3

In hanc utilitatem clementes angeli saepe figuras, characteres, formas et voces invenerunt proposueruntque nobis mortalibus et ignotas et stupendas nullius rei iuxta consuetum linguae usum significativas, sed per rationis nostrae summam admirationem in assiduam intelligibilium pervestigationem, deinde in illorum ipsorum venerationem et amorem inductivas

(Johannes Reuchlin, De arte cabalistica, Hagenhau, 1517, III)

Había sucedido dos días antes. Aquel jueves se me pegaban las sábanas y no me decidía a levantarme. Había llegado la tarde del día anterior y había telefoneado a la editorial. Diotallevi seguía en el hospital, y Gudrun era pesimista: seguía igual, o sea cada vez peor. No me atrevía a ir a verle.

En cuanto a Belbo, no estaba en la oficina. Gudrun me había dicho que había telefoneado para avisar que salía de viaje por razones de familia. ¿Qué familia? Lo extraño era que se había llevado el word processor, Abulafia, como ahora lo llamaba, y la impresora. Gudrun me había dicho que lo había instalado en su casa para terminar un trabajo. ¿Por qué tanto jaleo? ¿No podía escribir en la oficina?

Me sentía desterrado. Lia y el niño no regresarían hasta la semana siguiente. La noche anterior había ido hasta el Pílades, pero no había encontrado a nadie.

Me despabiló el teléfono. Era Belbo, su voz sonaba turbada, lejana.

—Vaya. ¿De dónde llama? Ya le estaba dando por desaparecido en el naufragio de la Armada Invencible…

—No se lo tome a broma, Casaubon, esto va en serio. Estoy en París.

—¿París? ¡Pero si el que tenía que ir era yo! Soy yo quien finalmente debo visitar el Conservatoire.

—Por favor, le digo que no bromee. Estoy en una cabina… no, en un bar, en fin, no sé si podré hablar mucho tiempo…

—Si le faltan fichas, llame a cobro revertido. Esperaré su llamada.

—No es un problema de fichas. Estoy con el agua al cuello. —Había empezado a hablar rápidamente, para evitar que le interrumpiera—. El Plan. El Plan es cierto. Por favor, no me diga obviedades. Me están buscando.

—Pero, ¿quién?

Todavía no lograba comprender.

—Los templarios, por Dios, Casaubon, sé que no querrá creerme, pero todo era cierto. Creen que tengo el mapa, me han tendido una trampa, me han obligado a venir a París. Quieren que el sábado a medianoche esté en el Conservatoire, el sábado, entiende, la noche de San Juan… —Hablaba de manera inconexa, me resultaba difícil entenderle—. No quiero ir, estoy huyendo, Casaubon, esos me matan. Tiene que avisar a De Angelis… no, con él es inútil… la policía no, por favor…

—¿Y entonces?

—No sé, lea los disquettes, en Abulafia, en estos días lo he puesto todo allí, incluso lo que ha sucedido este último mes. Usted no estaba, no sabía a quién contárselo, pasé tres días y tres noches escribiendo… Óigame, vaya a la oficina, en el cajón de mi escritorio hay un sobre con dos llaves. La grande no cuenta, es de la casa de campo, pero la pequeña es la del piso de Milán, vaya y léalo todo, después decida usted solo, o podemos hablar… Dios mío, no sé qué hacer…

—Muy bien, leo. Pero, ¿después cómo hago para encontrarle?

—No lo sé, estoy cambiando de hotel todas las noches. Vamos a ver, hágalo todo hoy y mañana espéreme en mi casa, trataré de llamarle, si puedo. Dios mío, la palabra clave…

Oí unos ruidos, la voz de Belbo se acercaba y se alejaba variando de intensidad, como si alguien tratase de arrebatarle el micrófono.

—¡Belbo! ¿Qué sucede?

—Me han encontrado, la palabra…

Sonó un golpe seco, como un disparo. Debía de ser el micrófono que había caído y había golpeado contra la pared, o contra esas repisas que hay debajo de los teléfonos. Alboroto. Después el clic del micrófono colgado. Desde luego que no por Belbo.

