25Willis

El análisis mediante la cristalografía por rayos X manifestaba que el microbio «Andrómeda» no estaba formado de partes componentes, tal como una célula normal se componía de núcleo, mitocondrias y ribosomas. El «Andrómeda» no tenía subunidades, no tenía partículas más pequeñas. Al contrario, parecía que las paredes y el interior estaban formados por una misma sustancia. Esta sustancia producía una fotografía característica de precesión, o pauta de dispersión de los rayos X.

Contemplando los resultados, Stone dijo:

—Una serie de anillos hexagonales.

—Y nada más —añadió Leavitt—. ¿Cómo diablos actúa eso?

Ninguno de ambos hubiera sabido explicar, ni por aproximación, cómo podía utilizar la energía para su propio crecimiento un organismo tan simple.

—Una estructura en anillo bastante común —dijo Leavitt—. Un grupo fenólico, nada más. Debería ser razonablemente inerte.

—Sin embargo, puede convertir la energía en materia.

Leavitt se rascó la cabeza. Volvía a pensar en el símil de la ciudad y en el de la célula cerebral. La molécula era simple en sus bloques constitutivos, y no poseía poderes notables, tomada individualmente. Sin embargo, en colectividad los tenía muy grandes.

—Quizá exista un nivel crítico —sugirió—. Una complejidad estructural que hace posible lo que no lo es en una estructura similar, pero sencilla.

—El viejo argumento del cerebro del chimpancé —dijo Stone.

Mapa de la densidad electrónica de la estructura del\1«\2»\3 según se deriva de estudios micrográficos. Este fue el mapa que reveló las variaciones en la actividad, dentro y fuera de la estructura uniforme. (Foto por cortesía del Proyecto Wildfire)

Leavitt hizo un signo afirmativo. Por todo lo que uno podía determinar, el cerebro del chimpancé era tan complejo como el cerebro humano. Había diferencias menores en estructura, pero la realmente importante la constituía el tamaño: el cerebro humano era mayor, con más células y más interconexiones.

Y esto, de una manera sutil, hacía que el cerebro humano fuese diferente. (Tomas Waldren, el neurofisiólogo, en cierta ocasión comentó humorísticamente que la diferencia más importante entre el cerebro del chimpancé y el humano radicaba en que «nosotros podemos utilizar al chimpancé como animal de experimentación y no a la inversa».)

Stone y Leavitt le dieron vueltas al problema durante unos minutos, hasta que llegaron a los detectores «Fourier» de densidad electrónica. Aquí, la probabilidad de encontrar electrones quedaba expuesta por la estructura dibujada en una carta que semejaba un mapa topológico.

Ambos advirtieron un hecho raro. La estructura aparecía, en efecto, pero el registro «Fourier» resultaba inconstante.

—Tiene un aspecto casi como si parte de la estructura quedara eliminada por alguna causa —dijo Stone.

—Al fin y al cabo, no es uniforme —comentó Leavitt.

Stone suspiró, contemplando el plano.

—Ojalá hubiésemos incluido a un químico físico en el equipo.

Se comprendía bien el silenciado comentario final de «en lugar de Hall».

Cansado, Hall se frotó los ojos y bebió unos sorbitos de café, deseando que pudiera tomar azúcar. Estaba solo en la cafetería, en la que reinaba el silencio, excepto por el amortiguado tic-tic metálico del teletipo del rincón.

Al cabo de un rato, se levantó y fue allá, examinando los rollos de papel que habían salido del mismo. La mayor parte de la información llegada carecía de significado para él.

Pero luego vio una noticia llegada del programa «Combate a muerte», propio de la computadora, examinadora de noticias, que registraba todas las muertes significativas según el criterio que se le indicase a la computadora. En este caso, se había ordenado a la computadora que registrase todas las defunciones ocurridas en el área Arizona-Nevada-California, y que las imprimiese.

La noticia que Hall leyó hubiera podido pasar por alto, de no haber sido por la conversación que sostuvo con Jackson. Cuando el mencionado coloquio tuvo lugar, Hall lo consideró infructuoso, con el agravante, además, de haber consumido mucho tiempo.

En cambio, ahora le daba qué pensar.

IMPRESIÓN DEL PROGRAMA

VIGILANCIA DE LA MUERTE

COMBATE A MUERTE/998

ESCALA 7, Y, 0. X, 4, 0.

IMPRESO COMO NOTICIA DE LA ASSOCIATED, PRESS, LITERAL 778-778

BRUSH RIDGE, ARIZ.-----.: Un agente de vigilancia de carreteras ha sido culpable hoy, según se supone, de la muerte de cinco personas en un restaurante de carretera. Miss Sally Conover, camarera del restaurante Dine-eze en la Ruta 15, diez millas al sur de Flagstaff, fue la única superviviente del incidente.

