24

—A decir verdad, no sé muy bien cuándo fue que mi esposo Diego la conoció. Sólo recuerdo que un día empezó a mencionarla, de pasada, y que pronto no había día en que no le oyese pronunciar su nombre: Irene Sabino. Me dijo que se la había presentado un hombre llamado Damián Roures, que organizaba sesiones de espiritismo en un local de la calle Elisabets. Diego era un estudioso de las religiones, y había asistido a varias de ellas como observador. En aquellos días, Irene Sabino era una de las actrices más populares del Paralelo. Era una belleza, eso no se lo negaré. Aparte de eso, no creo que fuera capaz de contar más allá de diez. Se decía que había nacido entre las cabañas de la playa del Bogatell, que su madre la había abandonado en el Somorrostro y había crecido entre mendigos y gentes que acudían allí a ocultarse. Empezó a bailar en cabarés y locales del Raval y el Paralelo a los catorce años. Lo de bailar es un decir. Supongo que empezó a prostituirse antes de aprender a leer, si es que aprendió… Durante una época fue la gran estrella de la sala La Criolla, o eso decían. Luego pasó a otros locales de más categoría. Creo que fue en el Apolo donde conoció a un tal Juan Corbera, a quien todo el mundo llamaba Jaco. Jaco era su representante y probablemente su amante. Jaco fue quien inventó el nombre de Irene Sabino y la leyenda de que era la hija secreta de una gran vedette de París y un príncipe de la nobleza europea. No sé cuál era su verdadero nombre. No sé si llegó a tener uno. Jaco la introdujo en las sesiones de espiritismo, creo que a sugerencia de Roures, y ambos se repartían los beneficios de vender su supuesta virginidad a hombres adinerados y aburridos que acudían a aquellas farsas para matar la monotonía. Su especialidad eran las parejas, decían.

»Lo que Jaco y su socio Roures no sospechaban es que Irene estaba obsesionada con aquellas sesiones y creía de veras que en aquellas pantomimas se podía entablar contacto con el mundo de los espíritus. Estaba convencida de que su madre le enviaba mensajes desde el otro mundo e incluso cuando alcanzó la fama seguía acudiendo a esas sesiones para intentar establecer contacto con ella. Allí conoció a mi esposo Diego. Supongo que pasábamos por una mala época, como todos los matrimonios. Diego hacía tiempo que quería abandonar la abogacía y dedicarse exclusivamente a la escritura. Reconozco que no encontró en mí el apoyo que necesitaba. Yo creía que si lo hacía iba a tirar su vida por la borda, aunque probablemente lo único que temía era perder todo esto, la casa, los sirvientes… lo perdí todo igualmente, y a él. Lo que acabó apartándonos fue la pérdida de Ismael. Ismael era nuestro hijo. Diego estaba loco por él. Nunca he visto a un padre tan entregado a su hijo. Ismael, no yo, era su vida. Estábamos discutiendo en el dormitorio del primer piso. Yo había empezado a recriminarle el tiempo que pasaba escribiendo, el hecho de que su socio Valera, harto de cargar con el trabajo de los dos, le había puesto un ultimátum y estaba pensando en disolver el bufete para establecerse por su cuenta. Diego dijo que no le importaba, que estaba dispuesto a vender su participación en el despacho y dedicarse a su vocación. Aquella tarde echamos de menos a Ismael. No estaba en su habitación, ni en el jardín. Creí que al oírnos discutir se había asustado y había salido de la casa. No era la primera vez que lo hacía. Meses antes lo habían encontrado en un banco de la plaza de Sarrià, llorando. Salimos a buscarle al anochecer. No había rastro de él en ningún sitio. Visitamos casas de vecinos, hospitales… Al volver al amanecer, después de pasar la noche buscándole, encontramos su cuerpo en el fondo de la piscina. Se había ahogado la tarde anterior y no habíamos oído sus llamadas de socorro porque estábamos gritándonos el uno al otro. Tenía siete años. Diego nunca me perdonó, ni se perdonó a sí mismo. Pronto fuimos incapaces de soportar la presencia el uno del otro. Cada vez que nos mirábamos o nos tocábamos veíamos el cuerpo de nuestro hijo muerto en el fondo de aquella maldita piscina. Un buen