue un famoso adivino tebano. En cierta ocasión separó con su vara a dos serpientes en celo y se convirtió en mujer. Siete años después se convirtió de nuevo en hombre golpeando otra vez a las mismas serpientes cuando estaban en celo. <<

[162] Aronte fue un augur etrusco que predijo la victoria de César en la guerra civil. <<

[163] Aunque Dante da cumplida noticia de esta hechicera en los versos que siguen, conviene señalar que fue hija de Tiresias y, como aquél, ejerció también la adivinación. <<

[164] La ciudad de Baco era Tebas. <<

[165] El conde Alberto de Casalodi fue engañado por Piamonte dei Bonaccolsi, que usurpó la señoría de la ciudad. <<

[166] El poeta se refiere a los tiempos en que los griegos abandonaron sus ciudades para atacar Troya. <<

[167] Calcanto fue un augur griego que, durante la guerra de Troya, declaraba cuándo debían hacerse a la mar las naves. <<

[168] Eurípilo fue enviado por los griegos a interrogar al oráculo de Apolo, pero no fue propiamente un augur. Dante pudo basarse para atribuirle esta condición en algún relato medieval de la guerra de Troya. <<

[169] Miguel Escoto fue un conocido científico y filósofo escocés que vivió en la primera mitad del siglo XIII y fue astrólogo del emperador Federico II. Tradujo y comentó a Aristóteles. Se cuenta que en una ocasión hizo aparecer encima de una mesa parras llenas de racimos maduros. <<

[170] Guido Bonatti era de Forlí, y vivió en la corte del emperador Federico II. Escribió un tratado sobre los astros. El zapatero de Parma, Asdente, era figura muy antipática a Dante, quien le cita despectivamente en Convivio, IV, 16, 6. Se dedicaba a las artes mágicas y pretendía predecir el futuro. <<

[171] Los medievales veían en las manchas de la Luna a Caín transportando un haz de espinos. La Luna estaba ya en el horizonte en que se juntan los dos hemisferios, y ayer, es decir, el día antes de empezar la acción del poema, se encontraba en el plenilunio. Todos estos datos astronómicos indican que son cerca de las seis de la mañana. <<

[172] Malasgarras es el nombre de los diablos de esta bolsa. <<

[173] Santa Zita era la patrona de Lucca. Por lo tanto, los ancianos de Santa Zita eran los naturales de esta ciudad. <<

[174] La frase es irónica, puesto que Bonturo Dati, jefe del partido popular de Lucca hacia 1300, tenía fama de baratero. <<

[175] Es decir, el no se convierte en por dinero. Ita es un adverbio latino que significa «así». Los magistrados de Lucca anotaban un ita («sea hecho así») al margen de las órdenes que aprobaban. <<

[176] El Santo Rostro es un antiguo crucifijo bizantino de madera negra que todavía se venera en la basílica de San Martín de Lucca. El Serquio es el río de dicha ciudad. <<

[177] Por lo que Dante dice, asistió en 1269 a la batalla en que los güelfos arrebataron a los pisanos el castillo de Caprona tras un asedio que duró ocho días. Los sitiados, después de capitular, salieron temiendo una traición de los sitiadores. <<

[178] Se refiere, con este cómputo, a la fecha en que Cristo bajó a los Infiernos y produjo en ellos un fuerte terremoto. <<

[179] Existía la tradición de que los delfines avisaban por medio de sus saltos a los navegantes de que iba a haber tempestad. <<

[180] El rey Tebaldo tenía fama de justo. <<

[181] No se sabe quién puede ser este condenado, si bien los comentaristas más antiguos aseguran que se llamaba Ciampolo, sin añadir ningún otro dato. <<

[182] Fray Gomita de Gallura, en Cerdeña, fue servidor de Nino Visconti, cuya privanza aprovechó para hacer sus baraterías, hasta que fue sorprendido y ajusticiado. <<

[183] Michele Zanche fue oficial del rey Enzo, hijo del emperador Federico II. Las informaciones sobre este personaje son muy contradictorias y lo único que se sabe con seguridad es que fue matado a traición por Branca Doria, su yerno (véase XXXIII, 137), que deseaba apoderarse de su fortuna. <<

[184] Se contaba que el emperador Federico II castigaba a los reos de lesa majestad desnudándolos y haciéndoles poner una veste de plomo de un dedo de grosor y los hacía poner sobre el fuego hasta que el plomo se derretía. <<

[185] Es decir, en Florencia. <<

[186] Los frailes gozosos fueron los miembros de una orden religiosa y militar llamad de los Caballeros de María Virgen Gloriosa, fundada en Bolonia en 1261 con objeto de poner paz en las luchas de partido y de familia y de proteger a los débiles contra las violencias de los poderosos. <<

