VI

Últimamente Pierre se había visto muy raras veces a solas con su esposa. Lo mismo en San Petersburgo que en Moscú, su casa estaba siempre llena de invitados. La noche siguiente al duelo con Dólojov no se dirigió a su alcoba, como frecuentemente hacía, sino que permaneció en el enorme despacho de su padre, el mismo donde había muerto.

Se echó en el diván; deseaba dormir para olvidarlo todo, pero no podía. Un huracán de ideas, sentimientos, recuerdos, turbaban su ánimo, impidiéndole no sólo dormir, sino ni siquiera estar quieto un instante; tuvo que abandonar el diván y caminar a pasos rápidos por la habitación. Unas veces recordaba los primeros tiempos de su matrimonio, a su mujer con los hombros desnudos, la mirada lánguida y apasionada; al instante, junto a ella aparecía la cara del bello Dólojov, con gesto insolente y burlón, igual que lo había visto en el banquete; y el mismo rostro de Dólojov, pero pálido, tembloroso y dolorido, tal como era al desplomarse en la nieve.

“¿Qué ha ocurrido? —se preguntaba—. He matado al amante. Sí, eso es: he matado al amante de mi mujer. Así es. ¿Por qué? ¿Cómo he llegado a eso?” Y una voz interior le contestaba: “Porque te casaste con ella”.

Y volvía a preguntarse: “Pero ¿por qué soy culpable? Porque te casaste sin amor; porque te has engañado a ti mismo y la has engañado a ella”. Y volvía a recordar muy a lo vivo aquella tarde, después de la cena en casa del príncipe Vasili, cuando pronunció las palabras que no querían salir de sus labios: “Je vous aime”. “Todo proviene de ahí… Entonces ya sentía, sí, lo sentía, que no estaba bien, que no debí decirlo, no tenía derecho a hacerlo.

Y así resultó.”

Recordó también su luna de miel y el recuerdo lo hizo sonrojarse. Pero lo que sobre todo lo avergonzaba y hería era el recuerdo vivo de aquella vez, poco después de su matrimonio, cuando a mediodía, en batín de seda, había salido de la alcoba al despacho y se encontró con el administrador, que lo saludó respetuosamente, mirando con leve sonrisa su cara y su batín, una sonrisa con la que parecía sumarse —siempre respetuoso— a la felicidad de su jefe.

“¡Cuántas veces me he sentido orgulloso de ella! Orgulloso de su majestuosa belleza, de su tacto mundano —pensaba—; estaba orgulloso de mi propia casa, donde Elena recibía a todo Petersburgo, y de su belleza inaccesible… ¡Pensar que me enorgullecía de eso! A veces pensaba que no la comprendía; con frecuencia, al pensar en su carácter, me creía culpable de no entenderla, de no comprender esa tranquilidad de siempre, esa constante satisfacción y ausencia de emociones y deseos. Todo el enigma lo descifraba una palabra terrible: pervertida. Formulada esa palabra, todo quedaba claro. Anatole venía a pedirle dinero prestado y la besaba en los hombros desnudos. Ella le negaba el dinero, pero consentía que la besara. Su padre excitaba en broma sus celos, y ella decía con tranquila sonrisa que no era tan tonta como para sentirlos. «Que haga lo que quiera», decía refiriéndose a mí. Una vez le pregunté si no sentía síntomas de embarazo; se echó a reír con desprecio y replicó que no era tan idiota como para desear hijos, y que de mí no los tendría nunca.”

Recordaba después sus pensamientos y expresiones chabacanas y vulgares, a pesar de haber sido educada en el medio más aristocrático. “No soy una idiota…, anda, pruébalo tú mismo… allez vous promener”[248], acostumbraba decir. Con frecuencia, al ver en los ojos de los hombres viejos y jóvenes y de las mujeres el efecto que producía, Pierre no alcanzaba a comprender por qué no la amaba. “Nunca la he amado —se decía—; sabía que era una mujer pervertida, aunque no quería confesármelo.”

“Y ahora Dólojov yace en la nieve, se esfuerza por sonreír y tal vez muera, respondiendo con una fingida bravata a mi arrepentimiento.”

Pierre era uno de esos hombres que, a pesar de su aparente debilidad de carácter, no buscan confidentes para sus propias penas. Las sufría, solo, en su intimidad.

“Ella es la única culpable de todo, de todo —se repetía—. Pero ¿qué se desprende de ello? ¿Por qué me he ligado a una mujer así? ¿Por qué le dije je vous aime, si era mentira, o algo peor que mentira? Soy culpable y debo soportar… pero ¿qué? ¿El deshonor de mi nombre, la infelicidad de mi vida? Todo es absurdo: el deshonor, el honor: no es más que convencionalismo. No depende de mí.

“Mataron a Luis XVI porque ellos decían que había perdido el honor, que era un criminal —pensó de pronto—.

Y desde su punto de vista tenían razón, lo mismo que la tenían quienes murieron por él como mártires y quienes después hicieron de él un santo. Más tarde, dieron muerte a Robespierre porque era un déspota. ¿Quién tiene entonces razón? ¿Quién es el culpable? Nadie. Vive mientras tengas vida, mañana morirás, lo mismo que yo, hace una hora, podía haber muerto. ¿Vale, pues, la pena atormentarse, cuando la vida no es más que un segundo en comparación con la eternidad?”

