Notas

[1] Fundada en 1502, era conocida como la universidad de Lutero y la cuna del protestantismo. Sin embargo, Shakespeare menciona la célebre universidad alemana porque, al parecer, era la preferida de los daneses que estudiaban fuera de su país. <<

[2] Es decir, igual que el dios del sol comparado a un ser lascivo. Hiperión, uno de los titanes de la mitología griega, era exactamente padre de Helio, dios del sol, pero a veces se le identificaba con éste. <<

[3] Según la mitología griega, Níobe estaba tan afligida por la muerte de sus numerosos hijos que no dejaba de llorar. <<

[4] El matrimonio de una viuda con su cuñado se consideraba incestuoso y estaba prohibido por la Iglesia, tanto la católica como la protestante (en Inglaterra este tipo de matrimonio no se legalizó hasta la «Marriage Enabling Act» de 1960). <<

[5] Ciudad y puerto de Dinamarca, a unos veinticinco kilómetros al norte de Copenhague. Elsenor y Elsinore son, respectivamente, las versiones española e inglesa del topónimo danés Helsingor. <<

[6] Según la mitología clásica, matar esta fiera temible fue el primero de los doce trabajos de Hércules. <<

[7] En la mitología griega, río del olvido. <<

[8] Exactamente, sobre la cruz de la espada. <<

[9] Sólo Dios y el diablo podían estar «aquí y en todas partes», la pregunta de Hamlet expresaría sus dudas sobre la verdadera naturaleza del espectro. <<

[10] El tenis solía asociarse con los jóvenes juerguistas. <<

[11] Entiéndase alrededor de la Tierra, según la astronomía de Tolomeo. La moderna teoría del sistema solar, de Copérnico, publicada en el siglo XVI, invirtió esta antigua creencia.<<

[12] Probable referencia a sucesos teatrales o políticos del Londres de la época, tal vez la rebelión del conde de Essex contra la reina Isabel en 1601. <<

[13] En la mitología clásica, Hércules llevó el mundo sobre sus hombros para que Atlas cogiera las manzanas del Jardín de las Hespérides. Al parecer, la imagen de Hércules «con su carga» aparecía en el escudo del Teatro del Globo de Londres, en el que actuaba la compañía de Shakespeare. <<

[14] Séneca en la tragedia y Plauto en la comedia eran los dos dramaturgos de la literatura clásica que más influyeron en el teatro isabelino. Además, el drama de Séneca inspiró la tragedia isabelina de venganza. <<

[15] Según la Biblia (Jueces, 11, 30 40), Jefté hizo voto a Jehová de que si derrotaba a los amonitas, sacrificaría a quien saliera de su casa a recibirle cuando él regresara. Salió su única hija, quien, antes de ser sacrificada, «llorá su virginidad por los montes». Hamlet pasa a recitar versos de una balada popular basada en la historia de Jefté. <<

[16] Es decir, el actor ha crecido bastante: el chapín era un zapato de suela muy alta que llevaban las mujeres. Hamlet se ha dirigido al actor adolescente que representaba los papeles femeninos. <<

[17] En el segundo libro de la Eneida de Virgilio, Eneas le cuenta a Dido, reina de Cartago, la muerte del anciano Príamo, rey de Troya. Príamo murió a manos de Pirro, hijo de Aquiles y uno de los que entró en la mítica ciudad encerrado en el célebre caballo de madera. <<

[18] Troya, aunque aquí Shakespeare parece referirse más bien a la ciudadela o al palacio real. <<

[19] Esposa del anciano Príamo y reina de Troya. <<

[20] Sería en este punto donde Hamlet sospecha que le están espiando y, por tanto, que Ofelia se ha prestado al juego. La sospecha podría motivarla algún movimiento de cortinas, siempre que éste no sea demasiado evidente: lo que dramáticamente importa es evitar que la sospecha se convierta en certeza. <<

[21] Supuesto dios de los sarracenos, presentado en el teatro medieval como personaje estruendoso y violento. Lo mismo cabe decir de Herodes como personaje teatral, al que Hamlet se refiere a continuación. <<

[22] El de cartón, sin patas y con un hueco de arriba abajo por el que se mete una persona y lo lleva a la altura de la cintura, tal como aún se ve en algunas fiestas populares. El «epitafio» que cita Hamlet parece lamentar la desaparición de esta figura en el antiguo baile inglés conocido como «morris dance». <<

[23] En el teatro isabelino los papeles femeninos los representaban actores adolescentes que aún no habían mudado la voz. <<

[24] El fogueo es a un disparo de verdad lo que el teatro a la vida real. Por tanto, no es sólo que la obra sea inofensiva y no vaya dirigida contra el rey, como algunos comentan, sino más bien que, si todo esto ha sido una prueba, el verdadero disparo vendrá después. <<

[25] En los teatros de la época de Shakespeare los actores solían tener participación («share») en los beneficios en vez de sueldo. Un actor consumado podía aspirar a una participación entera (por ejemplo, a un ocho por ciento de los ingresos), mientras que otros tenían que conformarse con media: esto es lo que Horacio le adjudica a Hamlet, tal vez porque éste debe su éxito a la colaboración de los actores. <<

[26] Alusión a la historia clásica de Damón y Pitias, personajes de la Edad de Oro a quienes unía una profunda amistad. <<

[27] Nerón mandó matar a su madre Agripina. <<

[28] Se sobreentiende el cadáver de Polonio. <<

[29] Referencia a un viejo cuento, en el que la hija de un panadero fue convertida en lechuza en castigo por su cicatería. Se sospecha que la historia alude a la pérdida de la virginidad. <<

[30] La canción alude a una vieja costumbre, según la cual la primera muchacha a quien veía un hombre en el día de San Valentín se convertía en su amada. <<

[31] Se creía que el pelícano hembra alimentaba a sus crías con su propia sangre. <<

[32] En el original «Clownes». Esta palabra significaba «campesino, rústico», pero, tanto en la vida real como en los espectáculos, el rústico siempre ha sido objeto de risa, y en el teatro inglés pasó a designar al actor cómico que representaba este papel. <<

[33] En ofensa propia. El sepulturero quiere decir «se defendendo» (en defensa propia). <<

[34] Todas estas razones del enterrador son una parodia de los argumentos legales aducidos sobre la muerte de Sir John Hale, que se ahogó en 1554 en estado de enajenación mental. <<

[35] En la mitología griega, montaña muy alta sobre la cual los gigantes colocaron el monte Osa para llegar al Olimpo. <<

[36] La paloma pone dos huevos y, al nacer, el plumón de los polluelos es de color dorado. <<

[37] El sentido de este enigma se ha explicado así: nadie, ni Hércules, puede interrumpir el curso natural de las cosas. Pero también parece que Hamlet concibe a Laertes como un pequeño Hércules a pesar del cual él acabará imponiéndose. <<

[38] Dando por supuesto que Laertes es mejor esgrimista que Hamlet, el rey apuesta por una diferencia de puntos favorable a aquél no superior a tres (es decir, Laertes debe ganarle por un mínimo de ocho a cuatro). Por su parte, Laertes parece haber subido la ventaja: él ganará al menos nueve de los doce asaltos. El original es confuso y ha suscitado explicaciones diversas. <<

[39] Según Hamlet, son más bien las mujeres las que tienen estas corazonadas. Pero, como puede verse a continuación («si viene ahora…»), es el presentimiento de su propia muerte lo que parece haber inquietado a Hamlet. <<