[187] Catalano dei Malavolti (1210-1285) fue podestá en varios lugares. <<

[188] Loderingo degli Andalò fue boloñés y gibelino. Junto a Catalano fue elegido podestá de Florencia en 1266 para que pusiese paz entre los ciudadanos. Ambos fueron expulsados de la ciudad. Los historiadores contemporáneos han demostrado que la acusación de Dante no era falsa, pues por orden de Clemente IV favorecieron a escondidas a los güelfos, partido al que pertenecía Catalano. <<

[189] Aunque para dirimir estas cuestiones se solía elegir a un solo comisionado, en esta ocasión se eligió a un güelfo y a un gibelino para dar la impresión de que se iban a equilibrar las influencias contrarias. <<

[190] El Gardingo era un lugar cercano a la Plaza de la Señoría de Florencia, donde se encontraban las casas de los Uberti, que fueron quemadas por el pueblo y cuyas ruinas, por lo que dice Dante, todavía debían contemplarse cuando escribía. <<

[191] La sombra crucificada en el suelo es la de Caifás, sumo sacerdote hebreo que aconsejó el suplicio de Cristo. <<

[192] Anás, suegro de Caifás. <<

[193] Cuando el Sol, estando en la constelación de Acuario, aumenta el ardor de sus rayos y los días van a durar tanto como las noches. Así designa Dante el equinoccio de primavera. <<

[194] La escarcha copia a su hermana blanca, es decir, a la nieve, pero pronto se destempla la pluma con que la copia. Hay aquí una comparación con la pluma del copista que se destempla y ya no es capaz de escribir con ella. <<

[195] La heliotropía era una piedra mágica que hacía invisible a quien la llevaba. <<

[196] Vanni Fucci fue hijo natural de Fuccio de Lazzari, un noble de Pistoya. Parece que robó el tesoro de la capilla de Santiago de la catedral de Pistoya, pero en su lugar fueron arrestadas personas inocentes. Llevó una vida cruel y desordenada de ladrón y homicida. <<

[197] Es decir, Florencia cambiará su manera de gobierno. <<

[198] El vapor que Marte llevará desde Val di Magra es el marqués Moroella Malaspina, comparado a un rayo (un vapor ígneo, en el lenguaje medieval), quien a la cabeza de los luqueses, aliados de los Negros de Florencia, asaltará a los pistoyanos Blancos. <<

[199] Se refiere a Capaneo (véase XIV, 63). <<

[200] Maremma, junto al literal toscano, era un territorio insalubre en el que abundaban los reptiles, hasta el extremo de hacerlo inhabitable en ciertas zonas. <<

[201] Caco, hijo de Vulcano, era un sátiro al que Virgilio (Eneida, VIII, 193-305) llama semihombre y semifiera. Cuenta el poeta romano que Alcides (Hércules) le mata, a lo que en seguida se refiere Dante, quien, como vemos, presenta a este ser mitológico como un Centauro. <<

[202] Cianfa Donati fue un florentino que, como Caco, tuvo fama de ladrón de ganado. Murió, al parecer, entre los años 1283 y 1289. <<

[203] Parece que se trata de Agnolo Brunelleschi, de noble familia florentina, primero güelfo y gibelino después. Tenía fama de gran ladrón. Las Glosas anónimas dicen que solía disfrazarse para cometer sus robos. <<

[204] Lucano (Farsalia, IX, 761-788) cuenta cómo Sabelo, soldado romano del ejército de Catón en Libia, al ser mordido por una serpiente se convirtió en ceniza, y en este pasaje se inspiró sin duda Dante para contar, poco más atrás, el caso de Vanni Fucci (véase XXIV). En el mismo libro IX de la Farsalia (vv. 789-804) se narra el caso de Nasidio, otro soldado del mismo ejército, al que mordió una serpiente venenosa llamada prester; a consecuencia de la mordedura, la coraza le estalló y él quedó irreconocible. <<

[205] Cadmo, príncipe tebano mitológico. Ovidio (Metamorfosis, IV, 563 ss.) cuenta cómo Cadmo y su esposa Hermíone fueron convertidos en serpientes. Cadmo había deseado que si los dioses estaban airados contra él se vengasen convirtiéndole en dragón o serpiente. Aretusa era una de las Ninfas del séquito de Diana, a la que amaba el río Alfeo. Por huir de su amor, rogó a Diana que la convirtiese en fuente. Habiendo Alfeo mezclado sus aguas con las de la fuente Aretusa, Diana, agujereando la tierra la transportó a Sicilia. Los antiguos pensaban que lo hizo inútilmente, pues creían que un conducto subterráneo unía al río con la fuente. La historia es contada por Ovidio (Metamorfosis, V, 572-671. <<