Miss Conover explicó a los investigadores que a las dos cuarenta minutos de la madrugada el agente Martin Willis entró en el restaurante y pidió café y donuts. El agente Willis visitaba con frecuencia el establecimiento. Después de comer, declaró que tenía un dolor de cabeza muy fuerte y que «la úlcera se le estaba insubordinando». Miss Conover le dio dos aspirinas y una cucharada sopera de bicarbonato de sosa. Según declara esta joven, entonces el agente Willis miró con recelo a los otros parroquianos del establecimiento y murmuró: «Esos me persiguen».

Antes de que la camarera pudiese replicar, Willis sacó el revólver y disparó contra los otros parroquianos, pasando metódicamente de uno a otro, hundiendo una bala en la frente de cada uno. Luego, se volvió hacia miss Conover y, sonriendo, le dijo: «Te amo, Shirley Temple». Enseguida se introdujo el cañón del arma en la boca y disparó la última bala.

La policía ha dejado en libertad a miss Conover, después de interrogarla. Por el momento, no sabemos los nombres de las víctimas.

FIN DE LA NOTICIA LITERAL

FIN DE LA IMPRESIÓN FIN DEL PROGRAMA

TERMINADO

Hall se acordó de que el agente Willis había pasado por Piedmont a primera hora de la noche, unos minutos antes de que se declarase aquella epidemia. Pasó sin detenerse.

Y luego había perdido el seso.

¿Relación?

Se lo preguntaba. Había de existir alguna. Había varias similitudes, ciertamente: Willis tenía una úlcera, había tomado aspirina y, luego, se había suicidado.

Esto no demostraba nada, por supuesto. Acaso fuera, simplemente, una serie de acontecimientos independientes uno de otro. Pero sí que valía la pena indagar.

Por consiguiente, pulsó un botón de la consola del computador. La pantalla de televisión se iluminó, y una chica sentada en una centralilla, con el cabello oprimido por el arco de los auriculares, le dirigió una sonrisa.

—Necesito hablar con el oficial médico jefe de la patrulla de carreteras de Arizona, Sector occidental, si existe.

—Sí, señor —respondió vivamente la muchacha.

Unos momentos después, la pantalla se iluminaba de nuevo. Era la telefonista.

—Hemos localizado a un tal doctor Smithson, oficial médico de la patrulla de carreteras de Arizona al oeste de Flagstaff. No tiene monitor de televisión, pero usted puede hablar con él por audio.

—Muy bien —dijo Hall.

Se oyó un chasquido y un zumbido mecánico. Hall miró a la pantalla, pero la muchacha había cerrado el audio y estaba ocupada contestando otra llamada de algún otro punto de la estación Wildfire. Mientras la miraba, oyó una voz profunda, tartajeante, que preguntaba, como tanteando:

—¿Hay alguien ahí?

—Hola, doctor —dijo Hall—. Soy el doctor Mark Hall, en… Phoenix. Le he llamado para que me procure datos sobre un agente de carreteras, el oficial Willis.

—La chica dijo que se trataba de algo del Gobierno —tartajeó Smithson—. ¿Es verdad?

—En efecto. Nosotros necesitamos…

—Doctor Hall —interrumpió Smithson, siempre con el mismo tono—, quizá debería identificarse y decir también a qué servicio pertenece.

A Hall se le ocurrió que acaso la muerte del oficial Willis implicara algún problema legal. Este particular podía tener inquieto a Smithson. Por esto le contestó:

—No estoy autorizado a decirle cuál es exactamente…

—Bien, oiga, doctor, yo no doy informes por teléfono, y mucho menos cuando la persona con quien hablo no me dice de qué se trata.

Hall inspiró profundamente.

—Doctor Smithson, debo preguntarle…

—Pregunte lo que quiera. Lo siento, pero no voy a…

En aquel momento sonó un timbre en la línea, y una voz monótona, mecánica, dijo:

«Atención, por favor. Habla una cinta. Los monitores de la computadora han analizado las características de esta conversación en los cables transmisores y han determinado que la persona situada en el exterior la está grabando. Las partes afectadas deben tener presente que el castigo por grabar desde el exterior una comunicación gubernamental clasificada como secreta es de un mínimo de cinco años de cárcel. Si la grabación continúa, esta comunicación quedará cortada automáticamente. Habla una cinta. Gracias».

Hubo un largo silencio. Hall se imaginaba muy bien la sorpresa que experimentaría Smithson, porque la suya propia no era menor.

—¿De qué diablos de lugar me está hablando usted, de todos modos? —exclamó por fin Smithson.

—Déjelo —replicó Hall.

Hubo una pausa, un chasquido, y luego:

—De acuerdo. Dejado queda.

—Le llamo desde una instalación secreta dependiente del Gobierno —dijo Hall.

—Bien, oiga, mister…

—Permítame serle perfectamente claro —interrumpió Hall—. Se trata de una cuestión realmente importante y afecta al oficial Willis. No cabe duda de que será objeto de una investigación judicial, es casi seguro de que usted quedará comprendido. Quizá podamos demostrar que el oficial Willis no era responsable de sus actos, que sufría un problema puramente médico. Pero no podremos hacer eso si usted no nos cuenta todo lo que sepa de su salud. Y si no nos lo explica, doctor Smithson, y a toda prisa, podemos hacerle encerrar por doce años, por obstruir una investigación oficial del Gobierno. No me importa si me cree o no; me limito a decírselo, y será mejor que me dé crédito.