día me desperté y supe que Diego me había abandonado. Dejó el bufete y se fue a vivir a un caserón en el barrio de la Ribera que hacía años le obsesionaba. Decía que estaba escribiendo, que había recibido un encargo muy importante de un editor de París, que no tenía por qué preocuparme por el dinero. Yo sabía que estaba con Irene, aunque él no lo admitía. Era un hombre destrozado. Estaba convencido de que le quedaba poco tiempo de vida. Creía que había contraído una enfermedad, una especie de parásito, que se le estaba comiendo por dentro. Sólo hablaba de la muerte. No escuchaba a nadie. Ni a mí, ni a Valera… sólo a Irene y a Roures, que le envenenaban la cabeza con historias de espíritus y le sacaban el dinero con promesas de ponerle en contacto con Ismael. En una ocasión acudí a la casa de la torre y le supliqué que me abriese. No me dejó entrar. Me dijo que estaba ocupado, que estaba trabajando en algo que iba a permitirle salvar a Ismael. Me di cuenta entonces de que estaba empezando a perder la razón. Creía que si escribía aquel maldito libro para el editor de París nuestro hijo regresaría de la muerte. Creo que entre Irene, Roures y Jaco consiguieron sacarle el dinero que le quedaba, que nos quedaba… Meses después, cuando ya no veía a nadie y pasaba todo el tiempo encerrado en aquel horrible lugar, le encontraron muerto. La policía dijo que había sido un accidente, pero yo nunca lo creí. Jaco había desaparecido y no había rastro del dinero. Roures afirmó no saber nada. Declaró que hacía meses que no tenía contacto con Diego porque había enloquecido y le daba miedo. Dijo que en las últimas apariciones en sus sesiones de espiritismo, Diego asustaba a los clientes con sus historias de almas malditas y que no le permitió volver. Decía que había un gran lago de sangre bajo la ciudad. Decía que su hijo le hablaba en sueños, que Ismael estaba atrapado por una sombra con piel de serpiente que se hacía pasar por otro niño y jugaba con él… A nadie le sorprendió cuando le encontraron muerto. Irene dijo que Diego se había quitado la vida por mi culpa, que aquella esposa fría y calculadora que había permitido que su hijo muriese porque no quería renunciar a una vida de lujo le había empujado a la muerte. Dijo que ella era la única que le había querido de verdad y que nunca había aceptado un céntimo. Y creo que, al menos en eso, decía la verdad. Creo que Jaco la utilizó para seducir a Diego y robárselo todo. Luego, a la hora de la verdad, Jaco la dejó atrás y se fugó sin compartir un céntimo con ella. Eso dijo la policía, o al menos algunos de ellos. Siempre me pareció que no querían remover aquel asunto y que la versión del suicidio les resultó muy conveniente. Pero yo no creo que Diego se quitase la vida. No lo creí entonces y no lo creo ahora. Creo que le asesinaron Irene y Jaco. Y no sólo por dinero. Había algo más. Me acuerdo de que uno de los policías asignados al caso, un hombre muy joven llamado Salvador, Ricardo Salvador, también lo creía. Dijo que había algo que no cuadraba en la versión oficial de los hechos y que alguien estaba encubriendo la verdadera causa de la muerte de Diego. Salvador luchó por esclarecer los hechos hasta que le apartaron del caso y, con el tiempo, le expulsaron del cuerpo. Incluso entonces siguió investigando por su cuenta. Venía a verme a veces. Nos hicimos buenos amigos. Yo era una mujer sola, arruinada y desesperada. Valera me decía que me volviese a casar. Él también me culpaba de lo que le había pasado a mi esposo y llegó a insinuarme que había muchos tenderos solteros a los que una viuda de aire aristocrático y buena presencia les podía calentar la cama en sus años dorados. Con el tiempo, hasta Salvador dejó de visitarme. No le culpo. En su intento por ayudarme había arruinado su vida. A veces me parece que eso es lo único que he conseguido hacer por los demás en este mundo, arruinarles la vida… No le había contado esta historia a nadie hasta hoy, señor Martín. Si quiere un consejo, olvídese de esa casa, de mí, de mi marido y de esta historia. Márchese lejos. Esta ciudad está maldita. Maldita.