[206] Aunque la identidad de este condenado no es muy segura, podría tratarse de Buoso Donati, que murió hacia 1285, en cuyo caso el Buoso Donati de Infierno (XXX, 44) sería un tío suyo. <<

[207] Puccio Sciancato fue un florentino de familia gibelina, del que se conocen actos de bandidaje cometidos en 1268. <<

[208] Se trata de Francesco dei Cavalcanti, que fue muerto por gentes de Gaville, población del condado de Florencia, y vengado en sus habitantes. <<

[209] Los antiguos creían que los sueños del alba eran proféticos. Dante parece darnos a entender aquí que su visión del ultramundo es un sueño. Recuérdese que poco antes, cuando los poetas iban a pasar de la bolsa cuarta a la quinta, Virgilio recordó a Dante que eran cerca de las seis de la mañana (véase XX, 127). <<

[210] El que los osos vindicaron es Eliseo. La historia de Eliseo se narra en 2 Reyes 2:23-24. «Desde allí subió Eliseo a Bet-El, y cuando subía por el camino, unos mozalbetes salieron de la ciudad y se mofaron de él y le dijeron: “¡Sube, calvo! ¡Sube, calvo!”. Él volvióse para atrás, los vio y los maldijo en nombre de Jahveh; y salieron dos osas de la selva y despedazaron de entre ellos a cuarenta y dos muchachos» (trad. cit.). <<

[211] En 2 Reyes 2:11-12 se narra así la manera como Elías fue arrebatado al cielo en presencia de Eliseo: «Y sucedió que iban ellos hablando, y he aquí que un carro de fuego y unos caballos de fuego también separaron a entrambos, y subió Elías en un torbellino al cielo. Eliseo lo veía y gritaba: “¡Padre mío, padre mío, carro y caballerías de Israel!”. Y no le vio más. Entonces agarró sus vestiduras y las desgarró en dos pedazos» (trad. cit.). <<

[212] Hijo de Edipo, rey de Tebas, Eteocles debió reinar alternándose con su hermano Polinices, pero no cedió a éste el poder cuando se cumplió su término. Polinices asedió Tebas y provocó a su hermano Eteocles a un combate singular en el que ambos resultaron muertos. Al ser puestos en una misma pira, las llamas se dividieron. <<

[213] Dante se refiere al célebre caballo de Troya, argucia con la que sus sitiadores consiguieron destruir la ciudad. Eneas y su séquito, al huir de ella, llegaron a Italia y fundaron Roma. <<

[214] Deidamía era hija del rey Licomedes de Esciros. Aquiles, que estaba escondido en su corte, disfrazado con indumentos femeninos para librarse de ir a la guerra, la sedujo. Ulises y Diomedes despertaron astutamente el espíritu guerrero de Aquiles fingiéndose mercaderes y escondiendo una espada en un cesto destinado a él. Cuando el héroe descubrió el arma la empuñó con ímpetu y terminó por ir a la guerra, con gran dolor de Deidamía. El Paladio era la estatua de Palas que se veneraba en Troya. Se suponía que, mientras estuviese en la ciudad, ésta no quedaría abierta a los enemigos. Ulises y Diomedes consiguieron robarla y la ciudad fue consiguientemente destruida. <<

[215] Dante alude al estrecho de Gibraltar, donde, según la tradición mitológica, Hércules había erigido dos columnas para indicar que no se podía navegar más allá de ellas; Ulises había pecado al excederse de lo permitido por los dioses. <<

[216] Se refiere al toro de cobre que hizo para Falárides, tirano de Agrigento, en Sicilia, el ateniense Perilo, quien lo había construido de manera que, al meter dentro un hombre y calentarlo, los lamentos del supliciado se oían como si fuesen mugidos. Falárides aceptó el regalo de Perilo y, para castigar su crueldad, probó con él su funcionamiento. <<

[217] Los tiranos de la Romaña habían firmado la paz perpetua en Castel San Pietro el 4 de abril de 1299, pero Dante pensaba que se seguían odiando, y tenía razón. <<

[218] La tierra a larga prueba sometida es Forlí, que entre 1274 y 1283 resistió, siendo gibelina, a los güelfos y derrotó a los soldados franceses que reforzaban las tropas italianas del papa Martín IV en 1282. Se encontraba gobernada por los Ordelaffi, en cuyo escudo figuraba un león verde en campo de oro. <<

[219] El mastín viejo es Malatesta, y el infante, Malatestino. Ambos descendían de una familia feudal que poseía el castillo de Verrucchio, cerca de Rímini. <<