Me duché inmediatamente. Tenía que despertar. No comprendía qué estaba sucediendo. ¿El Plan era cierto? Absurdo, lo habíamos inventado nosotros. ¿Quién había capturado a Belbo? ¿Los Rosacruces, el conde de Saint-Germain, la Ocrana, los Caballeros del Temple, los Asesinos? A esas alturas todo era posible, puesto que todo era inverosímil. Podía ser que Belbo hubiese perdido el juicio, en los últimos tiempos estaba tan tenso, no sabía si por Lorenza Pellegrini o porque se sentía más y más atraído por su criatura, aunque el Plan era común, mío, suyo, de Diotallevi; pero era él quien ahora parecía atrapado más allá de los límites del juego. Inútil seguir haciendo hipótesis. Fui a la editorial, Gudrun me recibió comentando agriamente que ahora tenía que encargarse ella sola de los asuntos de la empresa, me precipité en el despacho, encontré el sobre, las llaves, me fui corriendo al piso de Belbo.

Olor a cerrado, a colillas rancias, los ceniceros estaban llenos por todas partes, en el fregadero montañas de platos sucios, el cubo de la basura atiborrado de latas destripadas. En el estudio, sobre un anaquel, tres botellas de whisky vacías, una cuarta aún contenía dos dedos de alcohol. La casa de alguien que había pasado allí los últimos días sin salir, comiendo cualquier cosa, trabajando con furor, como un intoxicado.

Eran sólo dos cuartos, atestados de libros que se apilaban en los rincones y con su peso curvaban las tablas de las estanterías. En seguida divisé la mesa donde estaba el ordenador, la impresora, las cajas con los disquetes. Pocos cuadros en los pocos espacios libres de estanterías, y justo frente a la mesa un grabado del siglo XVII, una reproducción cuidadosamente enmarcada, una alegoría que no había visto el mes anterior, cuando subiera a tomar una cerveza antes de marcharme de vacaciones.

Sobre la mesa, una foto de Lorenza Pellegrini, con una dedicatoria en letra pequeñita y un poco infantil. Salía sólo el rostro, pero la mirada, la mera mirada, me turbaba. Por un instintivo arranque de delicadeza (¿o de celos?) volví la foto sin leer la dedicatoria.

Había algunas cuartillas. Busqué algo interesante, pero sólo encontré baremos, presupuestos de la editorial. Sin embargo, en medio de esos papeles descubrí un file impreso que, a juzgar por la fecha, debía de remontarse a los primeros experimentos con el ordenador. De hecho, su título era «Abu». Recordaba el momento en que Abulafia había hecho su entrada en la editorial, el entusiasmo casi infantil de Belbo, los reniegos de Gudrun, las ironías de Diotallevi.

Sin duda, «Abu» había sido la respuesta privada de Belbo a sus detractores, una novatada ideada por un neófito, pero revelaba muy bien el furor combinatorio con que se había acercado a la máquina. El, que decía siempre con su pálida sonrisa que desde que había descubierto que no podía ser un protagonista había decidido ser un espectador inteligente, inútil escribir cuando falta un motivo serio, mejor reescribir los libros de los otros, como hace el buen redactor editorial, él había encontrado en la máquina una especie de alucinógeno, había empezado a pasear los dedos por el teclado como si estuviese ejecutando variaciones sobre el Para Elisa en el viejo piano de la casa, indiferente a las críticas. No pensaba que estuviera creando: él, aterrorizado por la escritura, era consciente de que aquello no era creación, sino prueba de eficiencia electrónica, ejercicio gimnástico. Sin embargo, olvidando sus fantasmas habituales, estaba encontrando en ese juego la fórmula que le permitía entregarse a esa segunda adolescencia típica de la cincuentena. Como quiera que fuese, su pesimismo natural, su difícil ajuste de cuentas con el pasado, se habían paliado en el diálogo con una memoria mineral, objetiva, obediente, irresponsable, transistorizada, tan humanamente inhumana que era capaz de aliviarle su habitual malestar existencial.

