Abu Zay: último gobernante almohade de la taifa de Valencia. Amigo de los Azagra de Albarracín.
Alfonso IX: rey de León entre 1188 y 1230. En su reino le llamaron Alfonso VIII, pero dada la igualdad con el de Castilla, la historia dispuso después una numeración superior.
Alfonso VIII: rey de Castilla, Toledo, Nájera, Extremadura y Asturias, entre 1158 y 1214. Promotor y responsable de la batalla de las Navas de Tolosa. Gran estratega y defensor de la unidad contra los almohades. Promovió la concesión de fueros y privilegios a numerosas villas y ciudades de Castilla, en contra de sus nobles.
Álvaro Núñez de Lara: alférez de Alfonso VIII entre 1199 y 1201 y durante un segundo período entre 1208 y 1217. Yerno de don Diego López de Haro. Casado con doña Urraca López de Haro.
Diego López de Haro: señor de Vizcaya y alférez del rey Alfonso VIII de Castilla durante tres períodos; de 1183 a 1187, de 1188 a 1199 y de 1206 a 1208. Participó como tal en la batalla de Alarcos en 1195 y en las Navas de Tolosa en 1212. Casado en segundas nupcias con doña Toda López de Azagra, familia navarra relacionada con el señorío de Albarracín y la tenencia de Estella. Gran magnate de Castilla.
García Romeu: alférez del rey Pedro II de Aragón.
Gerardo de Cremona: traductor de Toledo.
Gómez Garceiz: alférez del rey Sancho de Navarra.
Ibn Qadis: caíd andalusí y último alcaide de la fortaleza de Salvatierra antes de ser entregada a las tropas de Alfonso VIII. Su muerte ordenada por el propio al-Nasir, indignado por aquel hecho, provoca un enorme rechazo entre las tropas andalusíes, lo que resultó clave para la derrota almohade en la batalla de las Navas.
Muhammad al-Nasir: hijo de al-Mansur y también califa. Perdió la batalla de las Navas de Tolosa. Terminó de construir la actual torre de la Giralda en Sevilla, capital del califato. Una copia idéntica fue levantada en Marrakech. Murió envenenado un año después de la batalla de las Navas.
Muhammad ben Mardanis: también denominado el «rey Lobo». Rigió el reino de taifa de Valencia y cedió Albarracín a los Azagra en 1170.
Pedro II: rey de la corona de Aragón desde 1196. Primo de Alfonso VIII de Castilla. Tras su heroica participación en las Navas, morirá en Muret, defendiendo a sus súbditos cátaros.
Rodrigo Ximénez de Rada: arzobispo de Toledo, cultísimo, historiador y autor de la Historia Góthica. Promocionó y financió gran parte del ejército cruzado que acudió a las Navas de Tolosa. Leal colaborador del rey Alfonso VIII, fue quien más le ensalzó en sus crónicas. Consiguió del papado la declaración de cruzada y ayudó a su divulgación por los territorios ultrapirenaicos.
Sancho Fernández: hijo del rey Fernando II de León y Urraca López de Haro, hermana del señor de Vizcaya. Infante de león y hermanastro del rey Alfonso IX. A pesar de su ascendencia leonesa, siempre luchó en el bando castellano.
Sancho VII: rey de Navarra desde 1194, apodado «el Fuerte». Medía más de dos metros de altura e hizo riqueza y mala fama por el descuido de sus territorios y su inapropiado amor con una princesa almohade. Tras la batalla de las Navas de Tolosa, y en recuerdo de ella, puso en el escudo de Navarra las cadenas de aquel palenque y en su centro una esmeralda, la del Corán abandonado por al-Nasir.
YUSUF AL-MANSUR: califa almohade, vencedor de la batalla de Alarcos en 1195, casado con la cristiana Zaida, padre del califa al-Nasir.