[220] La villa del Lamone es Faenza, por encontrarse junto a este río, y la del Santerno, Imola. Ambas eran regidas por Maghinardo Pagani, cuyo escudo era un león azul en campo blanco. <<

[221] La ciudad cuyo flanco baña el río Savio es Cesena. <<

[222] El condenado es Guido de Montefeltro, que tenía fama de ser el más sagaz hombre de guerra de su tiempo. Nació hacia 1220. Fue jefe de los gibelinos de la Romaña, con los que venció en numerosas ocasiones a los güelfos y a las tropas pontificias, fue excomulgado y posteriormente confinado, pero se escapó y se fue a Pisa, al frente de cuyas tropas luchó contra los güelfos de la Toscana. En 1296 se reconcilió con la Iglesia y se hizo franciscano. Murió en 1298. Aunque la anécdota que aquí cuenta Dante no está demostrada históricamente, fue recogida por escritores de la época antes de que se publicase la Comedia. <<

[223] El gran preste es el papa Bonifacio VIII, al que los «espirituales» franciscanos, con los que el pensamiento de Dante tiene tantos puntos en común, consideraban ilegítimo por creer nula la abdicación de su predecesor Celestino V. <<

[224] Es decir, que había hecho de Roma (donde se encuentra la iglesia de San Juan de Letrán) un campo de batalla. El Papa, en efecto, luchaba contra los Colonna, poderosa familia romana que negaba la validez de la abdicación de Celestino V y, en consecuencia, la de la consagración de Bonifacio VIII, quien los excomulgó y mandó someterse en un término de diez días. Los Colonna se refugiaron con los suyos en los castillos de Zagarolo y Palestrina, donde se hicieron fuertes durante dieciocho meses. <<

[225] Dante alude a la leyenda según la cual San Silvestre se había refugiado en el monte Sorate para huir de las persecuciones contra los cristianos. Constantino le llamó para que le curase la lepra y el Papa lo hizo con el agua con que le bautizó. <<

[226] Referencia despectiva a la abdicación de Celestino V. <<

[227] San Francisco de Asís, fundador de la orden a la que pertenecía Guido de Montefeltro. Era tradición piadosa que aquél, a la hora de la muerte de un franciscano, se presentaba para llevar su alma al Paraíso. <<

[228] Las guerras de los romanos son las samníticas y la de Tarento. La guerra contada por Livio, en la que se hizo un valioso botín de anillos, es la segunda guerra púnica. <<

[229] La gente que se opuso a la conquista de Roberto el Guiscardo, en Apulia, en el siglo XII. <<

[230] En Ceperano están recogidos, según Dante y otros contemporáneos, los restos de los que murieron en una batalla ganada por Carlos I de Anjou. Sin embargo, parece que confundían a Ceperano con Benevento, que fue donde en realidad se desarrolló el combate. Los apuleses fueron «bastardos» porque los varones que estaban guardando un puente traicionaron la consigna y dejaron pasar a Carlos, quien sacó ventaja sobre sus enemigos. <<

[231] Erardo de Valery, condestable de Champaña (Alardo para los italianos), consiguió inclinar una batalla a favor de Carlos I de Anjou haciendo intervenir decisivamente a sus tropas. <<

[232] Dante consideraba a Mahoma un cismático que separó a muchos cristianos de la verdadera fe. Por eso le imagina separando en dos su pecho. <<

[233] Fray Dolcín, es decir, Dolcino Tornielli, de Novara, se puso a la cabeza de la secta de los hermanos apostólicos, fundada en 1260 por Segarelli, quien fue quemado en Parma el año 1300. Dolcino se hizo pasar por apóstol y profeta, y Clemente V lanzó una cruzada contra él. El hereje se fortificó en el monte Zibello, pero tuvo que rendirse por hambre y fue quemado vivo en 1307. <<

[234] El novarés es el obispo de Novara, que luchaba contra fray Dolcín, sobre quien no triunfaría con facilidad si no podía hacerle rendirse por hambre. <<

[235] Pier da Medicina fue un hombre maldiciente que encendió repetidas discordias entre las familias y las ciudades de la Emilia y la Romaña. Su biografía está poco documentada. <<

[236] Angiolello di Carignano y Guido del Casero eran los dos personajes más importantes de Fano. <<

