Notas

[1] Eusebio (260-341), obispo de Cesárea, Hist. Eccl.; De Mart. Palæstinæ. <<

[2] La carceri giudiziarie, situada cerca del puerto de Palermo, es la prisión mas sofisticada y mejor guardada de toda Italia y en ella cumplen condena los miembros de la Mafia. <<

[3] La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264, por el dominico y arzobispo de Génova, Santiago —o Jacobo— de la Vorágine. Famosa colección de vidas de santos, muy popular en su época y en los siglos posteriores. <<

[4] En italiano, Se Cristo Vedesse. <<

[5] 3.000 millones de pesetas. 18 millones de euros. <<

[6] Del latín, leño o madera de la Cruz. Se llama así a toda reliquia del madero de la Vera Cruz. <<

[7] Del latín, plural, leños o maderas de la Cruz. <<

[8] Doblados una vez sobre sí mismos. <<

[9] Mayúsculas modificadas por trazos curvos y ángulos, más fáciles de escribir. <<

[10] Orden, sucesión y sentido de los movimientos que el escribano ejecuta para trazar las letras. <<

[11] En la jerarquía eclesiástica, los diáconos venían después de los presbíteros o sacerdotes, y desempeñaban cometidos litúrgicos y administrativos. <<

[12] Biógrafo y ensayista griego (c. 46-125). <<

[13] Lucio A. Séneca, De Const. II. <<

[14] Val. Max. VI: 2.5. <<

[15] Famosas guías de viaje de bolsillo que se editan en Alemania desde 1829. <<

[16] Purgatorio, Canto IX, 112-114. <<

[17] Por surcar mejor agua alza las velas / la navecilla de mi ingenio, ahora / que deja en pos de sí un mar tan cruel; / y cantaré de aquel segundo reino / donde se purifica el espíritu humano / y de subir al cielo se hace digno. (Purgatorio, Canto I, vv. 1-6.) <<

[18] Santa Lucía. <<

[19] Excavadores especializados en abrir las galerías de las catacumbas. <<

[20] Hýpnos, el Sueño. <<

[21] Thánatos, la Muerte. <<

[22] Iácobos, en griego, es Santiago. <<

[23] Kalós kekósmetai, transcripción fonética de καλως κεκοσμεται «bellamente adornado». <<

[24] Primera bienaventuranza del Sermón de la Montaña, Bienaventurados los pobres de espíritu… (Mt. 5, 3). <<

[25] Apellido común en Italia que puede traducirse por «hombre bueno». <<

[26] «Y, sin embargo, se mueve». Famosa frase pronunciada en 1632 por Galileo, después de que la Iglesia le obligara a negar que la Tierra giraba en torno al Sol, como afirmaba Copérnico y como él mismo había demostrado. <<

[27] «Llegamos al final de la escalera, donde por segunda vez disminuye el monte que purifica a quienes lo escalan». Canto XIII, vv. 1-3. <<

[28] «No tenemos vino», en referencia a las Bodas de Caná. <<

[29] Era una práctica habitual en cetrería para amansar a las aves. <<

[30] Tela con la que los árabes se cubren la cabeza. <<

[31] Cordón que sujeta la kafía a la cabeza, usualmente de color negro. <<

[32] Mc. 6, 40. <<

[33] Atleta etíope, famoso por correr descalzo. Venció en las carreras de maratón de las olimpiadas de Roma (1960) y Tokio (1964). <<

[34] María corre a visitar a su prima Isabel al saber que esta estaba embarazada. <<

[35] Puré de huevas de mújol salado y patatas. <<

[36] Especie de lasaña formada por capas de berenjena, patata y carne picada picante cubiertas por salsa bechamel y queso gratinado. <<

[37] Envoltorios de pergamino con pedazos de carne de cabra asada. <<

[38] Puerto de Atenas. <<

[39] Salmo CXVIII (118), 25: »Mi alma está pegada al suelo». <<

[40] Publio Papinio Estacio (50-96 n. e.). <<

[41] «Passu longu e vucca curta». Lema básico de la Omertà, el código de honor de la mafia siciliana. Con esta frase los mafiosos se recuerdan entre ellos la famosa «Ley del Silencio». <<

[42] En lenguaje de la Cosa Nostra, mafioso rural. <<

[43] Jefe más antiguo de los clanes que integran la Cosa Nostra. <<

[44] Jefes de la mafia. <<

[45] Escopetas de doble cañón recortado que utilizan perdigones como munición. <<

[46] Popa curvada de las naves. <<

[47] Corona imperial. <<

[48] Ornamentos que colgaban de la corona imperial. <<

[49] Diadema imperial que podía llevar una cresta de plumas de pavo real. <<

[50] Túnica que formaba parte de los atributos imperiales bizantinos. <<

[51] Estola enjoyada que sólo podían usar los emperadores y las personas de rango imperial. <<

[52] Bolsa de seda llena de polvo que formaba parte de los atributos imperiales. <<

[53] Salsa o pasta blanca hecha de sésamo. <<

[54] Mezcla de pasta de leche, nueces, pasas y coco. <<

[55] Hojaldre con miel. <<

[56] Gulash (hojaldre) con azúcar, pistacho y coco. <<

[57] Pastas de trigo machacado, leche, frutos secos, pasas y agua de rosas. <<

[58] Artículo de Douglas Jehl publicado en The New York Times y reproducido por El País, sección Sociedad, en su edición del lunes, 22 de marzo de 1999. <<

[59] Saludo árabe. <<

[60] Historia Augusta, Antonino Caracalla, por Elio Esparciano (13, 6, 2-4). <<

[61] Caduceo. Vara coronada por dos alas y con dos serpientes entrelazadas. Era el símbolo del dios Hermes, mensajero de los dioses. <<

[62] Lago del norte de Egipto, en la parte occidental del delta del Nilo. Alejandría está situada en la franja de terreno que hay entre él y el Mediterráneo. <<

[63] El Nilo se forma por la confluencia en Jartum, capital de Sudán, del Nilo Blanco y el Nilo Azul. El Nilo Blanco nace en el África central y aporta sólo el 22 % del caudal, mientras que el Nilo Azul nace en el lago Tana, en la meseta etiópica, y aporta el 78 % restante. <<

[64] Saludo griego que significa «¡Salud!». <<

[65] Paraíso, en griego. <<

[66] Palacio, en griego. <<

[67] Profesor, en griego. <<

[68] Grado militar bizantino equivalente a capitán. <<

[69] El que hace sonar la lira. <<

[70] Túnica, en griego. <<

[71] Tallador de piedras preciosas. <<

[72] Escritor y crítico de arte inglés (1819-1900). <<

[73] Truncado, en griego. <<

[74] Juego muy popular en Bizancio. Dos equipos de jinetes a caballo, separados por una línea divisoria, tenían que capturarse mutuamente en cuanto una piedra, marcada por un lado, era lanzada al aire. Esa piedra decidía qué equipo salía el primero en persecución del otro. <<

[75] El estadio equivalía, en Bizancio, a 1/8 de la milla romana, es decir, a unos 185 metros. <<

[76] El canonarca era el monje encargado, en los monasterios bizantinos y ortodoxos, de dirigir la salmodia en la iglesia y de llamar a los monjes a la oración golpeando un madero. <<