Otra vez se produjo una pausa, prolongada, y por fin llegó la voz gangosa:

—No es necesario que se excite, doctor. Naturalmente, ahora que estoy enterado de la situación…

—¿Tenía una úlcera Willis?

—¿Ulcera? No. Eso es lo que dijo él, o al menos lo que nos dijeron que decía. Que yo sepa, nunca tuvo ninguna úlcera.

—¿Sufría algún problema en su salud?

—Tenía diabetes —contestó Smithson.

—¿Diabetes?

—Sí. Y lo tomaba con mucha tranquilidad. Se la diagnosticamos hace cinco o seis años, cuando tenía treinta. Sufría un caso de diabetes bastante grave. Le recetamos insulina, cincuenta unidades diarias, pero, como dije, lo tomaba con mucha tranquilidad. Apareció en el hospital dos o tres veces en estado de coma, porque no quería tomar la insulina. Decía que aborrecía las agujas. Estuvimos a punto de expulsarle del Cuerpo, porque nos daba miedo dejarle conducir un coche… Pensábamos que podía darle un ataque de acidosis estando al volante y perder el conocimiento. Le metimos el miedo en el cuerpo y nos prometió que se portaría bien. Hablo de tres años atrás, y por lo que yo sé, desde entonces se ponía la insulina regularmente.

—¿Está bien seguro?

—Creo que sí. Ahora bien, la camarera del restaurante, Sally Conover, dijo a uno de nuestros investigadores que se figuraba que Willis había bebido porque el aliento le olía a licor. Pero a mí me consta con toda certeza que Willis no había ingerido ni una gota de alcohol en toda su vida. Era un tipo de ésos tan religiosos. No fumaba ni bebía. Llevó siempre una vida muy ordenada. Por esto le fastidiaba tanto la diabetes: se le antojaba un castigo inmerecido.

Hall se arrellanó en el asiento. Ahora se acercaba a la solución, se hallaba ya en sus proximidades. La respuesta estaba al alcance de la mano; la solución final, la clave de todo aquello.

—Una última pregunta —dijo—. ¿Pasó Willis por Piedmont la noche de su óbito?

—Sí. Lo comunicó por radio. Andaba un poco retrasado, pero pasó por allí. ¿Por qué? ¿Tiene algo que ver con las pruebas que realiza allá el Gobierno?

—No. —Pero Hall estaba seguro de que Smithson no le creería.

—Pues, oiga, aquí nos hallamos atascados en un caso complicado, y si ustedes pudieran darnos algún dato que…

—Nos pondremos en contacto —prometió Hall, y cerró la comunicación.

En la pantalla apareció de nuevo la muchacha de la centralilla.

—¿Ha terminado su conferencia, doctor Hall?

—Sí. Pero necesito información.

—¿De qué clase?

—Quiero saber si tengo autoridad para arrestar a una persona.

—Lo consultaré, señor. ¿De qué la acusa?

—De nada. Se trata de arrestarla y nada más.

Transcurrió un momento, mientras la joven miraba su consola del computador.

—Doctor Hall, usted puede autorizar una entrevista oficial del ejército con cualquier persona más o menos afectada por los asuntos del Proyecto Wildfire. Dicha entrevista puede prolongarse hasta las cuarenta y ocho horas.

—Muy bien —contestó Hall—. Tome las medidas oportunas.

—Sí, señor. ¿Cuál es la persona?

—El doctor Smithson —respondió Hall.

La joven hizo un gesto de asentimiento, y la pantalla quedó desierta. Hall sintió compasión de Smithson, aunque no mucha; el hombre sudaría unas cuantas horas, pero la cosa no pasaría de ahí. Y se hacía absolutamente necesario evitar rumores acerca de Piedmont.

Hall se acomodó de nuevo en la silla y se puso a meditar sobre lo que acababa de saber. Se sentía excitado, se creía a punto de realizar un descubrimiento importante.

Tres personas:

Un diabético con acidosis, por no haber querido ponerse insulina.

Un anciano que bebía «Sterno» y tomaba aspirina, también atacado de acidosis.

Un niño de pecho.

Uno había sobrevivido unas horas, los otros dos habían sobrevivido más tiempo, al parecer permanentemente. Uno se había vuelto loco; los otros dos, no. En cierto modo, los tres estaban interrelacionados.

De una manera muy sencilla.

Acidosis. Respiración rápida. Contenido en anhídrido carbónico. Saturación de oxígeno. Vértigo. Fatiga.

Todos ellos habían de estar coordinados lógicamente. Y ellos tenían la llave para vencer a «Andrómeda».

En aquel momento sonó el timbre de urgencia, vibrando con un sonido agudo, apremiante, al mismo tiempo que la deslumbrante luz amarilla empezaba a lanzar destellos.

Hall se puso en pie de un salto y abandonó la habitación.