[237] De la traición de que fueron víctimas no existen más noticias que las que da Dante en estos versos. Malatestino Malatesta, señor de Rímini, era tuerto, y por eso le llama traidor que sólo ve con uno. Según Dante, los llamó a un parlamento y los hizo hundirse en el mar, por lo que no tuvieron necesidad de confiar sus ruegos ni sus lamentos al viento de Focara. El mar estaba casi siempre borrascoso frente a la colina de Focara, cerca de Católica, y los navegantes rezaban para tener una buena travesía o se lamentaban, según los casos. Pero Angiolello y micer Guido fueron ahogados en el mar antes de que llegasen frente a Focara. <<

[238] Curión, según Lucano (Farsalia, I, 280 ss.), fue quien aconsejó a César que atravesase el Rubicón y, en consecuencia, entrase en guerra con el senado romano, provocando así una escisión en Roma. <<

[239] Mosca dei Lamberti fue un florentino que mientras se discutía entre los Amidei cómo vengarse de la ofensa que les había hecho Buondelmonte dei Buondelmonti, pronunció la frase transcrita por Dante, dando con ella a entender que había que matar a Buondelmonte sin pensar en las consecuencias, que fueron trágicas para su propia familia. <<

[240] Bertrán de Born fue uno de los más célebres trovadores provenzales. Era señor de Autafort y en algunas de sus composiciones poéticas cantó el gozo que le producía guerrear. Corrió el rumor de que había instigado contra Enrique II de Inglaterra a su hijo Enrique, llamado el rey «joven», al que el padre había asociado al reino. <<

[241] Aquitofel, consejero de David, apoyó a Absalón en la rebelión contra su padre, según se cuenta en 2 Reyes 15-17. <<

[242] Geri del Bello era hijo de Bello y hermano de Bellincione, abuelo de Dante. Hombre violento, fue muerto por Brodaio dei Sacchetti. Parece ser que, posteriormente, fue vengado por sus nietos. <<

[243] Se refiere a Bertrán de Born (véase XXVIII, 134). <<

[244] Valdiquiana (Val di Chiana) es el valle que hay al sur de Arezzo. En la época de Dante estaba lleno de pantanos que eran focos de malaria. <<

[245] El mal de Maremma, zona litoral de la Toscana, era también la malaria, y asimismo el de Cerdeña. <<

[246] Ovidio (Metamorfosis, VII, 523-657) cuenta que Juno, enfurecida contra la ninfa Egina, de la que se había enamorado Jove, lanzó sobre la isla en que aquélla vivía una peste tan mortífera que únicamente sobrevivió el rey Éaco. Éste pidió entonces a Jove, y lo obtuvo de él, que repoblase la isla convirtiendo en hombres a las hormigas que había junto a la encina a cuya sombra se sentaba. <<

[247] Los antiguos comentadores aseguran que este condenado era Griffolino d’Arezzo, quien tenía fama de gran alquimista y, según se deduce de sus informes, un ilusionista o mago que fingía actos maravillosos. <<

[248] Cuanto dice este otro condenado es irónico y tiende a desprestigiar a los sieneses. Stricca dei Salimbeni fue muy gastoso y de vida desordenada; es posible que Niccolò dei Salimbeni fuese hermano suyo: lo seguro es que fue tan desordenado y dilapidador como él. En cuanto a Caccia d’Ascian (o Asciano), se sabe que fue un patricio sienés que consumió su patrimonio en diversiones. Por su parte, Bartolomeo dei Folcacchieri, apellidado Abbagliato («alucinado») tampoco debió de ser de muy buen juicio, pues se sabe que fue multado por sus excesos en la bebida. <<

[249] Capocchio da Siena fue amigo personal de Dante y parece que imitaba con gracia y exactitud a las personas, pero lo que le perdió fue el falsificar los metales por medio de la alquimia, por lo que fue quemado en 1293. <<

[250] Dante se basa en Ovidio (Metamorfosis, IV, 512-530) para proponer este ejemplo con valor de símil, que cuenta cómo Atamante, rey de Orcomeno, fue enloquecido por Juno a causa de los amores de Jove como Semele, de los que nació Baco. <<

[251] Según Ovidio (Metamorfosis, XIII, 1045-1095), Hécuba, esposa de Príamo, rey de Troya, enloquecida por el dolor, fue convertida en perro. <<

[252] Gianni Schicchi dei Cavalcanti fue florentino y, como el sienés Capocchio (véase XXIX, 136) hábil en remedar al prójimo. De acuerdo con Sione de’Donati, sobrino de Buoso, se hizo pasar por este último introduciéndose en su lecho de muerte y testó falsamente a favor del sobrino reservándose para él una mula famosa en toda Toscana, según algunos escritores de la época, o una yegua según Dante, además de algunos centenares de florines. <<