Era una hermosa mañana de finales de noviembre, en principio era el verbo, canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquiles, éstas son las que ostentó murallas. Punto y se va aparte él solito. Prueba prueba parakaló parakaló, con el programa adecuado hasta puedes hacer los anagramas, si has escrito toda una novela sobre un héroe sudista llamado Rhett Butler y una chica caprichosa que se llama Scarlett y luego te arrepientes, sólo tienes que dar una orden y Abu cambia todos los Rhett Butler por príncipes Andrei y las Scarlett por Natasha, Atlanta por Moscú, y has escrito la guerra y paz.

Ahora Abu hace una cosa: tecleo esta oración, ordeno a Abu que cambie cada «a» por «akka» y cada «o» por «ula», y saldrá un párrafo casi finlandés.

Akkahularakka Akkabu hakkace unakka culasakka: tecleula estakka ularakkaciulan, ulardenulla akka akkabu que cakkambie cakkadakka «akka»pular «akkakkakka» y cakkadakka «ula» pular «ulakka", y sakkaldrakka un pakkarrakkafula cakkasi finlakkandés.

Oh júbilo, oh vértigo de la diferencia, oh lector/escritor mío ideal que padeces un ideal insomnio, oh finnegans wake, oh animal benévolo y gracioso. No te ayudará a pensar pero te ayuda a pensar por él. Una máquina totalmente espiritual. Si escribes con la pluma de ganso tienes que rascar los laboriosos folios y mojarla a cada instante, los pensamientos se acumulan y el pulso se demora, si escribes a máquina las letras se superponen, no puedes avanzar a la velocidad de tus sinapsis sino sólo con el desgarbado ritmo de la mecánica. En cambio con él, ello (¿ella?) los dedos fantasean, la mente acaricia el teclado, te elevan las doradas alas, que al fin la austera razón critica medite sobre la certeza de la primera impresión.

Y d qqe hagoara, coj este bloqe de treatologías ortigrficas y ordeno a la máquian cque lo cipie yl oinserte en la memoria axlar y luego lovuel haceraparecer desde se limbo en la pantalla, a cottigacón d s mismo.

Pues bien, estaba tecleando a ciegas y ahora he cogido ese bloque de teratologías y he ordenado a la máquina que repita su error a continuación de sí mismo, pero esta vez lo he corregido y resulta totalmente legible, perfecto, he logrado convertir toda esa suciedad ortográfica en brillo y esplendor académico.

Hubiese podido cambiar de idea y eliminar el primer bloque: lo dejo sólo para mostrar que en la pantalla pueden coexistir el ser y el deber ser, la contingencia y la necesidad. También podría substraer el bloque infame al texto visible, pero no a la memoria, para conservar el archivo de mis represiones, arrebatando a los freudianos omnívoros y a los virtuosos de las variantes el placer de la conjetura, el oficio y la gloria académica.

Mejor que la memoria verdadera, porque ésta, tras arduo ejercicio, aprende a recordar, pero no a olvidar Diotallevi está sefardíticamente chiflado por los palacios en los que hay una gran escalinata, y la estatua de un guerrero que comete un crimen horrendo contra una mujer indefensa, y luego pasillos con centenares de habitaciones en las que están representados otros tantos prodigios, apariciones repentinas, sucesos inquietantes, momias animadas, y a cada una de esas imágenes, memorabilísimas, asociamos un pensamiento, una categoría, un elemento del mobiliario cósmico, o incluso un silogismo, un inmenso sorites, cadenas de apotegmas, ristras de hipálages, rosas de zeugmas, danzas de hysteron proteron, logoi apofánticos, jerarquías de stoicheia, procesiones de equinoccios, paralajes, herbarios, genealogías de gimnosofistas, y así hasta el infinito, oh Raimundo, oh Giulio Camillo, que sólo teníais que volver a evocar vuestras visiones para reconstruir en un instante la gran cadena del ser, in love and joy, porque todas las hojas esparcidas en el universo ya formaban un único volumen en vuestra mente, y Proust os hubiese hecho sonreír. Pero cuando Diotallevi y yo pensamos en construir un ars oblivionalis no pudimos descubrir las reglas del olvido. Es inútil: podemos ir en busca del tiempo perdido siguiendo exiguas huellas en el bosque, como Pulgarcito, pero somos incapaces de extraviar deliberadamente el tiempo reencontrado. Pulgarcito siempre regresa como una idea fija. No hay una técnica del olvido, todavía estamos en el nivel de la casualidad natural, lesiones cerebrales, amnesias, o de la improvisación artesanal, qué sé yo, un viaje, el alcohol, la cura de sueño, el suicidio.

