Notas

[1] Lo mismo el texto de la edición en folio que los de las ediciones en cuarto parecen ser defectuosos. Las ediciones posteriores suelen corregir en «sledded Polacks», y entonces puede interpretarse sledded como sledged: subidos en trineos (los polacos). Me ha parecido más coherente suponer que sleaded es errata por leaded, «pesada», y pollax una grafía de poleaxe, «hacha» (es la postura que adopta el Shakespeare Lexicón de Alexander Schmidt, entre otros comentaristas). <<

[2] Swaggering upspring: algunos comentaristas ven en up spring una supuesta danza alemana, y entienden aquí que la escandalosa danza festeja. A mí me parece más coherente con el contexto suponer que los cortesanos recién encumbrados (uprspring) hacen alboroto. <<

[3] Al parecer, el texto de este pasaje está corrupto: la sintaxis es vacilante, aunque el sentido es comprensible; yo he tratado de conservar en español un efecto parecido. <<

[4] Esta frase famosa suele citarse según el texto de la edición en cuarto, que dice your philosophy; pero la edición en folio dice our philosophy. He seguido la versión más frecuente usando además el tratamiento de : Hamlet usa en efecto con Horacio el you y el thou alternativamente; aunque en esta frase dice your, me parece que se impone «tu filosofía». <<

[5] «Actuado como quien guiña el ojo —puesto que los escritorios y las hojas de notas son las oficinas de correo naturales para las cartas de amor»: G.B. Harrison en su edición de Hamlet (Penguin Popular Classics). <<

[6] Se habían puesto extraordinariamente de moda unas compañías teatrales con actores niños, que competían amenazadoramente con la compañía de Shakespeare. <<

[7] Esta frase ha encontrado siempre mucha resistencia en los comentaristas respetables. Se ha propuesto que, o bien Shakespeare no quiso decir handsaw, «serrucho», sino heronshaw, una clase de garza, o bien hawk no sólo significaba entonces «halcón», sino alguna clase de herramienta. Por mi parte no me escandaliza ese sabroso surrealismo de Hamlet tan bien puesto en contexto. <<

[8] Téngase en cuenta que Hamlet le está hablando a un niño, pues en el teatro isabelino no actuaban mujeres, y los papeles femeninos los hacían niños. <<

[9] Las monedas de la época se rajaban con frecuencia; cuando la raja llegaba al anillo donde iba el cuño, la moneda ya no valía. <<

[10] En heráldica, «sable» significa «negro». <<

[11] En heráldica, «gules» significa «rojo». <<

[12] El juego es diferente en inglés, por supuesto. Hamlet cita un refrán que, en su lengua, dice «Mientras crece la hierba, el caballo muere», pero en lugar de esto último, dice: «el refrán se enmohece un poco». <<

[13] Aquí seguimos el texto de la edición en folio. La edición en cuarto dice «y» (and) en lugar de «pero» (but), lo cual obliga a los editores modernos a adecuar la puntuación para entender «y —ojalá no fuera así— sois mi madre». A mí me parece más coherente entender que Hamlet desea sobre todo que su madre no sea incestuosa, y no que no sea su madre. <<

[14] En algunas ediciones hay aquí una acotación que indica que la reina intenta irse y Hamlet la detiene por el brazo, lo cual explicaría el «No» de esta frase. <<

[15] Alusión a una fábula en la que un mono intenta imitar a unos pájaros que volaron de una jaula, con el resultado que puede uno imaginar. <<

[16] Los acuerdos legales se escribían en un pergamino llamado indentiture porque se rasgaba irregularmente en dos partes, una para cada contratante, de modo que se pudiera verificar su autenticidad haciendo coincidir los bordes. <<

[17] Para no romper la continuidad del diálogo, hemos imitado burdamente el juego de palabras del original, que aprovecha la homofonía en inglés de lie, «yacer», y lie, «mentir». <<

[18] El juego es casi el mismo en inglés: «carriage», deformación del español «correaje», fue una expresión que estuvo de moda algún tiempo y que en inglés resultaba muy afectada. El lector tiene que imaginar esa impresión de afectación que, por supuesto, no produce «correaje» en español. <<