[253] Ovidio cuenta (Metamorfosis, X, 298 ss.) que Mirra, hija del rey Cinira de Chipre, se enamoró de su padre y, con la ayuda de su nodriza, se introdujo en el tálamo paterno fingiendo ser otra mujer. Cuando el padre se enteró del engaño, quiso matarla, pero ella huyó a Arabia, donde fue transformada en la planta que lleva su nombre. <<

[254] Véase nota al verso 32. <<

[255] No se sabe con seguridad quién fuese este personaje. <<

[256] Falsificó florines de Florencia, monedas en una de cuyas caras estaba la imagen de San Juan Bautista. <<

[257] Se refiere a los tres hijos del conde Guido (Guido II, Alejandro y Aguinolfo), que le incitaron a hacer la falsificación. <<

[258] Fonte Branda es un manantial cercano a Casentín. <<

[259] Se trata de la mujer de Putifar, que, según Génesis 39:6-23, acusó falsamente a José de haber intentado violarla. <<

[260] Sinón el de Troya (Eneida, II, 57-194) fue un griego que, fingiéndose perseguido por sus compañeros, convenció al rey Príamo y a los troyanos, por medio de mentiras, para que introdujesen en la ciudad el caballo de madera lleno de guerreros griegos. <<

[261] El espejo de Narciso, según la conocida fábula narrada por Ovidio (Metamorfosis, III), es la superficie del agua. <<

[262] La lanza de Aquiles y de Peleo, su padre, podía sanar las heridas que ella misma había hecho. <<

[263] Montereggion (Montereggione) es un castillo situado al norte de Siena. <<

[264] Alusión a la guerra entre Zeus (Jove) y los Gigantes, en la que aquél les combatió con sus rayos. <<

[265] La piña de San Pedro de Roma era un ornamento fabricado en bronce que, en la época de Dante, se encontraba ante la basílica de San Pedro y que hoy se encuentra en el patio al que da nombre. Tiene algo más de cuatro metros de altura. <<

[266] Los frisios o frisones tenían fama de ser hombres extraordinariamente altos y atléticos. <<

[267] Estas palabras no se corresponden con las de ningún idioma conocido. Son, en realidad, palabras hebreas deformadas por Nemrod, quien hablaba una lengua imprecisa debido a la confusión de lenguas, provocada por el intento de construcción de la torre de Babel. Sin embargo, Virgilio (véase más abajo) las interpreta como una autoacusación. <<

[268] Nemrod (Génesis 10:8-10) fue el fundador de Babilonia y su primer rey. Era un gran cazador y hombre extraordinariamente soberbio: por eso quiso construir una torre, la de Babel, que llegase al cielo. <<

[269] Efialte fue hijo de Neptuno y de Ifimedia y uno de los Gigantes más fuertes y agresivos que lucharon en Flegra contra Zeus. <<

[270] Briáreo o Briareo fue un hijo de Urano y de la Tierra. Era uno de los Centimanos, y no propiamente un Gigante, en la Teogonía de Hesíodo; pero a Dante le llegaron probablemente noticias de él a través de otras fuentes en las que la palabra gigante designaba a un ser de estatura extraordinaria y no a los monstruos de la primitiva mitología cuyas piernas y pies eran cuerpos y cabezas de serpientes. <<

[271] Anteo era hijo de Neptuno y de la Tierra y, por ello, era invencible cuando estaba apoyado en el suelo. No tomó parte en la lucha contra Zeus, por lo que Dante le deja en libertad en el pozo de los Gigantes. Fue muerto por Hércules mientras lo mantenía en vilo. <<

[272] Se refiere a Zama, donde Escipión hizo retroceder al ejército de Aníbal. <<

[273] Tifo (o Tifón) o Tifeo fue uno de los que movieron a la guerra a los dioses en la batalla de Flegra, lo mismo que Ticio. Ambos son recordados en la Farsalia y en las Metamorfosis. <<

[274] Se refiere a la lucha sostenida entre Hércules y Anteo, que terminó con la muerte del último. <<

[275] Garisenda es la más baja de las dos célebres torres de Bolonia. <<

[276] Se refiere a las Musas, de las que era devoto Anfión, por lo que acudieron en su ayuda cuando fue encargado de construir las murallas de Tebas y le aconsejaron que sonando su cítara, arte en el que era maestro consumado, moviese a las piedras, como según la fábula sucedió. <<

[277] Osterlic (Osterlicchi) es el nombre toscano medieval para Austria. También se decía Austerric, Osteric y Sterlicchi. <<

[278] Tanais es nombre medieval para designar al río Don. <<

[279] Tambernic es el nombre de una montaña eslava, pero no sabemos a cuál se referían los contemporáneos de Dante con este nombre. <<

[280] Pietra Apuana es una montaña de los Alpes, cuyo nombre actual es Monte Pania. <<