Pero cuando se creía tranquilizado por semejantes razonamientos, surgía en su imaginación ella y los instantes en que él expresaba más intensamente todo su falso amor. Sentía entonces que la sangre se le agolpaba en el corazón y necesitaba levantarse, moverse, rasgar y romper cuanto se le ponía a mano. “¿Por qué le diría je vous aime?”, volvía a preguntarse. Tras haberse hecho esa pregunta por décima vez, recordó la frase de Moliere: “Mais que diable allait-il faire en cette galère”[249], y se rió de sí mismo.

Por la noche llamó a su ayuda de cámara y le ordenó que preparara las maletas para marchar a San Petersburgo. No podía vivir con ella bajo un mismo techo, no podía imaginar cómo hablaría ahora con ella. Decidió marchar al día siguiente y dejarle una carta anunciándole su intención de separarse de ella para siempre.

A la mañana siguiente, cuando el ayuda de cámara le trajo el café, Pierre estaba echado en el diván y dormía con un libro abierto entre las manos.

Despertó; asustado, miró en derredor largamente, sin comprender dónde se hallaba.

—La señora condesa pregunta si su Excelencia está en casa— dijo el ayuda de cámara.

Pierre no había tenido todavía tiempo de pensar en la respuesta cuando la condesa apareció con su batín de raso blanco recamado en plata, peinada con sencillez (dos grandes trenzas rodeaban en diadème su bellísima cabeza). Entró tranquila y majestuosa; tan sólo en su marmórea frente, un poco abultada, había una arruguita de cólera. Siempre con la misma calma, no quiso hablar delante del ayuda de cámara. Estaba al corriente del duelo y venía precisamente por ello. Esperó a que sirviera el café y los dejara. Pierre la miró tímidamente a través de sus lentes, y como una liebre rodeada de perros que, con las orejas gachas, se encoge sin moverse a la vista del enemigo, intentó reanudar su lectura, aunque comprendía que eso era absurdo e imposible; y de nuevo la miró con timidez.

Elena permaneció en pie, contemplándolo con una sonrisa despectiva. Cuando se quedaron solos preguntó con voz severa:

—¿Qué significa eso? ¿Qué ha hecho?

—¿Quién, yo?— preguntó Pierre.

—¡Menudo valiente nos ha salido! Y bien, responda: ¿qué duelo ha sido ése? ¿Qué ha querido demostrar con ello? ¿Qué? Respóndame.

Pierre se volvió pesadamente en el diván, abrió la boca, pero no pudo responder.

—Ya que usted no me responde, se lo diré yo— continuó Elena. —Usted se cree cuanto le dicen. Le dijeron— al llegar a este punto se echó a reír —que Dólojov era mi amante— lo dijo en francés con la grosera precisión de su lenguaje, pronunciando la palabra “amante” como otra cualquiera —¡y usted lo ha creído! Y bien, ¿qué ha demostrado así? ¿Qué ha demostrado con ese duelo? Pues que es usted un tonto, que vous êtes un sot, pero eso ya lo saben todos. ¿Y qué consecuencias tendrá todo ello? Que yo me convierta en el hazmerreír de todo Moscú y que cualquiera diga que, borracho, enajenado, provocó a un hombre del que no tenía razón alguna para estar celoso— Elena iba levantando la voz y parecía cada vez más excitada —y que es mil veces mejor que usted en todos los sentidos…

—Hum…Hum…— rezongó Pierre frunciendo el ceño, sin mirar a su mujer y sin moverse.

—¿Y por qué pudo creer que era mi amante?… ¿Por qué? ¿Porque me gusta su compañía? Si usted fuese más inteligente y agradable, habría preferido la suya.

—No hable conmigo… se lo ruego…— murmuró Pierre con voz ronca.

—¿Por qué no voy a hablar? Puedo decir, y lo diré en voz alta, que hay pocas mujeres como yo que, con un marido como usted, no se buscarían amantes, cosa que yo no hice.

Pierre intentó decir algo; la miró con ojos extraños, cuya expresión Elena no comprendió, y volvió a tumbarse. En ese momento sufría físicamente, sentía opresión en el pecho, le faltaba la respiración. Sabía que debía hacer algo para poner fin al sufrimiento, pero lo que deseaba hacer era demasiado terrible.

—Es mejor que nos separemos— dijo con voz entrecortada.

—¿Separarnos? Como quiera, a condición de que me dé un patrimonio— dijo Elena. —¡Separarnos! ¿Cree que así me asusta?

Pierre saltó del diván y, tambaleándose, se lanzó sobre ella.

—¡Te voy a matar!— gritó, apoderándose, con una fuerza que él mismo desconocía, del mármol de la mesa, y avanzó hacia su mujer amenazándola.

El rostro de Elena expresó pavor. Lanzó un grito estridente y se apartó de un salto; el genio del viejo conde revivía en el hijo; sentía la atracción y el placer del furor. Lanzó contra el suelo el mármol, que se rompió violentamente, y con los brazos abiertos se acercó a su mujer gritando “¡Fuera de aquí!” con una voz tan espantosa que toda la casa oyó asustada su grito. Dios sabe lo que habría hecho Pierre en esos momentos si Elena no hubiera huido del despacho.

Una semana más tarde Pierre hizo llegar a su mujer un poder para la administración de las fincas que poseía en la Gran Rusia, lo que representaba más de la mitad de su fortuna, y partió solo para San Petersburgo.