En cambio Abu hasta puede proporcionarnos pequeños suicidios locales, amnesias pasajeras, afasias indoloras.

Dónde estabas anoche, L.

Pues bien, lector indiscreto, nunca lo sabrás, pero esa línea trunca, asomada al vacío, era precisamente el comienzo de una larga frase que de hecho escribí pero que después deseé no haber escrito (y no haber ni siquiera pensado) porque hubiera deseado que lo que había escrito ni siquiera se hubiese producido. Bastó una orden para que una baba lechosa cubriese ese bloque fatal e inoportuno: oprimí la tecla «borrar» y zas, se esfumó.

Pero hay más. La tragedia del suicida consiste en que nada más saltar por la ventana, entre el séptimo y el sexto piso, se arrepiente: «¡Oh, si pudiese volver atrás!» Pero nones. Dónde se ha visto. Paf. En cambio Abu es indulgente, te permite recapacitar: todavía podría recuperar mi texto desaparecido si me decidiese a tiempo y oprimiese la tecla correspondiente. Qué alivio. De sólo saber que, si quiero, puedo recordar, lo olvido todo en seguida.

Ya no iré nunca más por los bares desintegrando naves de extraterrestres con proyectiles rastreadores hasta que el monstruo me desintegre. Esto es mejor, desintegro pensamientos. Es una galaxia con miles y miles de asteroides, todos en fila, blancos o verdes, y uno mismo los crea. Fiat Lux, Big Bang, siete días, siete minutos, siete segundos, y ante nuestros ojos surge un universo en perenne licuefacción, en el que no existen ni siquiera líneas cosmológicas precisas ni nexos temporales, al lado de esto el numerus Clausius es una bicoca, aquí se retrocede también en el tiempo, los caracteres surgen y afloran con aire indolente, se insinúan desde la nada y regresa dócilmente a ella, y cuando llamas, conectas, borras, se disuelven y vuelven a ectoplasmarse en sus lugares naturales, es una sinfonía submarina de enlaces y suaves fragmentaciones, una danza gelatinosa de cometas autófagos, como el lucio de Yellow Submarine, pasas el dedo y lo irreparable empieza a deslizarse hacia atrás, hacia una palabra voraz y desaparece en sus fauces, la palabra succiona y ñam, oscuridad, si no paras se come a sí misma y se alimenta de su propia nada, agujero negro de Cheshire.

Y si escribes algo que ofende el pudor, todo va a parar al disquette y a éste le pones una palabra clave y ya nadie podrá leerlo, especial para espías, escribes el mensaje, salvas y apagas, después te metes el disco en el bolsillo y te vas de paseo y ni siquiera Torquemada podrá averiguar nunca qué has escrito, sólo lo sabéis tú y el otro (¿el Otro?). Además, si te torturan, finges que confiesas y tecleas la palabra, pero en realidad oprimes una tecla secreta y el mensaje desaparece.

Oh, había escrito algo, moví el pulgar por error y se ha borrado todo. ¿Qué era? No recuerdo. Sé que no estaba revelando ningún Mensaje. Pero, quién sabe más adelante.