[281] Estos condenados son Napoleón y Alejandro, condes de Mangona, que primero trataron de traicionarse y después se mataron el uno al otro. <<

[282] Caína es el nombre de la primera división del círculo noveno y último del Infierno. En ella se encuentran los traidores a sus familiares. <<

[283] Dante se refiere a Mordrec, personaje de la novela Lanzarote del Lago (véase V, 127 y 137). Era hijo, o tal vez sobrino, del rey Arturo y trató de matarlo o de apoderarse de su reino, pero el rey le atravesó el pecho con una lanzada y, al sacar la lanza, el Sol pasó por la herida, de manera que su luz rompió la sombra que proyectaba el cuerpo del traidor al dar sobre ella después de haber atravesado el agujero de la lanzada. <<

[284] Focaccia es el sobrenombre de Vanni dei Cancellieri del partido de los Blancos y natural de Pistoya. Hombre de gran fuerza y de carácter violento, mató a traición a su primo Detto. <<

[285] Sassolo Mascheroni era florentino y tutor de uno de sus nietos, al que mató para apoderarse de su herencia. Descubierto su crimen, fue brutalmente ajusticiado. <<

[286] Camicion dei Pazzi pertenecía a una familia gibelina del valle del Arno y mató a traición a su pariente consanguíneo Ubertino dei Pazzi. Carlino dei Pazzi entregó por dinero a los Negros de Florencia el castillo de Piantravigne, a consecuencia de lo cual fueron muertos muchos Blancos. <<

[287] El condenado habla de la batalla de Monteaperti (1260), en la que traicionó a los güelfos de Florencia, que fueron derrotados. En esta batalla tuvo una participación importante Farinata degli Uberti (véase X, 32). <<

[288] Antenora es la segunda división del noveno y último círculo del Infierno, en la que se encuentran los traidores a su patria o a su partido. Dante le da este nombre por el príncipe troyano Antenor, quien, según algunos comentaristas de la Eneida, causó la ruina de Troya entregando el Paladio a los griegos y abriendo el caballo de madera (véase XXVI, 60 y 63). <<

[289] El condenado es Bocca degli Abati, autor, como se comprende, de la traición que de hemos hablado más arriba, en la nota al verso 81. <<

[290] Buoso di Dovera, señor de Cremona, quien, encargado por Manfredo de resistir en Lombardía al ejército de Carlos de Anjou, se dejó comprar por el dinero de los franceses y les dejó pasar sin presentarles batalla. <<

[291] Tesauro dei Beccaria fue acusado de haber conspirado con los gibelinos, y por este motivo fue decapitado en Florencia en 1258, por los güelfos de la ciudad. <<

[292] Gianni dei Soldanieri fue un florentino que durante el gobierno de Catalano y Loderingo (véase XXII, 103-106 y 108) abandonó al partido gibelino y se puso al frente de las bandas populares para conquistar el poder. <<

[293] Este Canelón es el conocido traidor del Cantar de Roldán. Tebaldello dei Zambrasi, de Faenza, entregó a su ciudad en 1280 haciendo entrar por la noche a los Geremei de Bolonia para que se vangasen de una ofensa de los Lambertazzi. <<

[294] Tideo fue uno de los siete reyes contra Tebas. Según narra Estacio (Tebaida, VIII, 740-763), este personaje, que era el rey de Caledonia, fue herido mortalmente por Menalip, un guerrero tebano. Tideo logró herirle a su vez y pidió a los suyos que le llevasen su cabeza, a la que mordió ferozmente mientras agonizaba. <<

[295] Ugolino di Guelfo della Gherardesca, conde de Donoratico, señor de pisa. Perteneció a una familia gibelina de origen lombardo y se puso de acuerdo con su yerno Giovanni Visconti para entregar el mando de su ciudad a los güelfos. Fue hecho prisionero y exiliado, pero en 1276 pudo, con ayuda de sus nuevos aliados, entrar en la ciudad. Posteriormente mandó la flota durante el encuentro de Meloria (1284) entre pisanos y genoveses. Entonces, y para defenderse de la liga que formaron, contra Pisa, Génova, Florencia y Lucca, el conde Ugolino asumió el mando de Pisa y, con objeto de asegurarse la neutralidad de Lucca y Florencia, les cedió algunos castillos. Su gobierno fue tiránico y estuvo en manos de los güelfos. Vueltos a Pisa los prisioneros de Meloria, que eran gibelinos, en 1288, Ugolino entró en tratos con ellos, pero el arzobispo Ruggieri (véase la nota siguiente) le arrebató el gobierno y le hizo prisionero por sorpresa. Le encerró en la torre de Pisa con dos hijos y dos sobrinos —y no cuatro hijos, como dice Dante a efectos poéticos— y los condenó a morir de hambre en 1289. <<

[296] Ruggieri fue arzobispo de Pisa desde 1278. Se llamaba Ruggieri degli Ubaldini y murió en 1295. <<

[297] Se refiere al monte de San Julián, que se encuentra entre Pisa y Lucca. <<

[298] Los Lanfranco, los Gulando y los Sismondi eran tres familias que se habían aliado con el arzobispo Ruggieri en contra del conde Ugolino y de su familia (el lobo y los lobeznos). Los perros parecen simbolizar el pueblo pisano. <<

[299] La Capraia y la Gorgona son dos islas que se encuentran frente a la desembocadura del río Arno. <<

[300] Tebas era famosa por las atrocidades cometidas por los descendientes de Cadmo, su fundador (véase XXV, 97). <<

[301] Fray Alberigo dei Manfredi, fraile gozoso de Faenza. Enemistado con su pariente Manfredi, invitó a comer a éste y a su hijo. Al terminar la comida, y tras pronunciar las palabras: «¡Vengan las frutas!», sus sicarios salieron y asesinaron a sus dos parientes. <<

[302] Tolomea es la tercera división del círculo noveno y último del Infierno, en la que se encuentran los traidores a los allegados y amigos. Dante le da este nombre por el rey hebreo Tolomeo, quien, según 1 Maccabeos 16:11-16, hizo matar a traición durante un banquete a su suegro y a dos cuñados. <<

[303] Átropos es una de las tres Parcas, precisamente la que corta el hilo de la vida, haciendo que el alma se separe del cuerpo. <<

[304] Branca Doria, de poderosa familia genovesa, era yerno de Michele Zanche (véase XXII, 89) y, deseando entrar en posesión de sus bienes, le invitó a un banquete y le hizo matar. <<

[305] No sabemos quién pudo ser este deudo o pariente de Branca Doria. <<

[306] Esta sombra es la de fray Alberigo (véase v. 118). <<

[307] «Los estandartes del rey [del Abismo] avanzan hacia nosotros». Estos estandartes parecen ser las alas de Lucifer o, con una metáfora más audaz, las ráfagas de viento que mueven. Las palabras latinas están tomadas del primer verso de un himno a la cruz escrito por Venancio Fortunato en el siglo IV. <<

[308] Dite es el nombre que Dante da a Lucifer (véase VIII, 68). <<

[309] Como es bien sabido, Bruto y Casio traicionaron a César, cabeza del Imperio, lo mismo que Judas traicionó a Cristo, cabeza de la Iglesia. En el contexto de la Comedia son los tres mayores pecadores de la historia. <<

[310] Son las siete y media de la mañana. <<

[311] «Tú crees estar ahora al otro lado del centro de la tierra, donde me agarré por primera vez a Lucifer (el gusano) que allí la perfora.» <<

[312] «Estuviste al otro lado del centro de la tierra mientras yo bajaba agarrado al cuerpo de Lucifer; y el punto que atrae a todos los pesos (es decir, el centro de la tierra) lo pasaste cuando yo me revolví y empecé a trepar.» <<

[313] «Ahora tienes acceso al hemisferio austral, opuesto al boreal, que cubre la gran seca». El Génesis 1:10 llama gran seca a la tierra que emerge del mar y sobre cuyo punto más alto (en sentido espiritual), es decir, en el monte Calvario, fue crucificado Cristo. En la Edad Media se creía que todas las tierras se encontraban en el hemisferio boreal y que el austral estaba totalmente cubierto por las aguas. <<

[314] Dante supone que hay una pequeña esfera que rodea al centro de la tierra. En una de sus caras se encuentra la Judea infernal (que no hay que confundir con la tierra bíblica, y que toma su nombre de Judas Iscariote y es la cuarta división del noveno y último círculo del Infierno, en la que se castiga a quienes traicionaron a sus bienhechores), mientras los poetas descansan los pies en el lado opuesto de dicha esfera, que se corresponde con el hemisferio austral. <<

[315] La tierra que acá se ve elevada parece ser la montaña del Purgatorio (que Dante no ha contemplado todavía), formada por la tierra removida para dejar lugar al valle infernal. Efectivamente, el Infierno es un valle en forma de embudo y es un tremendo hueco en el que se podría encajar la montaña del Purgatorio. <<

[316] Dante usa la palabra tomba («tumba», «cárcava»), pero con esta palabra no parece referirse al Infierno, sino al pasaje subterráneo que en seguida conducirá a los poetas a contemplar las estrellas. <<